10/11/2023
Disponible este año la vacuna contra el dengue
Requiere dos dosis y reduce un 84% las internaciones, señalaron ayer. Previene los cuatro serotipos de la enfermedad y estaría disponible antes de fin de año.
La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) aprobó la vacuna del laboratorio japonés Takeda para la prevención del dengue causado por cualquiera de los cuatro serotipos existentes del virus: DEN-1, DEN-2, DEN-3 y DEN-4.
Se espera que las dosis, denominadas Qdenga, estén disponibles en el país antes del próximo verano y serán para personas a partir de los 4 años, con o sin antecedentes de haber tenido dengue.
El esquema completo incluye dos dosis que deben aplicarse separadas por un intervalo de tres meses. Todavía no se informó cuánto costarán o si serán gratuitas.
Sin embargo, se aclaró que la nueva vacuna está contraindicada en embarazadas y mujeres en período de lactancia y en personas inmunosuprimidas.
Con relación a los efectos adversos, se informó que los más frecuentes, aunque esporádicos, fueron dolor y enrojecimiento en el lugar de la inyección, dolor de cabeza, muscular, malestar general, debilidad y fiebre.
“La llegada de una nueva vacuna siempre abre una esperanza de prevenir una enfermedad y, fundamentalmente, de poder prevenir el impacto más grave de la misma, sobre todo aquellos casos que pueden requerir internaciones y poner en riesgo la vida. En relación con esta vacuna contra el dengue, lleva varios años de investigación y desarrollo, que permiten confirmar su seguridad y eficacia, y puede ser administrada independientemente de que la persona haya tenido o no dengue previamente. Es importante mencionar que esta nueva vacuna va a ser una herramienta fundamental en la prevención del dengue junto con las otras medidas que ya conocemos como son las acciones dirigidas a evitar que el mosquito encuentre ámbitos adecuados para reproducirse y aquellas que sirven para proteger a las personas de las picaduras”, sostuvo el médico Pablo Bonvehí, jefe de Infectología del Hospital Universitario Centro de Educación Médica e Investigaciones Clínicas (Cemic).
Estudio
El estudio clínico incluyó cerca de 20.000 participantes sanos de zonas endémicas, con un seguimiento de 4,5 años. Los resultados demostraron que dos dosis logran reducir un 84% las hospitalizaciones por dengue y un 61% el riesgo de dengue sintomático, con excelente perfil de seguridad, dijo ayer el laboratorio.
El programa clínico completo estuvo compuesto por 19 estudios contando los que ya se completaron y los que siguen en curso y representa el relevamiento más grande jamás realizado por Takeda para un producto farmacéutico.
Esta vacuna se basa en virus vivos atenuados, desarrollada a partir del serotipo II del dengue, que proporciona la ‘columna vertebral’ genética para los cuatro serotipos y está diseñada para proteger contra cualquiera de estos. En cuanto al almacenamiento, requiere conservación en heladera a una temperatura de entre 2 y 8º.
El dengue es una enfermedad viral transmitida por el mosquito Aedes aegypti y el dengue grave se convirtió en una de las principales causas de hospitalización y muerte entre niños y adultos en algunos países de la región. En Misiones, en lo que va del año la notificación de casos ascendió a un total de 48 con prevalencia del DEN-1. De ese número, 29 figuran como casos autóctonos (sin antecedentes de viaje); doce en investigación y siete con antecedentes de viaje. Asimismo, los cuadros sospechosos investigados suman 826 hasta la semana epidemiológica (SE) 15 (10 de abril).
“El principal agente transmisor de la enfermedad es el Aedes aegypti”, explicó la médica Analía Urueña, directora del Centro de Estudios para la Prevención y Control de Enfermedades Transmisibles de la Universidad Isalud.
“La infección es causada por cualquiera de los cuatro serotipos del virus del dengue, cada uno de los cuales puede producir la fiebre del dengue o dengue grave. La infección por uno de ellos no confiere protección contra los serotipos restantes. Esta vacuna es tetravalente y demostró generar respuesta contra los cuatro serotipos, agregó.
“La evolución de la enfermedad causada por el dengue está relacionada con factores de la persona que se infecta y la manera que responde a la infección, el serotipo que infecta a la persona, y la consulta precoz”, afirmó por su parte el médico Eduardo López, jefe del Departamento de Medicina del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez.
Según indicó el Ministerio de Salud de la Nación, la Qdenga ya está aprobada en Indonesia, la Unión Europea, el Reino Unido y recientemente fue autorizada por la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria de Brasil (Anvisa).
Sostener las medidas preventivas
La médica infectóloga pediatra Ángela Gentile sostuvo que más allá de la vacuna, las medidas de prevención deben seguir. “Aún cuando dispongamos de la vacuna para su prevención, de ninguna manera tenemos que abandonar las medidas ya conocidas para evitar la proliferación del mosquito vector, entre las cuales las más importantes son el descacharrado, la eliminación de recipientes con agua estancada, además de las medidas para evitar las picaduras, como
el uso de repelente, ropa amplia que proteja brazos y piernas, y la instalación de mosquiteros en los domicilios. Esta vacuna, junto con todas estas medidas, nos ayudará a enfrentar mejor este flagelo y reducir los contagios sintomáticos, los casos graves y las hospitalizaciones”, agregó.