19/07/2025
🚨🚨CANASTA BASICA VRS SALARIO MINIMO🚨🚨
El panorama es complejo: la canasta básica en Honduras ya supera el salario mínimo y continúa subiendo, en medio de una inflación sostenida. Aquí van algunos puntos clave:
📈 Canasta Básica vs. Salario Mínimo
Para abril de 2025, una canasta de 30 alimentos costaba 12,770.2 Lempiras, alrededor de 2,554 L per cápita, un aumento de +460.7 L respecto a abril de 2024 .
Este costo supera el salario mínimo promedio: una familia de cinco personas necesitaría ingresos por encima del mínimo por más de 3,500 L para comprarla .
En marzo de 2025, la diferencia entre canasta y salario mínimo era de unos 600 L, lo que evidencia el déficit entre lo que se gana y lo que se gasta .
🌡️ Inflación
En el primer trimestre de 2025, la inflación anual (IPC) era de aproximadamente 2 %, esperando ubicarse entre 3 %–5 % .
El alza reciente se ha dado principalmente por productos agrícolas (tomate, chile, plátano, aguacate), mariscos y lácteos .
💸 Salario Mínimo en Contexto
El salario mínimo en Honduras varía por sector y tamaño de empresa; el promedio más citado para 2025 ronda entre 11,972 y 13,985 L (~550 USD) .
Aun así, entre el 40 % y 45 % de los trabajadores ganan menos que ese mínimo, quedando muy por debajo de lo necesario para adquirir la canasta básica .
🤔 Valoración crítica
1. Desajuste estructural: Que la canasta básica supere el salario mínimo es una señal clara de que muchos hogares viven con ingresos insuficientes.
2. Pobreza “laboral”: Gente empleada no logra cubrir necesidades esenciales debido al débil ajuste salarial frente a los precios.
3. Falta de cobertura social: El salario mínimo no es una línea universal: muchos trabajadores quedan por debajo, sin redes de apoyo para enfrentar la inflación.
4. Presiones inflacionarias internas y externas agravan la situación: devaluación del lempira, condiciones climáticas que afectan producción y volatilidad de precios internacionales.
✅ ¿Qué se podría hacer?
Ajuste salarial vinculado a la inflación real, no un porcentaje fijo anual.
Subsidios focalizados en alimentación, energía y transporte para los hogares más vulnerables.
Políticas agrícolas para estabilizar el precio de productos esenciales: incentivos, reducción de intermediarios y mejora de cadenas de distribución.
Fortalecer protección laboral, asegurando que los salarios mínimos realmente cubran las necesidades básicas de una familia típica.
Conclusión
El debate es urgente y necesario: no se trata sólo de cifras, sino de dignidad. Cuando el costo de lo más básico supera los ingresos mínimos, no hay salario que alcance, y el país se enfrenta a una precarización laboral y social. Es fundamental un enfoque integral que combine ajustes salariales inteligentes, seguridad económica y fortalecimiento en la producción local.