El Carrito Literario

El Carrito Literario Ayudamos a nuestros seguidores a elegir su próxima lectura. Venta de libros de segunda mano. Material en excelente estado y a muy buenos precios.

Manifiesto por una juventud con libertad y cuidado. Que la juventud no sea un campo de batalla,ni un laboratorio de obed...
21/09/2025

Manifiesto por una juventud con libertad y cuidado.

Que la juventud no sea un campo de batalla,
ni un laboratorio de obediencias.
Que no la apuren, no la encajonen,
no le hagan creer que tiene que decidir su vida
cuando apenas está aprendiendo a habitarla.
Que la juventud tenga derecho a la duda,
a cambiar de rumbo,
a no saber qué quiere,
a elegir caminos que luego no querrá,
y a volver sobre sus pasos sin vergüenza.
Que no le vendan éxito, productividad ni rendimiento
como si fueran sinónimos de valor.
Que pueda probar, errar, caer y volver a intentar
sin que eso la defina, la marque ni la condene.
Que tenga tiempo libre. Tiempo hueco.
Tiempo sin propósito más que vivir.
Porque en esos vacíos crece lo que es propio.
Que se le brinden todas las herramientas
para descubrir sus dones,
no sólo los útiles o los rentables,
sino también los invisibles:
la empatía, el humor, la sensibilidad, la escucha,
el pensamiento libre, el asombro.
Que se la escuche sin burlas.
Que se la acompañe sin dirigir.
Que se la proteja sin cercarla.
Que se la cuide sin infantilizarla.
Que haya adultos que no hayan olvidado lo que duele crecer.
Que haya escuelas que no maten el deseo.
Que haya madres, padres, tías, profes, vecinos, que digan:
"Lo importante no es que tengas éxito,
sino que llegues a ser vos mismo,
sin miedo y sin deuda."
Que la juventud no sea una estación para pasar rápido,
sino un campo fértil donde sembrar sin presión,
para que algún día, cuando vuelva la mirada atrás,
no vea ruinas ni deberes inconclusos,
sino una tierra donde algo verdadero empezó a brotar.

Charlie, compañero de ruta del Carrito Literario 😍

🎥 “Nader y Simin, una separación” (2011, Asghar Farhadi)La trama parece simple: una pareja en Irán discute sobre separar...
19/09/2025

🎥 “Nader y Simin, una separación” (2011, Asghar Farhadi)

La trama parece simple: una pareja en Irán discute sobre separarse. Ella quiere irse del país, él no puede abandonar a su padre enfermo. Pero lo que arranca como un conflicto íntimo se transforma en una maraña de dilemas morales, judiciales y religiosos.

Lo primero que impacta es la justicia iraní: inmediata, casi cruda. Los propios acusados deben presentar testigos, los niños son introducidos en el proceso sin filtros, y cada palabra dicha frente al juez puede torcer la historia.

Lo segundo es la fuerza de la religión: para algunos personajes se vuelve un límite innegociable, incluso cuando la situación parece desesperada. Desde una mirada occidental, puede resultar desbordante o incluso ridículo, pero en su contexto es un marco que regula todo.

Y lo tercero es la fragilidad de los valores. Cada uno de los protagonistas defiende algo que parece incuestionable: la verdad, la fe, la familia, la justicia. Sin embargo, a medida que el conflicto avanza, esos principios se resquebrajan bajo la presión de la realidad: la necesidad económica, el miedo, el orgullo, el cansancio. Lo que parecía innegociable se quiebra.

El final, abierto, traslada la decisión a la hija: una niña que debe elegir entre sus padres, como si se le impusiera el peso de una vida adulta demasiado pronto.

A Separation no busca dar respuestas. Nos enfrenta con una pregunta incómoda: ¿qué tan firmes son nuestros valores cuando la vida nos empuja a un límite?

¿La viste? Dejanos tu comentario.

Delirio, de Laura RestrepoUna novela que es torbellino: sátira, espejo incómodo, y retrato de una sociedad atravesada po...
18/09/2025

Delirio, de Laura Restrepo

Una novela que es torbellino: sátira, espejo incómodo, y retrato de una sociedad atravesada por secretos y decadencia.

Agustina, bella y enajenada, oscila entre fingimiento y locura. Aguilar, su marido, la ama con devoción ciega, casi incomprensible. Esa tensión entre amor y delirio recorre toda la obra: ¿cómo sostener un vínculo cuando la realidad misma se quiebra?

Pero Restrepo no se queda en lo íntimo. Lo familiar se entrelaza con lo social: la herencia de un abolengo venido a menos, los silencios, las mentiras, el narcotráfico y la violencia política que atraviesan un país entero. El delirio privado y el delirio colectivo se superponen hasta confundirse.

La narración es fragmentaria, caótica, a veces agotadora. Y en eso radica su fuerza: transmite en la forma la experiencia del delirio. No es una novela cómoda ni lineal; es un espejo distorsionado que devuelve preguntas más que respuestas.

“Delirio” es, al final, un retrato feroz de lo que se oculta bajo la apariencia de normalidad: en las familias, en las relaciones, en la historia reciente. Un libro que descoloca, incomoda y deja huella.

Cuando uno no cuenta la historia,  otro cuenta la historia por uno.  Julio Leiva
18/09/2025

Cuando uno no cuenta la historia, otro cuenta la historia por uno. Julio Leiva

La frase cuestiona la idea de que la vida complicada es la peor. A veces, lo realmente terrible es una vida demasiado si...
10/09/2025

La frase cuestiona la idea de que la vida complicada es la peor. A veces, lo realmente terrible es una vida demasiado simple, demasiado determinada, sin variaciones ni bifurcaciones: un destino lineal, inevitable, sin misterio.
Es, en el fondo, una defensa de la complejidad, el desvío, la posibilidad de perderse como parte de la libertad humana.

Gracias a la invitación de Amia Cultura, tuvimos la oportunidad de ver Promesas al amanecer (La Promesse de l’aube), una...
29/08/2025

Gracias a la invitación de Amia Cultura, tuvimos la oportunidad de ver Promesas al amanecer (La Promesse de l’aube), una película intensa que derivó en una experiencia cinematográfica profundamente impactante. Desde el primer momento la película nos atrapa,: no solo por su historia, sino por la fuerza de las interpretaciones que dan vida a sus personajes.
Charlotte Gainsbourg, en el papel de la madre de Romain Gary, y Pierre Niney, interpretando al escritor en su adultez, ofrecen actuaciones que atraviesan cada escena con una intensidad rara y visceral. Cada gesto, cada mirada y cada palabra parecen cargar con años de afecto, deseo, obsesión y conflicto. La relación madre-hijo, que es el corazón de la película, se muestra compleja, intensa y, por momentos, casi tóxica: la madre proyecta sobre su hijo un ideal de grandeza desmedido y, aunque él percibe la irracionalidad de sus exigencias, las sigue con una obediencia casi malsana, movido por amor, lealtad y necesidad de reconocimiento.
Lo que más me llamó la atención fue la manera en que la película mezcla el drama con momentos que rozan lo grotesco y lo absurdo. Hay escenas donde el delirio, el deseo de éxito y la desconexión de la realidad se representan de manera tan extrema que rozan la exageración, pero justamente esa exageración sirve para hacernos sentir el desborde emocional de ambos personajes. El hijo adulto, consciente del delirio de su madre, no se libera de él; por el contrario, su vida entera parece orbitada por esa intensidad, por la necesidad de cumplir con las expectativas y de alcanzar una gloria que, en algunos momentos, se siente imposible.
La película nos invita a reflexionar sobre cómo las relaciones pueden marcar la vida, cómo los lazos familiares, el amor y la obsesión pueden coexistir de manera intensa, y cómo la interpretación de actores excepcionales puede hacer que esos sentimientos se sientan casi tangibles. Promesas al amanecer no es solo un drama biográfico; es una experiencia emocional que combina ternura, desborde y delirio, dejando al espectador con una sensación de asombro y de comprensión de lo que significa vivir bajo la intensidad de un amor y una expectativa sin medida.

La película Una mujer moderna, está inspirada en la vida de María Montessori.No es un documental, ni pretende serlo: se ...
19/08/2025

La película Una mujer moderna, está inspirada en la vida de María Montessori.
No es un documental, ni pretende serlo: se permite giros literarios y cinematográficos que adornan o exageran ciertos aspectos. Pero justamente en esas licencias encontré algo que me resultó muy valioso.

La película muestra cómo, más allá del prestigio académico de Montessori, sus saberes no eran suficientes para sostener su vida en un mundo donde el dinero, el poder y el reconocimiento quedaban siempre en manos de otros, casi siempre hombres. Allí aparece, como contraste, una pr******ta que —en la ficción— le enseña lo que hoy llamaríamos “marketing”: a poner precio a su trabajo, a cobrar lo que merece, a no regalar su esfuerzo.
Es un recurso inventado, pero no por eso menos verdadero en lo simbólico: a veces son los saberes prácticos, nacidos en los márgenes, los que permiten la supervivencia y el despliegue de los proyectos más “ilustrados”.

También se cruzan otras figuras femeninas: esposas de hombres influyentes, mujeres en apariencia anodinas, dedicadas a la vida doméstica, que sin embargo ponen su fuerza y sus contactos al servicio de un legado que todavía hoy sigue vivo.
Ahí la película se vuelve reveladora: el cambio nunca lo hace una sola persona, por brillante que sea. Se construye en red, en comunidad, con mujeres que en la superficie parecen invisibles, pero que empujan desde su lugar.

El guion, aunque ficticio en partes, potencia un mensaje que atraviesa la historia real: solas no podemos, ni mujeres ni hombres. El desarrollo personal y colectivo siempre es fruto de confluencias: de saberes prácticos y saberes científicos, de resistencias individuales y de fuerzas colectivas.

Montessori lo decía en la película en relación a la infancia: para sacar adelante a un niño, primero hay que amarlo, más allá de sus capacidades o dificultades.
Y quizás esa misma idea pueda extenderse a la vida social: para que haya futuro, para que los proyectos perduren, necesitamos amarnos y sostenernos unos a otros. No basta con el genio aislado ni con la teoría más brillante. Hace falta la trama invisible de apoyos, de gestos, de saberes compartidos.

Durante otra larga espera me encontré con una película que me conmovió: A propósito de Schmidt (protagonizada por Jack N...
19/08/2025

Durante otra larga espera me encontré con una película que me conmovió: A propósito de Schmidt (protagonizada por Jack Nicholson).

El relato sigue a un hombre recién jubilado, cuya vida parece haber girado siempre en torno al trabajo y a vínculos familiares más frágiles de lo que él creía. Con la jubilación llega el vacío: la sensación de que nada tiene demasiado sentido y de que, al final, no ha dejado huella en nadie.

Lo conmovedor es que, a través de un vínculo distante e inesperado —el niño africano del que es padrino económico—, descubre que su existencia sí tuvo un impacto. Aunque él nunca lo buscó de manera consciente, alguien, en algún lugar, recibió el efecto de su presencia en el mundo.

La película plantea una pregunta que atraviesa a cualquiera en cierta etapa de la vida: ¿cómo medir el sentido de lo que hemos vivido? ¿En los grandes logros visibles o en esas huellas silenciosas que dejamos sin darnos cuenta?

Me hizo pensar en lo que significa transitar esta nueva etapa de la vida, y también en esas pequeñas marcas, a veces invisibles, que dejamos en la vida de otros.


Durante un momento de espera prolongado me crucé con una película que me sorprendió: Bad Education, protagonizada por Hu...
19/08/2025

Durante un momento de espera prolongado me crucé con una película que me sorprendió: Bad Education, protagonizada por Hugh Jackman y basada en hechos reales.

Lo que más me atrapó no fue el argumento en sí, sino las preguntas que despierta. La historia muestra un fraude millonario dentro de un sistema escolar, pero lo inquietante va más allá del delito:
¿qué pasa cuando la corrupción se vuelve parte de lo cotidiano?
¿qué ocurre cuando la mayoría prefiere mirar hacia otro lado para sostener una ilusión de éxito?

El personaje central justifica sus actos con la idea de que “nadie sale perjudicado” y que, en todo caso, el fin (mejorar la escuela) justifica los medios. Pero la película revela cómo esas pequeñas justificaciones pueden acumularse hasta convertirse en una red de autoengaños y complicidades colectivas.

Al final, la pregunta queda abierta: ¿qué es más perturbador, el fraude en sí o el silencio de quienes se benefician con él?



"Lo que no se escribe, también se lee". Mandala de los Contrastes: Ilusión e Incertidumbre. En momentos de tránsito pers...
02/08/2025

"Lo que no se escribe, también se lee".

Mandala de los Contrastes: Ilusión e Incertidumbre.

En momentos de tránsito personal o creativo, surgen emociones contrapuestas que conviven en silencio: ilusión, que nos impulsa; incertidumbre, que nos pone a prueba. Este mandala nació como una exploración simbólica de ese vaivén interior.

La ilusión se manifiesta en un globo aerostático que se eleva con deseo y un faro que alumbra desde lo profundo, rodeados por una corona de flores coloridas, símbolo de impulso vital y esperanza. La incertidumbre, en contraste, se articula a través de laberintos densos y nubes grises que encarnan dudas y temor.

Ambas sensaciones están conectadas por un puente, metáfora del camino que atravesamos para transformar ideas en actos. El puente representa riesgo, esfuerzo, constancia, tolerancia ante la frustración, y también la fortaleza para aceptar los logros que, no siempre, llegan acompañados de celebración.

Este mandala no responde a criterios estéticos convencionales, sino a la necesidad de simbolizar lo intangible. El resultado es una pieza que refleja un estado del alma y un momento personal y/o creativo compartido. Porque a veces, el lenguaje visual también habla de lo que nos ocurre cuando ideamos, soñamos o simplemente dudamos.

Epílogo:

"Toda creación nace entre luces y sombras. La ilusión impulsa la idea, la incertidumbre la moldea. Y en ese puente invisible entre ambas, habitamos el acto creativo. Esta pieza no viene a contar una historia, sino a susurrar lo que ocurre antes de que las palabras lleguen."




El carrito literario acaba de terminar la lectura de La paciente silenciosa, un thriller psicológico atrapante que ha sa...
13/07/2025

El carrito literario acaba de terminar la lectura de La paciente silenciosa, un thriller psicológico atrapante que ha sabido mantener el misterio hasta la última página. Esta novela es ideal para quienes disfrutan de tramas que combinan tensión constante con personajes complejos, con luces y sombras que desdibujan el clásico juego de buenos y malos.

Sin revelar detalles, podemos decir que los protagonistas llevan sus propias batallas internas, y eso los vuelve reales y cercanos, más allá del suspenso que envuelve la historia. La novela invita a reflexionar sobre el dolor, los secretos y las decisiones que moldean nuestras vidas, todo en un escenario que atrapa y emociona.

Si sos amante del género, esta lectura no puede faltar en tu lista.





🕰️ El rincón intactoUna escena detenida en el tiempo.El polvo sin molestar, las telas de araña sin persecución, el silen...
12/07/2025

🕰️ El rincón intacto

Una escena detenida en el tiempo.
El polvo sin molestar, las telas de araña sin persecución, el silencio entero ocupando la habitación.

La frase de Víctor Hugo parece escrita para este ático olvidado, donde nada se apura ni se limpia. Un espacio sin interferencias, donde el abandono no es ruina, sino pausa. Un alto en la urgencia.

Hay habitaciones que no esperan ser habitadas. Solo existen, calladas, dejando que el tiempo las cubra como un manto.

A veces, el desorden detenido también cuenta historias.

Dirección

Esquel 4202
Córdoba
5016

Horario de Apertura

Lunes 09:00 - 20:00
Martes 09:00 - 20:00
Miércoles 09:00 - 20:00
Jueves 09:00 - 20:00
Viernes 09:00 - 20:00
Sábado 09:00 - 20:00

Teléfono

+5493517039441

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando El Carrito Literario publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a El Carrito Literario:

Compartir