Coordenadas Escénicas

Coordenadas Escénicas Coordenadas Escénicas, críticas de obras y periodismo cultural.

En Córdoba nos bailamos todo. Bailamos en rondas, en silencios solitarios, en dúos que se rozan apenas. Bailamos con los...
29/04/2025

En Córdoba nos bailamos todo. Bailamos en rondas, en silencios solitarios, en dúos que se rozan apenas. Bailamos con los ojos cerrados o frente al espejo. Bailamos, incluso, la tragedia.
Esa frase, "en Córdoba bailamos hasta la tragedia", la escuché hace años en una obra dirigida y se me quedó grabada porque decía algo profundo sobre este lenguaje que nos atraviesa: la danza como forma de resistencia, como cuerpo que narra lo que a veces no se puede decir. También hay un conocimiento sensible, poético, que se produce en el instante de una escena, en un cuerpo que vibra, en una mirada compartida. La danza nos ofrece ese saber directo, encarnado, que no necesita traducción. Basta con estar ahí para comprender.

Después de años siguiendo la danza, haciéndola, luego escribiendo sobre ella, tengo la certeza que ver bailar es esperanzador. Más allá de estilos, técnicas, destaco lo que vibra, lo que deja marca. Increíblemente lo más íntimo una emoción, una pregunta, un sueño convertido en escena.
Sé que la vida de quienes bailan exige horas de práctica, disciplina y compromiso. Pero también está llena de alegría, de placer, de comunidad. La danza no es solo sacrificio: es también un modo de habitar el mundo con belleza y coraje.

Recuerdo a Luz Arcas, coreógrafa española que vimos en el Teatro Real. Decía: “La danza es muy directa.” Y tenía razón. No hace falta entenderla, solo dejarse afectar.
Comparto este texto como una invitación: a mirar danza, a sentirla sin prejuicios, a acompañar a nuestrxs artistas. Porque, como también dijo Arcas, “todo el esfuerzo que supone dedicarse a esto, además del placer, solo tiene sentido si es para los demás.”
En este Día Internacional de la Danza, abrazamos a quienes hacen de su cuerpo una herramienta de trabajo, de expresión y de resistencia. A quienes enseñan y aprenden, investigan y crean, entrenan y transforman. Porque bailar también es pensar, construir comunidad y sostener una práctica cotidiana que exige entrega, tiempo y convicción. Feliz día a quienes insisten en mover el mundo desde el escenario, la sala o la calle.

🎭 ¡Coordenadas Escénicas en tu mail!Una vez por semana, agenda teatral, entrevistas, comentarios de obras… ¡y mucho más!...
19/04/2025

🎭 ¡Coordenadas Escénicas en tu mail!
Una vez por semana, agenda teatral, entrevistas, comentarios de obras… ¡y mucho más!

📍*¿Qué son las ?*
Nacieron en 2012 como un blog para registrar obras y entrevistas. Con el tiempo, se volvieron columna radial y hoy también llegan directo a tu bandeja de entrada.

📝 Las escribo con amor desde Córdoba capital.
📩 Te llegan por mail, con info valiosa sobre artes escénicas, comunicación cultural, audiencias, gestión, prensa e investigación.

¿Querés recibirlas?
📬 Mandame tu mail por mensaje privado.
🔗 O suscribite desde el link en la bio.

Sumate a esta comunidad que ama el teatro. 🤟


foto Catapulta Teatro Danza - ph Julieta Menso

Una comedia negra brillante sobre un caso policial tristemente célebre. Basada en la historia de Yiya Murano, la “envene...
17/04/2025

Una comedia negra brillante sobre un caso policial tristemente célebre. Basada en la historia de Yiya Murano, la “envenenadora de Monserrat”, la obra cuenta en clave de musical un caso histórico que conmocionó a la sociedad argentina.

El teatro La Brújula presentó su cuarta producción, Yiya, el musical, dirigida por Luciana Sgró Ruata y Alejandro Issidoros. Se trata de la reposición del libro de Osvaldo Bazán con música de Ale Sergi que cosechó aplausos en Buenos Aires hace casi una década.

La obra narra el caso real de la mediática Yiya Murano, conocida como “la envenenadora de Monserrat”, acusada de asesinar con masitas con cianuro a tres amigas.
En esta oportunidad, la versión cordobesa dio paso a la colaboración artística con la gran actriz Laura Ortiz como protagonista y el multifacético Nelson Balmaseda como el amante de Yiya. Además, está al equipo de La Brújula, caracterizado por la puesta en escena cantada, con tres obras musicales en su haber (Magia y libros hechizados, El viento en los Sauces y la premiada Hermoso Terror).

El elenco se completa con Joaquín Torres, quien encarna al hijo, y Gabriel Cambiasso como el marido; además, Eleonora Metral, Daniela Fontanetto y Ceci Matta, en el papel de las amigas.

La evolución de la compañía va por buen camino, demostrando mayor precisión en todos los aspectos técnicos, tanto que el diseño lumínico (a cargo de Mariela Ceballos) logra transportarnos a una suerte de pequeño plató televisivo, donde un seductor maestro de ceremonias (Nelson Balmaceda) invita a reírnos del pasado.

También hace lucir cada uno de los vestuarios y las caracterizaciones de Luciana Sgró Ruata y Sebastián Pettinari, que destacan por lo vivo de los colores seleccionados y la coherencia con la atmósfera de cada momento, remitiendo al buen gusto y dispositivos escenográficos propios del género de la revista criolla.

Gracias lector/a por llegar hasta acá. La nota completa, escrita por Guadalupe Pedraza, fue editada y publicada en La Voz del Interior, podés encontrarla en una versión digital en www.coordenadasescenicasperiodismo.worpress.com

✨ Un año en escena: repasamos el 2024🎭 Cerramos el año con 15 episodios de  . Con entrevistas, análisis y reflexiones so...
18/01/2025

✨ Un año en escena: repasamos el 2024
🎭 Cerramos el año con 15 episodios de . Con entrevistas, análisis y reflexiones sobre la cartelera teatral. Desde estrenos imperdibles hasta festivales inolvidables, reviví los momentos que hicieron vibrar al teatro.

🔗 Escuchá el capítulo resumen en Spotify, buscanos como Coordenadas Escénicas.
📲 https://open.spotify.com/episode/7IxLHgMZ2eblKIKaNeZB4e?si=8c62c0a86ce14586

Cierre del ciclo 2024 con CoppéliaEl Seminario de Danzas Clásicas Nora Irinova, bajo la dirección de la maestra Patricia...
12/12/2024

Cierre del ciclo 2024 con Coppélia

El Seminario de Danzas Clásicas Nora Irinova, bajo la dirección de la maestra Patricia Ferrer, y la Orquesta Académica Juvenil, presentan el ballet Coppélia, basado en “El hombre de arena” de E.T.A. Hoffmann, con música de Léo Delibes. La dirección general está a cargo del maestro Hadrian Ávila Arzuza, mientras que el maestro David Antezana lidera la interpretación musical desde el foso de la Sala Francisco Tamburini.

De qué trata Coppélia
La historia transcurre en el taller del extravagante constructor de juguetes, el Dr. Coppelius, quien crea a una muñeca a escala humana, Coppélia. Sorprendentemente, la muñeca parece cobrar vida y deslumbra al joven Franz, despertando los celos y sospechas de su novia, Swanhilda. Este clásico combina magistralmente la danza clásica, la pantomima (gestos como forma de comunicación) y la danza de carácter (inspirada en danzas folclóricas), estableciendo las bases del teatro ballet.

Las entradas pueden adquirirse de martes a sábado de 9 a 20 horas y los domingos de función de 17 a 20 horas en la boletería del teatro o a través de Autoentrada.

Este cierre del ciclo 2024 promete ser inolvidable, uniendo el talento de jóvenes artistas con una de las obras más emblemáticas del repertorio clásico.

🎭 TEATRO INDEPENDIENTE EN EL REAL Viernes 29 y sábado 30 – 21hs“Jig Bailecito para nada”Un vagabundo cansado del circo m...
29/11/2024

🎭 TEATRO INDEPENDIENTE EN EL REAL

Viernes 29 y sábado 30 – 21hs
“Jig Bailecito para nada”

Un vagabundo cansado del circo moderno, entierra a sus hermanxs que alguna vez vió actuar. Restos isabelinos, sepulturerxs de Monrovia, Ríos de Caronte.
Sabores turbios con pesto que refresca.

En escena: Guille Vanadía
Dirección: Gastón Casabella

Edad recomendada: mayores de 13 años
Duración: 55 minutos
Entradas: $8000 - Disponibles en autoentrada.com y en boletería del teatro
Sala Carlos Giménez
cba

 🎭 Pueblo sin mundo se despide de la cartelera, nuestro comentario:👉 Con su narrativa poética y visceral, Elisa Gagliano...
29/11/2024

🎭 Pueblo sin mundo se despide de la cartelera, nuestro comentario:

👉 Con su narrativa poética y visceral, Elisa Gagliano nos invita a reflexionar sobre la existencia, en la que la muerte se convierte en el catalizador de una búsqueda colectiva de sentido y conexión.

La obra Pueblo sin mundo nos sumerge en un universo poético y visceral donde lo apocalíptico y lo esperanzador conviven en una compleja red de simbolismos y emociones. Protagonizada por un talentoso elenco local, es la tercera parte de la trilogía Los instrumentos comunes, que incluye Papá Barbie y La familia Finisterre.

La trama de Pueblo sin mundo nos lleva a un lugar incierto, que para la autora son “hipótesis del fin” porque “no sabemos cómo es la muerte realmente”. Los protagonistas son un grupo de sobrevivientes de una catástrofe, acompañados por tres monos y por el hijo de La Parca, que deambulan a la deriva en un arca. Esta figura, La Parca, es presentada como la primera drag queen del mundo, una diosa disponible, una imagen muy poderosa de la muerte que salva a los sobrevivientes pero que finalmente decide renunciar.
Gagliano imprime un ritmo vertiginoso a esta pieza que el elenco lleva de manera excepcional, mostrando la versatilidad necesaria que requiere el dinamismo de cada escena.

La atmósfera visual y sonora crea una sensación de caos que refleja la crisis existencial de los personajes. En este contexto, la obra plantea preguntas sobre cómo seguiremos construyendo ficciones en un mundo donde las viejas historias ya no parecen suficientes para sostener la realidad que vivimos.

Para verla

📝👉 Leela completa en el link de la bio
https://coordenadasescenicasperiodismo.wordpress.com/

🎭 San Vicente Super Star se despide de la cartelera, nuestro comentario👉 En el homenaje a Miguel Iriarte la tragedia y e...
27/11/2024

🎭 San Vicente Super Star se despide de la cartelera, nuestro comentario

👉 En el homenaje a Miguel Iriarte la tragedia y el humor se entrelazan, Julieta Daga nos invita a explorar una Córdoba que sigue bailando al ritmo de su propia contradicción. Un melodrama cordobés que provoca risas y debates a partes iguales.

La obra San Vicente Super Star, dirigida por Julieta Daga, no solo es un homenaje al dramaturgo Miguel Iriarte, sino también una reflexión sobre la identidad cordobesa y los cambios que ha experimentado nuestra sociedad. Estrenada el pasado sábado 7 de septiembre, a sala llena, en el Teatro Real de Córdoba, y a cargo del elenco estable de la Comedia Cordobesa, la puesta en escena nos sitúa en un barrio emblemático de la ciudad: San Vicente, con sus personajes entrañables, pero también controversiales.

San Vicente Super Star rescata los rituales típicos del barrio: el velorio, el casamiento, el carnaval, y los entrelaza con los grandes temas de la vida: el amor, el desamor, la muerte, la fiesta, la transgresión. A su vez, Daga nos ofrece una puesta que dialoga constantemente entre el pasado y el presente: “Es necesario que sigamos discutiendo, nos falta mucho por crecer como sociedad. Pero, sobre todas las cosas, es para reír, disfrutar y emocionarse mucho”.

Lidia es la esposa de Mario, quien trabaja en el matadero. Ella lo engaña con Tono, la promesa del barrio que juega bien al fútbol. Los amigos, las vecinas, el cura, la madre de Mario que vende achuras, y un sinfín de personajes muestran la populosa barriada de San Vicente que Miguel Iriarte conoció como la palma de su mano. La alegría y la tristeza, el humor cordobés y la tragedia nos describen y pintan tal cual somos. La luna nueva presagia otro carnaval y, en esa penumbra, un nuevo femicidio nos subyuga: el de Lidia. Uno más. Ni Una Menos.

📝👉 Leela completa en el link de la bio
coordenadasescenicasperiodismo.wordpress.com

🎭 .teatro se despide de la cartelera, nuestro comentario.👉Apnea trae escenas de una intimidad perdida, el retorno a lo e...
26/11/2024

🎭 .teatro se despide de la cartelera, nuestro comentario.

👉Apnea trae escenas de una intimidad perdida, el retorno a lo esencial y una conexión profunda.

La obra de Eugenia Hadandoniou inicia una conversación sobre los vínculos familiares entre la poesía, el universo femenino y el paso del tiempo.

En la sala mayor de El Cuenco Teatro, la obra se estrenó a sala llena y continúa su exitosa temporada. Eugenia Hadandoniou convocó a un elenco de destacada trayectoria, que brilló desde el primer momento: Lucía Pihen, Ana Ruiz, Florencia Rubio, Belén Castillo Garnica, Cintia Morales, Paula Ailén Belli y Bianca Mitnik.

La propuesta de Hadandoniou nos sumerge en la belleza de una intimidad del hogar que el espectador se encontrará anhelando rápidamente. Abre una puerta para redescubrir esos fragmentos del pasado donde la simpleza de la vida de pueblo en décadas pasadas cobra un nuevo significado.

En un primer momento, la autenticidad de lo cotidiano y la fraternidad en la construcción de los personajes arrancan risas y lágrimas del público. Ya en un segundo momento, más onírico, las emociones dan paso a reflexiones, y lo inconsciente y fantasioso es protagonista.

Pilar, encarnada por Bianca Mitnik y Florencia Rubio en simultáneo, realiza un viaje a través del agua, desde la pileta del club a las profundidades del océano, de la niñez a la vida adulta.

En el agua perduran sus recuerdos, y se manifiestan las tensiones entre el cuerpo, la feminidad y la muerte. El agua en esta obra es un medio a través del cual se confrontan los miedos, los deseos no resueltos y las ausencias, en un diálogo constante entre lo vivido y lo soñado.

La dirección de Eugenia Hadandoniou crea una atmósfera confidente y cargada de matices, donde las emociones fluyen de manera natural y profunda.

📝👉 Leela completa en el link de la bio
coordenadasescenicasperiodismo.wordpress.com

Danza para abrazar nuestra tierra: el Ballet Oficial llega a Laborde 🩰📌 El martes 26 de noviembre a las 18:30, el Ballet...
25/11/2024

Danza para abrazar nuestra tierra: el Ballet Oficial llega a Laborde 🩰

📌 El martes 26 de noviembre a las 18:30, el Ballet Oficial de la Provincia, el Seminario de Danzas Clásicas Nora Irinova y la Escuela de Danzas del Festival Nacional del Malambo se presentarán en el Loteo Club Olimpo de Laborde, en la provincia de Córdoba.

En el marco del Festival de Danza Contemporánea Pulso Urbano, el espectáculo promete una fusión de jazz, ballet clásico y folklore bajo la consigna "Abrazar nuestra tierra con arte".

💃🏻La programación incluye:

Bastones dorados, una obra coreografiada por Leonardo Reale, interpretada por el Ballet Oficial al ritmo del jazz.
El Seminario de Danzas Clásicas presentará tres piezas: el dúo de Yo vengo a ofrecer mi corazón, coreografía de Marcelo Mangini; el dúo de Coppelia, con la coreografía original de Arthur Saint-Léon; y el dúo de El corsario, de Joseph Mazilier.
La Escuela de Danzas del Festival Nacional del Malambo ofrecerá una exhibición de danza folklórica característica, destacando la pasión y la tradición del malambo.

La propuesta es con entrada libre y gratuita, ofreciendo una oportunidad para acercar la danza a nuevas audiencias. 🙌

🎭 La ceremonia en el Teatro Real, las menciones honoríficas, dónde ver las obras galadornadas en mayo.Cada Día Mundial d...
04/05/2024

🎭 La ceremonia en el Teatro Real, las menciones honoríficas, dónde ver las obras galadornadas en mayo.

Cada Día Mundial del Teatro, el 27 de marzo, en Córdoba, se dan a conocer los nominados a los premios provinciales a las artes escénicas. Se trata de una fiesta creada en el 2011, y que sigue evolucionando, impulsada por la Agencia Córdoba Cultura. Es para destacar que hace dos años el premio fue bautizado como Premios Siripo y que el jurado debe elegir entre más de 100 obras cordobesas. (...)

👉 Para ver las obras en mayo

Compartimos información de donde ver las obras mencionadas que fueron galardonadas por el “Premio Provincial de Teatro SIRIPO 2024” durante el mes de mayo:

Ahuecar la mano de Cecilia Priotto, viernes 10, 21 h y sábado 11, 19 h en Sala 12, Santa Rosa 212, anticipadas 351695217 Mejor obra de Teatro Danza, nominada Mejor diseño sonoro Fran Arguello Pitt, mejor diseño lumínico Sara Sbiroli / Maximiliano Bini

Matar es hermoso de Natalia Buyatti, viernes 03, 10, 17, 24 y 31, 21.30 h en La Cochera, Fructuoso Rivera 541, entradas por antesala.com.ar Obra ganadora por Mejor Actuación y Mejor Dramaturgia, Natalia Buyatti y Mejor Diseño Lumínico, Pol Chiaretta, nominada Mejor Dirección, Elvira Bo.

Imposible de compañía Oscuro laboratorio escénico, sábados, 21 h en Blick, Pje. Pérez 11, entradas anticipadas 351 3329290 y general por antesala.com.ar Mejor Dirección Facundo Domínguez, nominada Mejor Vestuario Facundo Domínguez y Mejor Obra.

Mi pueblo esperanza de compañía Isótropa, teatro de impulso, viernes 10, 17, 24 y 31, 21.30 h en La Balsa Teatro, La Rioja 681, general por antesala.com.ar Premio Mejor Obra: Mi Pueblo Esperanza y nominada en Mejor Dirección Cristian Cavo/ Germán Falfán, Mejor Diseño Sonoro Guillermo Ceballos y Mejor Actuación Cristian Cavo.
📝👉 Leela completa en el link de la bio
coordenadasescenicasperiodismo.wordpress.com
🎧 Salimos al aire con la columna de para públicos empoderados 🙌🏼 en desde ¡Además podés escuchar cada episodio en Spotify, buscanos como Coordenadas Escénicas Podcast! 📻

Dirección

Córdoba
5008

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Coordenadas Escénicas publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Coordenadas Escénicas:

Compartir

Una forma de hacer periodismo y marketing cultural

Hola! Este es el proyecto de cultura y comunicación Coordenadas Escénicas by Guada Pedraza🎭🕺 ✨Primero fueron solo entrevistas a la comunidad artística de Córdoba desde el 2003 al 2005 en el programa "Laquintapata" en RadioRevés fm88.7 y UTN FM 94.3 🎙️ junto a Manuel Agulleiro. ✨ Fue mutando y llenándose de experiencias con investigaciones académicas y trabajo de #Extensión Universitaria Facultad De Comunicación Unc a la Red de Salas de Teatro Córdoba ✍️ junto a Carlina Giacinti guiadas por Daniela Monje. ✨ Se sumaron comentarios de obras y más entrevistas entre 2012 y 2015 en espacios de Radio Revés Fm 88.7 Radio Eterogenia hasta tomar en mis propias manos la comunicación de una sala pensando en sus redes sociales, sus públicos y gestionando notas, Bataclana espacio cultural, La Parisina Casa de Arte y Teatro La Chacarita 🌬️Hoy sigue siendo un espacio de reflexiones y difusión de las artes escénicas junto a los aportes del artista Daniel Patiño. Y una respuesta a la problemática de la comunicación de muchos grupos y organizaciones culturales decididos a mejorar sus procesos.

Te invito a verla en face, si te interesa dale Me gusta, si hacés arte te recomiendo que vayas al link y te suscribas. 🔜