06/11/2025
La Generación Z ya no piensa, ni se relaciona igual.
Estudios recientes publicados en el Financial Times por el columnista John Burn-Murdoch revelan una polaridad inédita dentro de esta generación —la de jóvenes nacidos a fines de los 90 y principios de los 2000—.
Cuando se habla de la Generación Z, algunos estudios la describen como profundamente progresista, mientras que otros señalan un giro más conservador que en generaciones anteriores.
La clave está en el género:
🔹 Las mujeres jóvenes se identifican con valores progresistas y visiones políticas de centro-izquierda.
🔹 Los hombres jóvenes, en cambio, tienden a alinearse con posturas conservadoras e incluso de ultraderecha.
Para Burn-Murdoch, esto sugiere que la Generación Z no es una, sino dos distintas. Un fenómeno que rompe con la homogeneidad ideológica del pasado y refleja nuevas tensiones culturales en torno a poder, identidad y pertenencia.
📱 Expertos advierten que esta división podría extenderse a los vínculos personales: en apps de citas como Tinder, ya es común que las personas definan su orientación política, e incluso han surgido plataformas de “match” ideológico, como en Brasil.
🗳️ En la región, casos como el mayor apoyo de hombres jóvenes al candidato Milei en Argentina muestran que esta brecha no es solo teórica: puede moldear el futuro político y social de toda una generación.
🌍 En Bridge The Gap creemos que comprender estas tensiones no busca dividir, sino abrir diálogos que nos permitan construir culturas más conscientes, inclusivas y conectadas con la realidad.
👉 ¿Vos también notás estas diferencias en tu entorno o en los espacios donde trabajás?