Revista Conciencia Social

Revista Conciencia Social FanPage de la Revista ConCienciaSocial, una publicación digital de la Carrera de Licenciatura en Tr Confiamos en que podemos hacerlo.

ConCienciaSocial es una publicación de la carrera de Licenciatura en Trabajo Social, de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba que, a partir de 2017, renueva su propósito de compartir conocimiento e información a nivel nacional e internacional relacionados con los temas que afectan a nuestra sociedad, muchos de los cuales se constituyen en objeto de estudio y de int

ervención de nuestra profesión. Se trata de una publicación semestral, temática, con referato, que se encuentra organizada en cuatro secciones: Conocimientos, Contribuciones, Conversaciones y Consideraciones. En esta etapa, tanto el nombre de la revista como el de sus secciones se hilvanan desde una preposición común, como tributo a la idea central que articula este proyecto: construir con otros, con ideas, trayectorias y geografías diversas. La revista cuenta con un Consejo Académico con miembros internacionalmente reconocidos tanto por sus créditos personales como por los aportes significativos realizados en el campo de las ciencias sociales, particularmente del trabajo social. Renovar el propósito de difundir el conocimiento en torno a lo social como objeto de estudio y de intervención, nos desafía a asegurar un amplio alcance por lo que, en esta nueva etapa, la revista será publicada en formato digital y en acceso abierto. Con ello pretendemos contribuir a la democratización de nuestras producciones mediante el acceso libre y gratuito, entendiendo que el conocimiento es un bien público. Es nuestra pretensión que los contenidos compartidos sean capaces de ofrecer no sólo explicaciones, sino propuestas superadoras, viables y deseables en torno a los problemas que afectan a nuestra sociedad.

🙌  ¡𝗡𝗼𝘀 𝗺𝗼𝘃𝗶𝗹𝗶𝘇𝗮𝗺𝗼𝘀 𝗽𝗼𝗿 𝗻𝘂𝗲𝘀𝘁𝗿𝗼 𝗽𝗿𝗲𝘀𝗲𝗻𝘁𝗲 𝘆 𝗳𝘂𝘁𝘂𝗿𝗼 𝗲𝗻 𝘂𝗻𝗮 𝗻𝘂𝗲𝘃𝗮 𝗺𝗮𝗿𝗰𝗵𝗮 𝗳𝗲𝗱𝗲𝗿𝗮𝗹 𝘂𝗻𝗶𝘃𝗲𝗿𝘀𝗶𝘁𝗮𝗿𝗶𝗮!✍️ 𝗘𝗻 𝗦𝗼𝗰𝗶𝗮𝗹𝗲𝘀 𝘀𝗼𝗺𝗼𝘀 𝘂𝗻𝗮 𝗰𝗼𝗺...
17/09/2025

🙌 ¡𝗡𝗼𝘀 𝗺𝗼𝘃𝗶𝗹𝗶𝘇𝗮𝗺𝗼𝘀 𝗽𝗼𝗿 𝗻𝘂𝗲𝘀𝘁𝗿𝗼 𝗽𝗿𝗲𝘀𝗲𝗻𝘁𝗲 𝘆 𝗳𝘂𝘁𝘂𝗿𝗼 𝗲𝗻 𝘂𝗻𝗮 𝗻𝘂𝗲𝘃𝗮 𝗺𝗮𝗿𝗰𝗵𝗮 𝗳𝗲𝗱𝗲𝗿𝗮𝗹 𝘂𝗻𝗶𝘃𝗲𝗿𝘀𝗶𝘁𝗮𝗿𝗶𝗮!

✍️ 𝗘𝗻 𝗦𝗼𝗰𝗶𝗮𝗹𝗲𝘀 𝘀𝗼𝗺𝗼𝘀 𝘂𝗻𝗮 𝗰𝗼𝗺𝘂𝗻𝗶𝗱𝗮𝗱 𝗰𝗶𝗲𝗻𝘁𝗶́𝗳𝗶𝗰𝗮 𝘆 𝗲𝘅𝘁𝗲𝗻𝘀𝗶𝗼𝗻𝗶𝘀𝘁𝗮 𝘀𝗼́𝗹𝗶𝗱𝗮, 𝘃𝗶𝘁𝗮𝗹 𝘆 𝗰𝗼𝗺𝗽𝗿𝗼𝗺𝗲𝘁𝗶𝗱𝗮. Creemos que la universidad pública es ante todo un proyecto colectivo: aprender, enseñar, investigar, trabajar es transformar nuestra propia vida, la de nuestras familias, de nuestro barrios, de nuestra sociedad.

‼️✊ 𝗬 𝗲𝘀𝘁𝗲 𝗴𝗼𝗯𝗶𝗲𝗿𝗻𝗼 𝗻𝗮𝗰𝗶𝗼𝗻𝗮𝗹 𝗽𝗼𝗻𝗲 𝗲𝗻 𝗽𝗲𝗹𝗶𝗴𝗿𝗼 𝗻𝘂𝗲𝘀𝘁𝗿𝗼𝘀 𝘀𝘂𝗲𝗻̃𝗼𝘀 𝘆 𝗻𝘂𝗲𝘀𝘁𝗿𝗼 𝗳𝘂𝘁𝘂𝗿𝗼. Frente al veto presidencial a la ley de financiamiento, en estos momentos críticos para la universidad, las ciencias sociales y la educación pública, 𝘀𝘂𝗺𝗮𝘁𝗲 𝗮 𝗺𝗮𝗿𝗰𝗵𝗮𝗿 𝗰𝗼𝗻 𝗦𝗼𝗰𝗶𝗮𝗹𝗲𝘀 𝗲𝗹 𝗺𝗶𝗲́𝗿𝗰𝗼𝗹𝗲𝘀 𝟭𝟳 𝗱𝗲 𝘀𝗲𝗽𝘁𝗶𝗲𝗺𝗯𝗿𝗲 𝗮 𝗹𝗮𝘀 𝟭𝟰 𝗵𝘀 𝗱𝗲𝘀𝗱𝗲 𝗖𝗶𝘂𝗱𝗮𝗱 𝗨𝗻𝗶𝘃𝗲𝗿𝘀𝗶𝘁𝗮𝗿𝗶𝗮.

Revista Conciencia Social Facultad de Ciencias Sociales UNCRepudio al veto presidencial | ¡A movilizarmos por nuestro pr...
12/09/2025

Revista Conciencia Social
Facultad de Ciencias Sociales UNC

Repudio al veto presidencial | ¡A movilizarmos por nuestro presente y futuro!

La lucha sostenida de toda la comunidad universitaria logró que el proyecto de financiamiento para las casas de estudio se convirtiera en ley. Su implementación hubiera permitido comenzar a revertir una crisis salarial y presupuestaria inédita.

Expresamos nuestro repudio al veto a la Ley de Financiamiento Universitario por parte del presidente de la Nación, exigimos la ratificación de la misma en el Congreso de la Nación y convocamos a movilizarnos en una nueva marcha federal.

Frente al veto presidencial, es necesario redoblar la defensa por la universidad pública gratuita, inclusiva y de calidad, donde se construyen el futuro, el conocimiento y la soberanía de nuestra sociedad. Sólo es posible construir una Argentina mejor con sus universidades públicas.

Les recordamos que está abierta la Convocatoria para presentar artículos para el número 18 de nuestra Revista Conciencia...
18/08/2025

Les recordamos que está abierta la Convocatoria para presentar artículos para el número 18 de nuestra Revista Conciencia Social en la que nos proponemos recuperar las lecturas históricas sobre nuestra disciplina: sus disputas y configuraciones a lo largo de los años de construcción.
Recuperar las memorias, reconstruirlas, leerlas una y otra vez desde las preguntas del presente se constituye hoy en una invitación a la (re)creación de nuestros fundamentos, nuestras epistemologías y metodologías. Afianzar nuestras certezas y nutrir aquellas preguntas que son necesarias para seguir construyendo presentes y futuros más justos

Desde la comunidad de la Revista ConCiencia Social queremos compartir el enorme orgullo por el reconocimiento otorgado a...
21/07/2025

Desde la comunidad de la Revista ConCiencia Social queremos compartir el enorme orgullo por el reconocimiento otorgado a nuestra querida Rozas Pagaza con el Premio Katherine A. Kendall para el año 2025. Margarita expresa el compromiso con el crecimiento de nuestra disciplina en Argentina y América Latina toda, encarna la generosidad del conocimiento compartido; la certeza de una profesión construida desde los diálogos con las necesidades de los pueblos. Por ello, y también por su continuo reconocimiento a la Universidad Pública en la que se forma y en la que ella nos forma cotidianamente abrazamos a la querida Marga.

Con enorme alegría abrimos una nueva Convocatoria para el número 18 de nuestra Revista ConCiencia Social; apelando a rec...
17/06/2025

Con enorme alegría abrimos una nueva Convocatoria para el número 18 de nuestra Revista ConCiencia Social; apelando a recuperar memorias, narrativas y aprendizajes del Trabajo Social latinoamericano para convertirlos en faros que den luz a nuestros desafíos presentes y futuros.
Invitamos a presentar artículos que recuperen los debates sobre la historia del TS, las configuraciones de los espacios socio-ocupacionales y las epistemologías y metodologías que en cada momento histórico han forjado nuestra profesión.

01/05/2025

🔴 𝗘𝗗𝗜𝗧𝗢𝗥𝗜𝗔𝗟 - 𝗡𝗨́𝗠𝗘𝗥𝗢 𝟭𝟲 "𝗗𝗜𝗦𝗣𝗨𝗧𝗔𝗦 𝗗𝗘 𝗦𝗘𝗡𝗧𝗜𝗗𝗢𝗦 𝗬 𝗥𝗘𝗖𝗢𝗡𝗦𝗧𝗥𝗨𝗖𝗖𝗜𝗢́𝗡 𝗗𝗘 𝗟𝗢 𝗖𝗢𝗠𝗨́𝗡". 𝗣𝗼𝗿 𝗚𝗮𝗯𝗿𝗶𝗲𝗹𝗮 𝗔𝗿𝘁𝗮𝘇𝗼*

En un periodo donde las crisis socioeconómicas, políticas y ambientales se entrelazan, la construcción de una narrativa colectiva que permita entender y dar sentido a nuestra realidad se convierte en un imperativo. Las disputas de sentidos emergen no sólo como manifestaciones de tensión y desacuerdo, sino como oportunidades para la reconstrucción de lo común, un espacio donde la diversidad de voces y experiencias pueden generar alternativas viables, sostenibles y de transformación social.

En Argentina, a partir de la llegada al gobierno del partido La Libertad Avanza en 2023, hemos visto un marcado incremento de la retórica de odio. Los testimonios de quienes experimentan la violencia y la exclusión demuestran cómo estas agresiones refuerzan no solo el dolor personal, sino también la violencia institucional que perpetúa su invisibilidad. Es por esto que, ante este contexto marcado por la emergencia de estos discursos de odio, la construcción de una narrativa colectiva que permita dar sentido a nuestra realidad se torna esencial. El actual gobierno ha hecho uso de esta retórica no sólo para dividir sino también como herramienta de control social, generando un ambiente donde se deslegitiman las voces de las disidencias sexuales y se promueven políticas que afectan negativamente a sectores vulnerables, sumado a una política de represión y violencia a ultranza.

Las luchas contemporáneas en las comunidades rurales y urbanas son un testimonio de esta necesidad ineludible. En el ámbito rural, las mujeres campesinas, que históricamente han enfrentado la opresión estructural del patriarcado y el capitalismo, están dando forma a procesos de resistencia que no solo reivindican sus derechos, sino que también crean nuevas formas de organización social. Este protagonismo se manifiesta en la defensa de sus territorios y en la búsqueda de estrategias que les permitan acceder a derechos básicos, como el agua y la salud, frente a una lógica de despojo y explotación que parece crecer sin freno. Su lucha por el acceso a derechos básicos, se contrapone a ejemplos de políticas que desmantelan redes de apoyo social y desarticulan estructuras de bienestar comunitario, como la reciente transformación del Ministerio de Desarrollo Social hacia una lógica centrada en el “capital humano”.

Simultáneamente, en las ciudades, el agravamiento de los discursos de odio ha legitimado un clima de violencia sistemática contra las identidades no hegemónicas, siendo las disidencias sexuales de la población LGBTIQ+, blanco de prácticas agresivas y descalificadoras. Los testimonios de personas que sufren estas agresiones reflejan un contexto en el que identidades disidentes y expresiones de la diversidad se transforman en riesgo, y la calle, considerada históricamente un ámbito de resistencia, se ha convertido en un espacio de vulnerabilidad para quienes desafían las normas establecidas.

Dentro de este marco, es vital conceptualizar la calle no solo como un espacio físico, sino como una institución social donde se desencadenan interacciones y aprendizajes significativos. Este espacio se torna clave para la visibilidad de las luchas por derechos y justicia social. Las dinámicas de ocupación y apropiación del espacio público permiten a las identidades excluidas articular sus reivindicaciones, dando lugar a una performatividad que desafía la norma y promueve la inclusión.

Las narrativas de resistencia están profundamente arraigadas en la experiencia cotidiana de los movimientos sociales que han estado en el centro de la violencia capitalista neoliberal, la cual extrae todo tipo de energía vital posible y la transforma en un objeto de mercancía/consumo. Las tensiones generadas por el avance de los intereses económicos sobre el territorio evidencian una contemporánea lucha por la tierra, el agua y otros ricos minerales, que no solo atraviesa la defensa de un espacio físico, sino que también implica la preservación de modos de vida, tradiciones y formas de organización que desafían las estructuras de poder establecidas. En este sentido, las luchas por el reconocimiento del valor de lo común se convierten en el eje central para la construcción de una sociedad más justa e igualitaria.

La intervención estatal, en el actual contexto neoconservador, se caracteriza por la reactualización de esquemas tradicionales que privilegian políticas focalizadas, residuales y asistencialistas. Este enfoque fragmentado y desarticulado revela una profunda desconexión con las necesidades genuinas y las realidades territoriales específicas de las comunidades. Lejos de responder a las complejidades socioeconómicas contemporáneas, estas políticas reproducen lógicas que abordan los síntomas sin confrontar las causas estructurales de la desigualdad, profundizando así la brecha entre las acciones estatales y las demandas colectivas emergentes. Por lo tanto, la búsqueda de porosidades entre lo público y lo privado que permitan visibilizar nuevas formas de lo común y garantizar una escucha activa de las demandas de la Argentina actual, se convierte en uno de los principales desafíos que nos convoca en este número 16 de ConCiencia Social, titulado 'Disputas de sentidos y reconstrucción de lo común'.

En un escenario social, político y económico caracterizado por la sistemática crueldad, se hace imperativo reflexionar sobre las intervenciones y las investigaciones que diariamente reconstruimos para dar sentido a lo colectivo, entrelazando lo común y permitiendo así el surgimiento de esperanza.

Las organizaciones de base y los movimientos sociales juegan un papel crucial en este proceso, al dinamizar la demanda de servicios y derechos a través de mecanismos de participación que desdibujan las barreras institucionales. La capacidad de visibilizar las necesidades sentidas por las comunidades es fundamental para reorientar las políticas públicas hacia un enfoque más humano y relacional, que no solo gestione problemas, sino que también potencia sinergias entre actores, sujetos y comunidades para propender a un futuro que nos incluya a todes. Los cuerpos, tanto de quienes solicitan asistencia como de quienes la brindan, son el núcleo central de esta interacción. La corporeidad en la asistencia social pone de manifiesto la importancia de las relaciones interpersonales en la construcción de sentidos, donde el cuidado, la escucha y el apoyo mutuo se manifiestan como acciones que van más allá de una simple transacción administrativa, donde se entrelazan emocionalidad y necesidad en la búsqueda de justicia social.

Ante este panorama, la Revista ConCienciaSocial se propone abrir este espacio para la reflexión crítica acerca de las tensiones que emergen en el contexto actual. La invitación es, entonces, a contemplar las luchas desde múltiples dimensiones, reconociendo que en la intersección de los conflictos radica la posibilidad de reconstruir lo común. Es en esa reconstrucción donde se desafían nuestras certezas y se cimentan las bases para la esperanza colectiva, donde cada voz cuenta y cada acción es un paso hacia un futuro más justo e inclusivo.

*Gabriela Artazo.
Doctora en Ciencias Políticas del Centro de Estudios Avanzados de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Docente Concursada de la Carrera de Trabajo Social (Facultad de Ciencias Sociales, UNC). Master Internacional en “MERCOSUR y Unión Europea: Diferencias y Similitudes” y Licenciada en Trabajo Social. Principal línea de investigación: políticas públicas, trabajo social y feminismos latinoamericanos. Integrante del Comité Editorial de Conciencia Social.

*Referencias
De la Aldea, E. (2019). Los cuidados en tiempos de descuido. Chile: LOM Ediciones.

Últimos anticipos… porque ya está por salir el nuevo número de nuestra Revista Conciencia Social.Un número que pulsa des...
30/04/2025

Últimos anticipos… porque ya está por salir el nuevo número de nuestra Revista Conciencia Social.
Un número que pulsa desde la práctica y nos convoca a seguir insistiendo: en lo común, en la vida digna, en la lectura compartida. Leer, pensar, discutir: eso también es reconstruir lo común.

¡Nos leemos desde el 1 de mayo!

Nos vamos acercando al día en que comenzará a circular el número 16 de la Revista ConCiencia Social. En tiempos de incer...
28/04/2025

Nos vamos acercando al día en que comenzará a circular el número 16 de la Revista ConCiencia Social.
En tiempos de incertidumbre y disputa, este número se posiciona desde el hacer colectivo, desde las preguntas incómodas, desde la práctica situada.
Porque reconstruir lo común es también una apuesta ética y política, empezamos a compartirles fragmentos de los artículos que nos invitan a pensar(nos) y actuar en clave transformadora.
Compartimos pinceladas de nuevos 3 artículos potentes y movilizadores que forman parte de este nuevo número.

Hay prácticas que resisten, alianzas que transforman, cuerpas que luchan.Desde territorios rurales en Nicaragua hasta ce...
24/04/2025

Hay prácticas que resisten, alianzas que transforman, cuerpas que luchan.

Desde territorios rurales en Nicaragua hasta centros de salud en Argentina, este número nos invita a detenernos en los gestos, las palabras y los vínculos que construyen comunidad.

Las mujeres trans, las mujeres campesinas, los cuerpos organizados, las disidencias y juventudes… nos enseñan que habitar el mundo también es disputar sentidos.

Falta poco para encontrarnos con estas potentes experiencias que forman parte del número 16 de la Revista ConCiencia Social.

21/04/2025
Nos acercamos a la fecha de publicación del próximo número de la Revista Conciencia Social, que saldrá el próximo 1 de m...
21/04/2025

Nos acercamos a la fecha de publicación del próximo número de la Revista Conciencia Social, que saldrá el próximo 1 de mayo; y continuamos compartiendo breves fragmentos de los artículos que lo componen. Invitamos a iniciar sus lecturas y generar(se) las primeras preguntas y reflexiones para acercarse a los artículos completos y al diálogo al que invitan sus autore/as.

Seguimos compartiendo los avances de nuestro próximo número de la Revista Conciencia Social; artículos que nos llegan de...
14/04/2025

Seguimos compartiendo los avances de nuestro próximo número de la Revista Conciencia Social; artículos que nos llegan desde distintas latitudes y nos invitan a repensar los sentidos en juego y la necesariedad y urgencia de reconstruir, refundar o defender lo común.

Dirección

Avenida Valparaíso S/n
Córdoba
5000

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Revista Conciencia Social publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Revista Conciencia Social:

Compartir

Categoría