Patas y Patitas

Patas y Patitas Medio periodístico dedicado a la educación de la conservación de la biodiversidad

Patas y Patitas actua de buena fe y no se responsabiliza ante
actos no concordantes con los criterios de buena fe, honestidad y protección al animal.

09/07/2025

LA PRECARIEDAD DEL CUERPO DE GUARDAFAUNAS PROVINCIAL
El rescate de un felino dejó en evidencia la precaria situación por la que pasa el cuerpo de guardafaunas al no contar con recursos mínimos para sus actividades.

Un ejemplar de gato montés ( Leopardus geoffroyi ), fue capturado en una chacra ubicada entre las localidades de General Roca y Cervantes, tras ingresar a un gallinero y predar varias gallinas y palomas mensajeras. Este comportamiento es común en la especie al verse atraídos los ejemplares por las aves domésticas, causando la reacción de los propietarios y la caza por represalia.

Afortunadamente Susana, la propietaria de la chacra, comprende la necesidad de conservar a la fauna silvestre, solicitando la intervención de guardafaunas para capturar al felino para su posterior reubicación en su ambiente natural. “Nosotros queríamos atraparlo vivo para poder liberarlo”, explicó en declaraciones a medios locales.

Sin embargo, el operativo se vio inicialmente obstaculizado por una grave falencia logística, la única camioneta oficial del cuerpo de guardafaunas provincial, una Hilux con décadas de uso y en estado de reparación pendiente, se encontraba fuera de servicio. Esta situación evidencia la precariedad estructural que afecta a los pocos guardafaunas provinciales minando sus esfuerzos y capacidad de respuesta.

Gracias a la iniciativa de Guardafaunas Honorarios de Rio Negro y agentes del área de Ambiente, quienes utilizaron vehículos particulares y una caja improvisada en ausencia de jaulas especializadas, el animal pudo ser capturado sin incidentes. “No había jaula ni camioneta para poder salvar al gato”, reclamó la propietaria, poniendo en relieve la falta de recursos básicos.

El felino, que no mostró signos de agresividad hacia las personas ( posiblemente criado en cautiverio ), fue finalmente reubicado en una zona de bardas, lejos del asentamiento humano, cumpliendo con el protocolo de liberación en hábitats compatibles.

El hecho concluyó salvando al felino y evitando un triste final, común en estos casos. Pero expuso una urgente necesidad de fortalecer la infraestructura provincial para la gestión ética de la fauna.

Conoce más sobre esta especie en:
SAREM-Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos
Small Wild Cat Conservation Foundation

Mamíferos de Chile
Fundación Coordinación de Felinos Silvestres Chile





08/07/2025

EL JUEGO MÁS ALLÁ DE UN APRENDIZAJE
En este video captado por una cámara trampa del Voyageurs Wolf Project se observa a un lobo juvenil interactuando con una ardilla capturada que aún da señales de respuesta. Esta escena evidencia cómo el juego forma parte integral del desarrollo conductual en cánidos, incluso en situaciones que involucran presas vivas. Lejos de tratarse exclusivamente de práctica de caza, estas interacciones cumplen funciones esenciales en la adquisición de habilidades motoras, jerarquización social y exploración del entorno.

Aunque es más frecuente en juveniles, el juego persiste en la vida adulta de los lobos, indicando su valor evolutivo más allá de la maduración temprana. Estudios etológicos han demostrado que este comportamiento fortalece vínculos dentro de la manada, regula el estrés y promueve la cohesión grupal, factores clave para la supervivencia de especies sociales como el lobo gris ( Canis lupus ).

Voyageurs Wolf Project estudia a la población de lobos del Parque Nacional del mismo nombre, situado en el estado norteamericanode Minnesota. La iniciativa lanzó una campaña destinada a recaudar fondos para continuar sus tareas de monitoreo y conservación sumamente costosas. La documentación de comportamientos no solo enriquece nuestro conocimiento sobre la especie, sino que también sensibiliza al público sobre el valor de proteger la biodiversidad, cuyo sostenimiento requiere inversiones constantes y colaboración multidisciplinaria.

Conoce más sobre el proyecto en:
Voyageurs Wolf Project

Conoce las iniciativas para la conservación de los lobos en:
Io non ho paura del lupo
WWF España
El Lobo Iberico
Wolf Mountain Nature Center
Red Wolf Coalition





LA CONSTRUCCIÓN DE UN KARTÓDROMO AMENAZA EL HÁBITAT DEL YAGUARETÉ En Puerto Iguazú, Misiones, la construcción de un kart...
08/07/2025

LA CONSTRUCCIÓN DE UN KARTÓDROMO AMENAZA EL HÁBITAT DEL YAGUARETÉ
En Puerto Iguazú, Misiones, la construcción de un kartódromo avanza sobre un terreno de 2000 ha colindante al Parque Provincial Península, una zona de alto valor ecológico donde recientemente se colocaron radiocollares a dos ejemplares de yaguareté ( Panthera onca ) como parte de un monitoreo científico clave para su conservación. La obra ya ejecutada en un 70% fue iniciada sin habilitaciones ni estudio de impacto ambiental, violando normativas provinciales.

El Ministerio de Ecología constató desmontes significativos sobre selva paranaense, contradiciendo a la consultora del proyecto, que afirmó haber preservado ejemplares nativos como el palo rosa. Imágenes satelitales revelan una afectación directa a la cobertura vegetal, lo que se traduce en pérdida de hábitat, alteración de corredores biológicos y una alta fuente de perturbación acústica para la fauna silvestre.

La audiencia pública del estudio de impacto ambiental se realizó con escasa difusión, sin la invitación formal a vecinos. Solo investigadores, ONGs ambientalistas y algunos ciudadanos participaron y expusieron su rechazo, no por la actividad deportiva en sí, sino por el emplazamiento elegido, un área de interfase crítica entre conservación y urbanización.

El caso no solo viola procedimientos, sino que representa una amenaza directa al ecosistema y a especies en peligro. La omisión institucional y la falta de transparencia sientan un precedente preocupante para futuros proyectos.

Conoce más en:
Ministerio De Ecología
IMiBio
Proyecto Yaguareté
Red Yaguareté





07/07/2025

LA DEFENSA DEL OSO HORMIGUERO
En estas imágenes se observa la reacción instintiva de defensa del oso hormiguero
gigante ( Myrmecophaga tridactyla ) ante situaciones de amenaza, debido a la intervención humana en contextos rurales donde la interacción se intensifica.

El ejemplar ante un estímulo percibido como amenazante, adopta una postura erguida y utiliza sus garras anteriores adaptadas para fracturar estructuras de termiteros, como principal mecanismo de defensa. Estas extremidades, diseñadas para perforar madera y suelo compactado, pueden causar gran daño.

Aunque el caballo logra liberarse, este tipo de interacción revela una problemática frecuente en zonas de interfaz rural-natural, la pérdida de ejemplares silvestres a raíz de intervenciones improvisadas por parte de trabajadores rurales. En numerosos casos, estas acciones tienen como objetivo evitar que los perros sean expuestos por los osos hormigueros.

El oso hormiguero gigante, una especie categorizada como Vulnerable por IUCN, se enfrenta a diferentes factores que afectan a su conservación, como la pérdida y fragmentación de su hábitat, los incendios forestales y de pastizales, colisiones con vehículos.

Conoce más sobre esta especie en:
Projeto Bandeiras e Rodovias - Anteaters and Highways Project
Instituto Tamanduá

SAREM-Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos
Sociedade Brasileira de Zoologia/Brazilian Society of Zoology
Sociedad Colombiana de Mastozoología
Asociación Paraguaya de Mastozoología





06/07/2025

EL ROL DEL PREDADOR EN EL AMBIENTE
En estas imágenes captadas por el biólogo Joao Marcelo Biagini en el bioma del Pantanal brasileño, se documenta a una hembra de yaguareté ( Panthera onca ), el predador tope de la región, portando un ejemplar juvenil de capibara ( Hydrochoerus hydrochaeris ) luego de ser capturado.

Aunque a primera vista esta escena pueda resultar impactante desde una perspectiva emocional, constituye una manifestación natural del rol ecológico de los grandes carnívoros en la regulación de las poblaciones de presas. La depredación dirigida a individuos jóvenes cumple una función clave en la modulación de la estructura poblacional de especies con alta tasa reproductiva, evitando desequilibrios ecológicos que podrían afectar la funcionalidad del ecosistema.

El Pantanal, como matriz de alta biodiversidad y complejidad trófica, ofrece un escenario privilegiado para observar estos mecanismos de control biológico.

Conoce más sobre esta especie en:
Projeto Onças do Iguaçu
Projeto Onças do Rio Negro
Jaguar Identification Project - Wetland Reseach Center Inc.
Onçafari

Proyecto Yaguareté
Red Yaguareté
SAREM-Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos

IUCN SSC Cat Specialist Group








UNA NUEVA ESPECIE DE SAURÓPODO ES DESCUBIERTA EN NEUQUÉN Un equipo interdisciplinario de investigadores descubrió en Añe...
06/07/2025

UNA NUEVA ESPECIE DE SAURÓPODO ES DESCUBIERTA EN NEUQUÉN
Un equipo interdisciplinario de investigadores descubrió en Añelo, Neuquén, una nueva especie de dinosaurio rebaquisáurido que vivió hace 95 millones de años y fue nombrada como “Astigmasaura genuflexa”, un herbívoro cuadrúpedo de 18 metros de longitud y más de 10 toneladas, con vértebras caudales únicas, arcos hemales diversos y patas traseras esbeltas. El ejemplar fue hallado casi completo gracias a una denuncia en 2017 y preservado en condiciones excepcionales, permitiendo por primera vez reconstruir la anatomía posterior de este grupo extinto.

El hallazgo de “Astigmasaura genuflexa”, fue liderado por el paleontólogo Flavio Bellardini, becario posdoctoral del CONICET en el Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología (IIPG, CONICET–UNRN), junto a colegas de diversas instituciones nacionales. El hallazgo, realizado en 2017 en el yacimiento GASNOC YPF de El Orejano, en el departamento de Añelo (Neuquén), contó con el apoyo de trabajadores petroleros que descubrieron los restos de manera fortuita. El material fósil, preservado en los niveles inferiores de la Formación Huincul, fue trasladado al Museo Municipal "Argentino Urquiza" de Rincón de los Sauces, donde se realizaron exhaustivas tareas de preparación y análisis. El estudio fue publicado en la revista *Cretaceous Research*, posicionando al equipo argentino como protagonista en la reconstrucción anatómica y evolutiva de los saurópodos rebaquisáuridos en la Patagonia.

Conoce más en:
CONICET Dialoga




05/07/2025

TIGRE DORADO EN KAZIRANGA
En una secuencia registrada en el Parque Nacional Kaziranga National Park & Tiger Reserve , el guía local Bishwajit Chetry documentó la presencia de un ejemplar de tigre de Bengala ( Panthera tigris ) con fenotipo dorado, un caso extremadamente raro dentro de la población silvestre del noreste indio. De fondo se escucha el sonido de llamadas de alarma emitidas por langures ( Semnopithecus entellus ) y ciervos sambar ( Rusa unicolor ), por la presencia del predador.

El individuo presenta una variación genética conocida como “tigre dorado”, caracterizada por la dilución de la pigmentación negra, lo que resulta en franjas más tenues y un pelaje de tonalidad áurea. Esta condición está asociada con genes recesivos que afectan la expresión de melanina, aunque su prevalencia en estado silvestre es extremadamente baja.

Se reportaron al menos cuatro ejemplares con este fenotipo en el área, lo que sugiere una concentración genética inusual en esta región, se necesitan más estudios poblacionales para determinar si esta variante representa una línea persistente o una coincidencia fenotípica transitoria.

La observación aporta datos valiosos a la investigación sobre la diversidad genética del tigre de Bengala en el Parque Nacional Kaziranga y su conectividad con otras subpoblaciones.

Conoce más información de la especie en:
WWF Tigers
WWF-India





03/07/2025

LA PRESENCIA DEL JAGUAR
El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) anunció el registro visual de dos ejemplares (madre y cria) de jaguar también conocidos como yaguaretés ( Panthera onca ) mediante una cámara trampa colocada en las proximidades de Chichén Itzá, estado de Yucatán. El dispositivo, instalado por el arqueólogo Marco Antonio Rivas como parte de un programa de monitoreo ambiental en zonas arqueológicas, confirma la presencia activa de esta especie emblemática en un área de alta densidad turística y valor patrimonial.

El jaguar constituye el felino más grande de América y desempeña un rol clave como depredador tope en los ecosistemas tropicales. Su permanencia en la región sugiere condiciones mínimas de conectividad forestal, disponibilidad de presas y bajo grado de perturbación humana, factores esenciales para su conservación a largo plazo.

En el plano antropológico, la especie ocupa un lugar central en la cosmogonía mesoamericana. Para la cultura maya, este animal simbolizaba la noche, el poder, la fertilidad y la valentía. Se le atribuía la capacidad de guiar a las almas al inframundo y de proteger a los seres humanos durante la oscuridad. Chichén Itzá, núcleo ceremonial de gran complejidad astronómica y urbana, incorporaba en su mitología cuatro jaguares guardianes distribuidos en los puntos cardinales, asociados con la alineación de cenotes que rodean la ciudad. El gobernante maya, al sentarse en el llamado “Trono del Jaguar Rojo”, adquiría según la tradición nahual, la representación del quinto jaguar: el del centro, encargado de integrar los cuatro dominios.

La interacción entre hallazgos científicos contemporáneos y cosmovisiones ancestrales subraya la necesidad de considerar tanto el valor ecológico como el cultural de las especies en riesgo. Las imágenes son una evidencia más de la necesidad de la conservación ambiental del área como del patrimonio arqueológico y memoria simbólica de los pueblos americanos.

Conoce más sobre esta especie en:
Asociación Mexicana De Mastozoología AC

Proyecto Yaguareté
Red Yaguareté
SAREM-Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos

Projeto Onças do Iguaçu
Projeto Onças do Rio Negro
Jaguar Identification Project - Wetland Reseach Center Inc.
Onçafari





03/07/2025

LIBERACIÓN DE LAS PRIMERAS NUTRIAS GIGANTES EN EL IBERÁ
La reintroducción de una familia de nutrias gigantes ( Pteronura brasiliensis ) en el Gran Parque Iberá constituye un hecho sin precedentes en la historia de la conservación en Argentina. Se trata del primer caso documentado en el país en el que se reintroduce un mamífero extinto localmente, y el primero en el mundo en devolver esta especie a un ecosistema donde había desaparecido.

La nutria gigante, declarada En Peligro de Extinción por la UICN, fue una especie emblemática de la cuenca del río Paraná hasta su extinción en la década de 1980, producto de la caza furtiva y la pérdida de hábitat. Su función como predador tope en ambientes acuáticos es clave, regulando poblaciones de peces y de otros vertebrados pequeños.

El Gran Parque Iberá abarca más de 758.000 hectáreas y comprende el Parque Provincial Iberá de 600.000 ha y el Parque Nacional Iberá con 158.000 ha. Estas áreas naturales ofrecen condiciones óptimas para su reintroducción, alta disponibilidad de presas, ambientes protegidos y nula presencia de amenazas antrópicas relevantes.

El grupo reintroducido consta de una familia integrada por Nima (hembra proveniente del Zoológico de Madrid), Coco (macho del Zoológico de Givskud, Dinamarca) y dos crías nacidas en semicautiverio en noviembre de 2024 en el Iberá. Su liberación es el resultado de un proceso iniciado en 2017, ambos ejemplares adultos portan un arnés de monitoreo post-liberación que fue desarrollado específicamente para esta especie.

La iniciativa es el resultado de la colaboración entre la Fundación Rewilding Argentina , el gobierno de Corrientes, la Administración de Parques Nacionales de Argentina , el Proyecto Ariranha (Brasil) y el Programa Ex Situ de la EAZA - the European Association of Zoos and Aquaria , con el respaldo de zoológicos europeos y estadounidenses.

Se prevén nuevas liberaciones en Iberá y en el Impenetrable chaqueño, con el objetivo de reintroducir más ejemplares de la especie y consolidar dos núcleos poblaciones.

Conoce más doble esta especie en:
SAREM-Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos
IUCN SSC Otter Specialist Group
Sociedade Brasileira de Zoologia/Brazilian Society of Zoology
Asociación Paraguaya de Mastozoología






02/07/2025
01/07/2025

OTRO CASO DE MASCOTISMO
En zonas rurales de Argentina, la tenencia de fauna silvestre como mascota es algo común y está socialmente aceptado lamentablemente, a pesar de los efectos en el bienestar de los ejemplares y el impacto que significa para las especies nativas.

Se desconoce la historia de este ejemplar de zorro gris ( Lycalopex griseus ), que se observa en las imágenes, seguramente fue encontrado de cachorro en algún lugar de la provincia de Corrientes y criado como mascota al igual que otros ejemplares.

Al ser extraído de su entorno y alimentarse con productos procesados, se verá afectado física y conductualmente comprometiendo su salud. El estilo de vida de una mascota es incompatible con un ejemplar silvestre al llegar a la edad adulta, momento cuando son abandonados los ejemplares.

Ante casos similares, es fundamental actuar, contactando a las autoridades para que intervengan. Nuestras acciones individuales son las que influyen y cambian estas malas prácticas aceptadas por desconocimiento.

La fauna silvestre no es mascota, es parte del patrimonio natural de nuestro país y es un deber de cada ciudadano protegerla.

Conoce más sobre esta especie en:
SAREM-Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos
Mamíferos de Chile





Dirección

Capital Federal

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Patas y Patitas publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contato La Empresa

Enviar un mensaje a Patas y Patitas:

Compartir