
26/07/2025
QUE ES LA RUSTICIDAD ? Podemos definir el concepto de rusticidad en un animal o raza como el conjunto de características heredables
que le permiten superar las variaciones aleatorias y adversas del medio ambiente, sin disminuir demasiado su
capacidad productiva.
Más que por selección artificial, la rusticidad está dada por la selección natural.
Rusticidad y medio ambiente desfavorable o difícil son, por consiguiente, correlativas.
El concepto de rusticidad está ligado a producciones extensivas, con poca o ninguna injerencia del hombre,
en ambientes con recursos limitados y estacionales (pastos naturales, estaciones secas del año, etc.). Dada la
imposibilidad, por razones geográficas o de costo, de modificar o artificializar el medio, en función de los
requerimientos del animal, este debe adaptarse continuamente a las variaciones del medio.
Esta adaptación se da a través de regulaciones biológicas y de comportamiento (origen y tipo genético) que
llamamos rusticidad. Es decir:
Capacidad de amortiguar una situación de déficit nutricional con las reservas corporales.
Capacidad de recuperar rápidamente el estado o condición corporal, tan pronto como reaparece una
situación de bonanza nutricional.
Adaptación a las variaciones aleatorias del clima (buena termorregulación).
Adaptación a los accidentes topográficos (desniveles u otros) y aptitud para la marcha (distancias).
Capacidad de obtener provecho de un territorio heterogéneo, demostrando un comportamiento adaptado a
la vegetación (selectividad, capacidad de ingestión y digestiva).
Resistencia a las enfermedades infecciosas y parasitarias comunes en el medio.
La rusticidad de un animal es, como dijimos antes, el conjunto de características heredables que le permiten
superar las variaciones aleatorias y adversas del medio sin disminuir demasiado su capacidad reproductiva.
No se puede medir la rusticidad como se miden las performances zootécnicas (producción de leche,
prolificidad, ganancia de peso, etc.), ni tampoco reducirla a una aptitud zootécnica (facilidad de ordeñe, por ej.).
Su estudio pone en evidencia que el animal, durante su vida zootécnica, debe ajustar sus requerimientos a los
recursos.