El Informe de Ceres

El Informe de Ceres DIRECTOR: Aníbal Gastón Farías. Publicidad y Redacción: Laprida 595 (2340) Ceres (Sta. Fe)

Periódico EL INFORME se edita en la ciudad de Ceres en la provincia de Santa Fe desde el 18 de Noviembre de 1999 para una amplia región del Noroeste de Santa Fe y sur de Santiago del Estero.

Piumatti destacó que la gente de Arrufó elige la Vecinal porque siempre hemos cumplidoEl reelecto Pte. Comunal de Arrufó...
03/07/2025

Piumatti destacó que la gente de Arrufó elige la Vecinal porque siempre hemos cumplido

El reelecto Pte. Comunal de Arrufó, Cristian Piumatti, también remarcó que la Vecinal sigue firme porque se han sumado muchos jóvenes, sólo quedamos tres personas de aquella primera lista. La idea es esa, la renovación.

Sobre los próximos años de gestión, Piumatti, contó que nuestro trabajo siempre estuvo destinado exclusivamente a nuestra localidad. Pero necesitamos expandirlo a partir, por ejemplo, de la llegada del gas natural.

En relación a obras de infraestructura necesitamos siempre del apoyo de la provincia, porque los costos son muy altos. Puso como ejemplo que de coparticipación provincial recibimos 35 millones y eso no nos alcanza ni para hacer una cuadra de pavimento que tiene un costo de 50 millones.

Piumatti dijo que nos están faltando cloacas en la mitad de la localidad, sobre lo que ya hemos presentado un proyectado hace un año atrás. También pretendemos pavimentar todos los ingresos a la localidad, ampliar desagües pluviales y realizar cordón cuneta en varias calles.

Hoy por hoy todo mi esfuerzo está destinado a mi localidad, pero si buscara otra posibilidad política necesitaría el apoyo unánime de la Vecinal ya que me tendría que candidatear por un partido con estructura provincial. Yo particularmente lo haría dentro de la UCR, cerró Piumatti

Cuándo termina la ola de frío que afecta a todo el país?Gran parte de la población de la Argentina está enfrentando una ...
03/07/2025

Cuándo termina la ola de frío que afecta a todo el país?

Gran parte de la población de la Argentina está enfrentando una ola de frío. Es porque una masa de aire antártica persistió sobre la región de la Patagonia y luego avanzó entre el sábado y ayer hacia el centro y norte del país.
Las temperaturas extremas se registran en las 24 jurisdicciones que forman el país. La capital del país, la Ciudad de Buenos Aires, también ingresó a la región de alerta por temperaturas bajas del Servicio Meteorológico Nacional.
“El fenómeno de frío extremo puede variar en su duración según las diferentes regiones del país”, dijo el climatólogo del Servicio Meteorológico Nacional, el licenciado José Luis Stella.
“La semana que viene sería un poco más templada en zonas como el AMBA”, anticipó.
La ola de frío estuvo acompañada de la caída de nieve o aguanieve en las provincias de la Patagonia, Buenos Aires, Mendoza, San Luis, Córdoba, San Juan, La Rioja, Salta y Tucumán.
Cuánto dura la ola de frío
“La ola de frío en Ciudad de Buenos Aires sería corta. Duraría 3 días: ayer, hoy y mañana. El jueves, la temperatura mínima sería 4 grados y la máxima 13 grados”, detalló.
En tanto, también en el Conurbano y en el resto de la provincia de Buenos Aires, la ola de frío se terminaría este jueves.
“De a poco, rota el viento al sector norte e irán aumentando gradualmente las temperaturas en las diferentes regiones del país”, explicó el climatólogo.
En cambio, en jurisdicciones como Córdoba y Mendoza, la temperatura empezará a aumentar a partir del viernes.
En Patagonia, hubo récords históricos de temperaturas bajas. Trelew, en Chubut, llegó a 12.6 grados bajo cero.En esa región también la ola de frío comenzará a ceder. En Trelew, la mínima llegará a 1 grado y la máxima a 12 grados este jueves.
En la ciudad de Neuquén, recién el sábado se registrará una temperatura mínima por encima de los 2 grados. Más al sur, en Bariloche, Río Negro, las temperaturas irán mejorando hasta el lunes.
En el Norte de la Argentina, también las temperaturas mínimas empiezan a repuntar este jueves. Por ejemplo, en la ciudad de Salta se registrará 4 grados de temperatura mínima y 19 como máxima ese día.

Goity sobre la convocatoria por los resultados de lectura en las escuelas: “no tuvo nada que ver con una interpelación”E...
03/07/2025

Goity sobre la convocatoria por los resultados de lectura en las escuelas: “no tuvo nada que ver con una interpelación”

El ministro de Educación de Santa Fe, José Goity, se presentó esta mañana ante la Cámara de Diputados para brindar un informe ante la comisión de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación. El encuentro fue solicitado por los legisladores tras la polémica generada por los resultados de la prueba de lectura realizada a fines de 2024 en el sistema educativo provincial. La evaluación arrojó datos preocupantes sobre el desempeño de los estudiantes en comprensión lectora.

Goity, que había calificado la situación como una “catástrofe educativa”, respondió hoy a las diversas reacciones que provocó esto en el ámbito político. “Esto no tuvo nada que ver con una interpelación, fue una instancia de intercambio. Fue una reunión muy productiva porque nos permitió dar cuenta de una situación que nosotros calificamos como catástrofe porque es muy grave para el sistema educativo santafesino. Tenemos que trabajar sobre la evidencia y luego construir las herramientas que permitan abordar el problema y resolverlo. Nosotros tenemos las herramientas y nos pusimos en el compromiso de resolver el problema de la alfabetización“, aseveró el ministro.

La convocatoria fue impulsada por el diputado justicialista Marcos Corach, quien demandó que el ministro brinde precisiones sobre su diagnóstico y las acciones que planea llevar adelante. “Algunas cuestiones puntuales fueron respondidas. El ejecutivo presentó un proyecto de emergencia educativa, mañana seguramente van a querer que se vote, y el ministro vino a dar una especie de explicación. Claramente han evaluado que era necesario venir hoy porque además necesitan los dos tercios para el tratamiento sobre tablas y quieren tener la mayor cantidad de gente posible. Nosotros entendemos que hay dificultades para prorrogar la emergencia porque hay una comisión de seguimiento que nunca se constituyó. Pero además de las cuestiones económicas hay otras cosas más profundas para evaluar”.

Más egresados, menos alumnos: la paradoja de la formación docente en ArgentinaEn los últimos diez años, la cantidad de e...
03/07/2025

Más egresados, menos alumnos: la paradoja de la formación docente en Argentina

En los últimos diez años, la cantidad de egresados de los institutos de formación docente en Argentina aumentó significativamente: pasó de 44.173 en 2015 a 67.827 en 2024, lo que representa un crecimiento del 54%. Sin embargo, este incremento no fue acompañado por una mayor demanda en las aulas: la matrícula de estudiantes en la educación básica (inicial, primaria y secundaria) creció solo un 1% en ese mismo período.

Los datos surgen del informe “Institutos de formación docente”, elaborado por investigadoras del CEICS y Argentinos por la Educación, a partir de información oficial de la Secretaría de Educación de la Nación. El estudio analiza la evolución de la matrícula, el número de institutos y la cantidad de egresados, revelando un sistema educativo que forma cada vez más docentes para una demanda que se mantiene estable.

Actualmente, Argentina cuenta con 1.492 institutos de formación docente, un 2% más que en 2015. El 64% de ellos son estatales, pero concentran el 81% de la matrícula. A nivel nacional, la cantidad de estudiantes en carreras docentes se redujo un 5%, aunque con grandes disparidades entre provincias. San Luis, Chaco y Tucumán lideran el crecimiento en cantidad de institutos, mientras que La Pampa, Catamarca y Santa Cruz registran las mayores caídas en matrícula.

La distribución de egresados también varía fuertemente: Buenos Aires tuvo un aumento del 347%, Catamarca del 310% y Chaco del 175%, mientras que en Tucumán, Tierra del Fuego y Santiago del Estero la cantidad de egresados cayó.

El informe advierte que no existe información pública suficiente para conocer las trayectorias de los estudiantes por cohorte o especialidad. Esa falta de datos impide diagnosticar vacancias, como la escasez de docentes en áreas clave como Matemática, Ciencias Naturales e Idiomas. “La proliferación de institutos, difícil de justificar en términos de necesidad real, se mantuvo e incluso se profundizó en los últimos años”, señala el especialista Emilio Tenti Fanfani.

El consumo de lácteos sigue creciendo, mientras que las exportaciones comienzan a mostrar signos positivosEl consumo de ...
03/07/2025

El consumo de lácteos sigue creciendo, mientras que las exportaciones comienzan a mostrar signos positivos

El consumo de productos lácteos continúa con su proceso de recuperación en el mercado interno respecto a la fuerte caída que tuvo el año pasado, mientras que exportación comenzó a mostrar algunos signos positivos, aunque todavía se ubica por debajo de los niveles del año pasado.

Según el Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA), en mayo las ventas de productos lácteos crecieron 4,8% respecto al mismo mes del año pasado, lo que marca una mejora en los niveles de consumo interno. No obstante, el OCLA detectó una retracción del 2,9% en comparación con abril, debido a una cuestión estacional. Así, en el acumulado de los primeros cinco meses de 2025 se constató una recuperación del 12,1% en el volumen consumido respecto al mismo período del año pasado. "Ya se venía marcando en los últimos meses una importante desaceleración en la caída interanual del primer semestre de 2024, y se consolidó la recuperación en el acumulado del año 2024 y en estos primeros cinco meses de 2025", indicó el OCLA.

Exportación de productos lácteos
El segmento que también empieza a mostrar signos de recuperación fue el de la exportación, que registró un incremento en los despachos del 9% en volumen durante mayo alcanzando las 28.284 toneladas, mientras que los ingresos crecieron 16,7% a US$ 113,6 millones.

Asimismo, registraron una mejora del 3,7% en volumen y un 6,3% en valor respecto a abril, lo que de cierta solidez al proceso de incremento en los embarques.

Pero más allá de estos datos positivos, el acumulado de los primeros cinco meses muestra un resultado negativo del 5,1% interanual, con 147.303 toneladas exportadas, debida a que el primer trimestre del año hubo una fuerte reducción en los embarques.

Pero la caída en volumen pudo ser compensada por los buenos precios internacionales, permitiendo un incremento del 4,6% en los ingresos hasta los US$ 585,4 millones.

Yerba mate: menos producción pero más demandaCreer o reventar, la Argentina, el principal productor de yerba mate del mu...
03/07/2025

Yerba mate: menos producción pero más demanda

Creer o reventar, la Argentina, el principal productor de yerba mate del mundo vive un momento "complejo" en esta actividad, donde la producción continúa cayendo, pero paradójicamente los niveles de consumos siguen firmes, tanto en el plano nacional como el internacional.

Yendo a los números provistos por el Instituto Nacional de Yerba Mate (INYM) correspondientes a mayo de este año, el ingreso de hoja verde se situó en 141.298.313 kilos, con lo cual acumula en el año 315.899.250 kilos.

A nivel comparación intermensual, la caída es estrepitosa. En mayo los ingresos de hoja verde cayeron más de 10% y en abril casi 18% (meses de ingreso de la cosecha), pero esto es una continuación de marzo donde la caída fue del 61%.

Si se tiene en cuenta el acumulado entre enero y mayo de este año, el ingreso de hoja verde a los molinos marca una caída interanual de la producción local del 26%.

Demanda de yerba mate
En contraposición a lo que sucede con la producción, la demanda interna y externa de yerba mate continúa por autopista. Entre enero y mayo de este año la salida de yerba de los molinos al mercado local aumentó un 16% promedio.

Durante mayo de este año el volumen de yerba mate elaborada a salida de molino alcanzó los 25.421.162 kilos, con lo cual las salidas con destino al mercado interno acumulan 116.848.050 kilogramos durante los primeros cinco meses de 2025.

En relación al mercado externo, en mayo de este año se colocaron en el exterior más de 4.907.900 kilos, lo cual implica un aumento interanual del 52%.

Comparando las exportaciones de los primeros cinco meses de este año versus el mismo período de 2024, las ventas al exterior de yerba mate argentina aumentaron 10%.

El Gobierno modifica las residencias médicas: tendrán carácter de beca, no de empleoEl Gobierno modificó el reglamento d...
03/07/2025

El Gobierno modifica las residencias médicas: tendrán carácter de beca, no de empleo

El Gobierno modificó el reglamento del Sistema Nacional de Residencias Médicas, el período durante el que los médicos completan su formación profesional tras haber finalizado la carrera en la universidad, y sumó dos nuevas modalidades de becas optativas. En este sentido, el nuevo reglamento excluye el encuadre de la beca como empleo público, relación laboral o contratación de obra o servicio.

La medida se dio a conocer a través de la Resolución 2109/2025, publicada en el Boletín Oficial, un día después de que más de 13 mil profesionales de todo el país rindieron el examen de ingreso a las Residencias, que les permite acceder a una especialidad.
Uno de los puntos fundamentales de estos cambios es que hay un reconocimiento del carácter formativo y de beca, no de una relación laboral. Eso implica, por ejemplo, la posibilidad de que los residentes dejen de tener aguinaldo y otros derechos laborales -fuentes oficiales niegan que eso incluya vacaciones-.

A partir de esta modificación, los residentes podrán optar entre dos modalidades de convenio de beca: "Beca Institución" o "Beca Ministerio", cuyo financiamiento seguirá dependiendo de la cartera sanitaria. En las dos opciones, el monto percibido por el residente se realizará en concepto de beca de formación.

La Beca Institución implica que el residente recibirá la beca completa, sin ningún descuento y con cobertura ART/mala praxis. En este caso, existe la posibilidad de que la institución donde el residente realice su formación sume aportes adicionales o bonificaciones a la beca. El pago será mensual y se abonará de forma directa a los residentes.

Las instituciones que reciben cupos con financiación nacional para este tipo de becas se comprometen a utilizar los fondos transferidos por el Ministerio de Salud exclusivamente para el pago de las becas de estos profesionales

Ceres festejó sus 133 años y Michlig entregó 60 millones al municipioDurante el desarrollo de las actividades, el senado...
02/07/2025

Ceres festejó sus 133 años y Michlig entregó 60 millones al municipio

Durante el desarrollo de las actividades, el senador Felipe Michlig hizo entrega –en representación del Gobierno de la Provincia de Santa Fe– de un aporte económico de $60.000.000 a la Municipalidad de Ceres. Los fondos estarán destinados a impulsar obras y políticas públicas que mejoren la calidad de vida de los ceresinos.

“La historia de un pueblo que nunca dejó de crecer”
La jornada incluyó emotivos momentos, como interpretaciones artísticas de alumnos de escuelas primarias, una versión del Himno Nacional en lenguaje de señas a cargo de estudiantes de 5° grado, y la ofrenda floral delante de la placa recordatoria de los fundadores Tristán Malbrán y Vicente Casares, encabezada por la intendenta junto a un grupo de adultos mayores.

La intendenta Alejandra Dupouy expresó que “hoy celebramos con orgullo los 133 años de nuestra ciudad. El mejor homenaje que podemos rendirle a nuestra historia es seguir trabajando con pasión, con honestidad y con esperanza. Por las generaciones que nos precedieron, por las que están y por las que vendrán”.

Por su parte, el senador Michlig remarcó que “la historia de Ceres es la historia de un pueblo que nunca dejó de crecer. Desde nuestro lugar, seguiremos acompañando este proceso con obras, programas, recursos y gestiones que permitan a esta ciudad avanzar con más oportunidades, desarrollo y calidad de vida para todos sus habitantes”.

El acto culminó con un llamado a participar del gran festejo de las Colectividades, que se llevará a cabo el próximo domingo 6 de julio, desde las 10:00 horas.

La venta de autos cero kilómetro se duplicó en el primer semestre del añoLa venta de autos cero kilómetro en Santa Fe ma...
02/07/2025

La venta de autos cero kilómetro se duplicó en el primer semestre del año

La venta de autos cero kilómetro en Santa Fe mantiene se mantiene en ascenso y muestra señales de recuperación, según el último informe de la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (Acara), en junio de 2025 se patentaron 4.793 vehículos en la provincia.

Los datos publicados representan un aumento del 53,4% en comparación con junio del año pasado. Sin embargo, el número refleja una leve caída del 7,3% respecto a mayo, cuando se habían registrado 5.172 unidades.

En el acumulado del primer semestre del año, Santa Fe alcanzó las 30.011 unidades patentadas, lo que implica un crecimiento del 89,9% interanual, ya que en el mismo período de 2024 se habían registrado apenas 15.801 vehículos.

Con estos números, la provincia se ubica cuarta a nivel nacional, con una participación del 9,2% del total de ventas del país.

A nivel nacional, junio cerró con 52.212 unidades patentadas, lo que significa un crecimiento del 68,9% interanual, aunque una caída mensual del 7,3%.

En lo que va del año, el mercado automotor argentino acumuló 326.039 vehículos vendidos, un 77,8% más que en el primer semestre de 2024.

Venta de autos: el mejor trimestre

El presidente de Acara, Sebastián Beato, destacó que se trata del "mejor primer semestre de los últimos siete años" y atribuyó el crecimiento al conjunto de factores como “financiación conveniente, amplia oferta de modelos, promociones, baja de impuestos y medidas de estímulo que se venían reclamando hace tiempo y que finalmente se implementaron”.

“Hoy, quien tiene la intención de adquirir un vehículo encuentra condiciones muy favorables para hacerlo. Esto se refleja en la dinámica del mercado y en la recuperación sostenida del sector desde fines del año pasado”, sostuvo Beato.

Anticipó que el objetivo es sostener este nivel de actividad para alcanzar las 650 mil unidades proyectadas para 2025, cifra que podría ser incluso un piso de cara a 2026.

Goity expone ante Diputados tras la polémica por los resultados de lectura en las escuelasEl ministro de Educación de Sa...
02/07/2025

Goity expone ante Diputados tras la polémica por los resultados de lectura en las escuelas

El ministro de Educación de Santa Fe, José Goity, se presentará este miércoles a las 9 en la sala Miguel Lifschitz de la Cámara de Diputados para brindar un informe ante la comisión de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación. El encuentro fue convocado tras la polémica generada por los resultados de la prueba de lectura realizada a fines de 2024 en el sistema educativo provincial.

La evaluación, impulsada por el gobierno provincial, arrojó datos preocupantes sobre el desempeño de los estudiantes en comprensión lectora. A partir de esos resultados, Goity calificó la situación como una “catástrofe educativa”, lo que generó diversas reacciones tanto en el ámbito político como en el sector docente.

La convocatoria fue promovida por el diputado justicialista Marcos Corach, quien justificó la iniciativa al señalar la necesidad de que el ministro brinde precisiones sobre su diagnóstico y las acciones que planea llevar adelante. “Así como en diciembre de 2023 nos pidieron una declaración de Emergencia Educativa y se votó en esta Cámara, creo que como diputados tenemos no solo el derecho sino la obligación de saber qué es lo que tiene pensado el gobierno ante esta declaración de catástrofe”, sostuvo el legislador.

Corach también cuestionó algunos aspectos del informe presentado por el Ministerio, al considerar que contiene referencias “cuanto menos inexactas”. En ese sentido, expresó la intención de discutir cuestiones metodológicas del relevamiento y puso en duda la suficiencia de los datos para sostener el diagnóstico oficial. “Pareciera que claramente no alcanza con tener a los alumnos en las aulas. Si se habla de la imposibilidad de leer de corrido sin considerar la comprensión del texto o el contexto, hay otras variables que también deberían tenerse en cuenta”, afirmó.

Podríamos atravesar el segundo invierno más frío de la historia del paísLas temperaturas gélidas que vienen marcando el ...
02/07/2025

Podríamos atravesar el segundo invierno más frío de la historia del país

Las temperaturas gélidas que vienen marcando el ritmo del clima del invierno desde hace dos semanas en gran parte del país no parecen aflojar, y los pronósticos para lo que queda de la temporada invernal alimentan una hipótesis que ya suena con fuerza: Argentina podría estar atravesando el segundo invierno más frío de la historia.
La ola polar golpea a todo el país y las mínimas registradas durante los últimos días, con marcas entre los -2°C y los -7,5°C, sacuden con fuerza principalmente al norte de Buenos Aires, el sudeste cordobés y el sur de Santa Fe.

De esta manera, este invierno se perfila como uno de los más fríos los últimos 60 años, apenas por detrás del histórico invierno de 1984, donde algunas zonas del país llegaron a experimentar -34°. Existe otra referencia, la del invierno de 2007 (cuando nevó en la Ciudad de Buenos Aires) que hasta ahora era considerado el segundo más frío desde que se llevan registros sistemáticos, pero si el frío invernal continúa sosteniéndose de esta manera, este invierno podría empatarlo.

Presentaron una unidad especial para capturar narcos y sicarios prófugos en Santa FeEl gobernador Maximiliano Pullaro pr...
01/07/2025

Presentaron una unidad especial para capturar narcos y sicarios prófugos en Santa Fe

El gobernador Maximiliano Pullaro presentó este martes en Rosario la Unidad de Capturas de Alto Perfil, un cuerpo especializado que se encargará de localizar y detener a prófugos de extrema peligrosidad, especialmente narcos y sicarios vinculados al crimen organizado. El acto se realizó en la sede de la Policía de Investigaciones (PDI) de Rosario y contó con la presencia de autoridades provinciales y judiciales.

La nueva unidad operará bajo el Bloque Interagencial de Capturas, un espacio que articula el trabajo del Servicio Penitenciario, la Policía de Santa Fe, organismos de inteligencia y el Ministerio Público de la Acusación (MPA). Su objetivo será ejecutar operaciones de inteligencia criminal, patrullaje cibernético y despliegue táctico para capturar a los delincuentes más buscados, y contará con equipamiento de última tecnología.

“Cuando parece que logramos un objetivo, corremos la raya y vamos por más. No nos conformamos. Vamos a buscar a quienes tienen pedido de captura, sobre todo a los que pueden cometer delitos violentos”, sostuvo Pullaro. “Si creen que con 10 ó 20 mil dólares pueden comprar protección, el Estado va a ofrecer diez veces más en recompensas para atraparlos. No vamos a escatimar recursos”, agregó.

El mandatario remarcó que esta nueva herramienta se suma a un modelo de seguridad “dinámico, que no descansa, que se repiensa todos los días”, y que articula esfuerzos con el MPA y otras fuerzas para “acabar con la impunidad que por años tuvo el crimen organizado en Santa Fe”.

Dirección

Ceres

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando El Informe de Ceres publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contato La Empresa

Enviar un mensaje a El Informe de Ceres:

Compartir

Categoría