nuevaeraok

nuevaeraok Periodismo más humano.
👀 Historias que deben ser vistas.
👤

Nueva Sección: Al margen, ¿periodismo con olor a ironía o ironía con olor a periodismo?Durante la pandemia, algunos diri...
27/06/2025

Nueva Sección: Al margen, ¿periodismo con olor a ironía o ironía con olor a periodismo?

Durante la pandemia, algunos dirigentes oficialistas, muy sonrientes, dejaron en claro que no hay derechos. Parece que en campañas electorales tampoco.

La ordenanza municipal 5547/08 en su artículo 6, establece la prohibición de instalación de elementos de publicidad visual en: semáforos, columnas de alumbrado público, árboles, veredas, plazas, plazoletas, canteros, rotondas y demás lugares.

El objetivo es proteger el espacio público y evitar la contaminación visual, pero el amor que se tienen es tan grande que sus nombres y caras purifican la ciudad.

Uno de los planteos que se escuchan en las calles en cada campaña electoral es: ¿de dónde sacan tanta plata para tantos carteles?

Hay leyes provinciales que exigen informes sobre ingresos y gastos de campaña, pero no se fiscalizan y no hay una auditoría independiente que controle.

En la página del Tribunal Electoral Permanente -uno de los últimos ejemplos vivo de cómo era una página en los 2000- no está disponible el balance de ningún partido político. Ninguno hace público lo que debería ser público.

Casualmente, unos meses antes de que la provincia pase a ser una carpeta de secundaria, Gildo Insfrán fue denunciado porque habría ordenado el envío de 1.660 millones de pesos al Partido Justicialista local.

No hay datos específicos de los millones gastados en carteles y en pancartas, pero se sospecha que viene de financiamiento no declarado y de dinero que manda el Estado Nacional para la impresión de boletas.

Así que ya sabe, no importa si no ve en las esquinas, si los carteles le interrumpen el paso o si hay contaminación visual. Usted no pregunte, no cuestione, no se queje. Pídales permiso para circular y vaya por la sombra.

̃apolitica

La marca de la gorraLa noche del 5 de marzo de 2005, Antoliano Figueredo fue a comer choripanes con sus compañeros del ú...
13/06/2025

La marca de la gorra

La noche del 5 de marzo de 2005, Antoliano Figueredo fue a comer choripanes con sus compañeros del último año de colegio a la casa de su amigo, a tres cuadras de la suya.

Unas horas después, les avisaron a sus padres que su hijo estaba accidentado en el hospital Central con un hierro de 68cm clavado en el ojo izquierdo.

Unos minutos antes de que Antoliano aparezca con el hierro en el ojo, la policía había ingresado a la casa buscando a chicos que participaron de una pelea que nunca existió.

Los casos de violencia policial no son solo un fenómeno local, pero Formosa históricamente cuenta con una particularidad: la Justicia, por tener los ojos vendados, siempre inclina la balanza para un solo lado.

En una provincia donde las leyes duermen la siesta, el nombre de Antoliano todavía produce ecos incómodos en las calles. Para quien fuera el abogado de la familia, hay que vivir el presente. Para la Asamblea Permanente de Derechos Humanos sede Formosa, no hay nada que decir. Para el policía implicado, todavía es una situación de burla hacia los familiares.

La crónica completa: www.nuevaeraok.com

En una nueva era de fake news e inteligencia artificial, es fundamental el periodismo independiente y más humano.

Por: Jackson JeanEn 1804, tras una revolución de doce años contra el dominio colonial francés, Haití logró su independen...
29/04/2025

Por: Jackson Jean

En 1804, tras una revolución de doce años contra el dominio colonial francés, Haití logró su independencia, pero tuvo un precio muy alto. Se vieron obligados a pagar durante sesenta años una indemnización de ciento cincuenta millones de francos oro.

Una investigación en profundidad del diario New York Times, publicada en 2022, reveló que el total que Haití le pagó a Francia fue de 560 millones de dólares de hoy.

Varias potencias europeas no reconocieron esta independencia durante décadas, incluso Estados Unidos a principios del siglo XX invadió el país centroamericano y apoyó varios golpes de Estado.

Jackson Jean en esta nota explica la crisis humanitaria que vive Haití actualmente, cuáles fueron las causas y cuánto influye el racismo a la hora de buscar una solución y de visibilizar el conflicto.

La nota completa: www.nuevaeraok.com

El imperio de los sin memoriaDesde la vuelta de la democracia hasta la actualidad, los sectores de poder de Formosa está...
24/03/2025

El imperio de los sin memoria

Desde la vuelta de la democracia hasta la actualidad, los sectores de poder de Formosa están alineados a nivel nacional con los pedidos de “Memoria, Verdad y Justicia” y “Nunca más”, pero las referencias al impacto que tuvo la dictadura a nivel provincial son silenciadas.

A cuántos de nosotros nos enseñaron, por ejemplo: sobre los 16 centros clandestinos de detención que hubo en la provincia. Quienes fueron los funcionarios de la dictadura que siguieron con cargos en democracia o que en Formosa todavía hay 50 desaparecidos pero no se los busca.

“Si vos vieras cuánta gente que estuvo en la dictadura después fueron dirigentes en la democracia. Acá no se salva nadie”, comenta con una sonrisa irónica Pedro Velázquez Ibarra, secuestrado y torturado durante cuatro años en el gobierno de facto.

La sociedad de Formosa con el tiempo se volvió miedosa y sumisa. “No te metas” siempre suena más fuerte que “reclamá” o “quejate”. Nos acostumbraron a que los cuestionamientos se hacen de arriba hacia abajo, nunca al revés.

Cada 24 de marzo en la provincia se recuerda lo que pasó en la última dictadura militar pero con un discurso enfocado a nivel nacional, incluso, con críticas al actual gobierno libertario. Es importante recordar que un discurso negacionista no favorece a la democracia, pero un silencio, que no es inocente, tampoco.

La crónica se puede leer acá:
www.nuevaeraok.com

Periodismo más humano

Los escondidos42 grados de sensación térmica. Hasta los árboles de mango rompen las veredas de cemento para buscar una s...
08/03/2025

Los escondidos

42 grados de sensación térmica. Hasta los árboles de mango rompen las veredas de cemento para buscar una sombra. Podría ser la entrada al in****no, pero es una siesta de verano en D`augero e Ingeniero L. Huergo, en el barrio Villa Jardín, Formosa.

En este lugar desde 1985 a 1989 funcionó una comisaría en la que ocultaban a menores pobres. La mayoría de ellos no tenían causas penales.

El 16 de octubre de 1989, ocho internos prendieron fuego colchones para reclamar libertad y mejores condiciones de vida. Los resultados del incendio fueron: ocho adolescentes mu***os y silencio.

Esta no fue la primera vez. En 1986 y 1988 -dos veces- los internos ya habían quemado colchones para reclamar libertad y mejores condiciones de vida, pero como no hubo heridos y el humo no llegó al centro de la ciudad, a nadie le importó.

¿Cuánto de humano hay en un ser humano que permite un centro de torturas para menores? ¿Cuánto de humano hay en un ser humano que elije mirar para otro lado porque ese problema no es su problema?

La crónica completa: www.nuevaeraok.com

Periodismo más humano

MARCHA FEDERAL DEL ORGULLO ANTIFASCISTA Y ANTIRRACISTA LGTBIQNB+📅 Este Sábado 1 de febrero 17 hs. Concentración 18 hs. M...
29/01/2025

MARCHA FEDERAL DEL ORGULLO ANTIFASCISTA Y ANTIRRACISTA LGTBIQNB+

📅 Este Sábado 1 de febrero
17 hs. Concentración
18 hs. Marchamos
📍Desde la Plaza San Martín al Reloj de la Peatonal

Por: Los desastres naturales, la inestabilidad política y las fallidas intervenciones de países extranjeros como Francia...
17/01/2025

Por:

Los desastres naturales, la inestabilidad política y las fallidas intervenciones de países extranjeros como Francia y Estados Unidos, llevaron a que el 90% de la población haitiana esté por debajo de la línea de pobreza.

Ante estas situaciones desesperantes, muchos niños son atraídos para unirse a las pandillas, a través de amenazas, con la promesa de una sola comida al día o por una práctica socioeconómica haitiana llamada “restaveks”, que significa “quedarse con…”. Los padres entregan a sus hijos a familias más pudientes con el acuerdo tácito de que tengan comida y educación, pero casi siempre terminan como esclavos.

En sociedades que sufren una guerra civil, la esclavitud y el abuso sexual infantil son problemáticas habituales, pero en Haití existe un patrón establecido de esclavitud sexual de menores. 

Distintas investigaciones en diferentes años, descubrieron que algunos miembros de las fuerzas de mantenimiento de la paz de la ONU, se dedicaban a la explotación sexual de menores. Niños haitianos empobrecidos y hambrientos fueron víctimas de esta red a cambio de restos de comida de los soldados de paz.

Si bien en 2019 el secretario general de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, calificó esto como una “emergencia silenciosa”, no se hizo mucho para abordar estas violencias.

Otra problemática que enfrenta Haití y que dejó sus huellas en la actual guerra civil, es la indiferencia de la comunidad internacional. No solo tuvieron injerencia en las fallidas intervenciones, sino que tienen poco interés en solucionar los horrores que sufre la sociedad haitiana. 

Sumado a esto, son constantemente víctimas de desinformación ra***ta, sobre todo por parte del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y de los republicanos. En la campaña para la presidencia, entre otras difamaciones, acusaron a los inmigrantes haitianos de comerse las mascotas de los estadounidenses.

Por:  Danilo Degiustti, detalla que en una democracia no alcanza con la formalidad de tener elecciones, sino que también...
24/12/2024

Por:

Danilo Degiustti, detalla que en una democracia no alcanza con la formalidad de tener elecciones, sino que también deben ser competitivas y tiene que haber posibilidad de que el oficialismo pueda perder.

“El régimen democrático también implica respetar las normas y las prácticas de las democracias liberales en el periodo entre elecciones, es decir, en el ejercicio cotidiano del poder. La dimensión electoral es solo una parte del régimen democrático”, agrega.

Contrariamente a las declaraciones del oficialismo, el fallo de la Corte sí cambia muchas cosas. Entre otras, si se mira en retrospectiva, de forma anticipatoria para buscar aminorar el impacto de la decisión de los magistrados, en octubre el gobierno provincial aprobó de forma exprés la reforma de la Constitución provincial. En las tres reformas que tuvo la Carta Magna hasta el momento, Insfrán tuvo participación directa en todas para modificar artículos que le permitan permanecer en el poder.

En otro punto, es un mensaje directo para los gobernadores que en el ejercicio del poder, buscan ventajas electorales. En el caso del gobernador de Formosa, por ejemplo, en 2011 ante la posibilidad de una derrota por una alianza de la oposición, anuló de forma repentina la Ley de Lemas para el cargo de gobernador.

¿Este autoritarismo competitivo ocurre solo en la provincia? Nadie tiene la concentración de poder de Insfrán, pero en Santiago del Estero, en 2004 hubo una intervención federal para terminar con el caudillo peronista Carlos Juárez. Al año siguiente asume como gobernador el radical Gerardo Zamora, y desde esa fecha hasta la actualidad, sólo alternó el Ejecutivo provincial, de 2013 a 2017, con su esposa Claudia Ledesma Abdala.

Esto también demuestra que una intervención federal no es una herramienta necesariamente democratizadora o la solución a la “libertad”, como se plantea en un sector de la oposición. “El cambio debe provenir de la propia sociedad Formoseña, sino la intervención solo va a ser vista como la implantación de autoridades desde Buenos Aires”, cierra Degiustti.

Sednaya: La prisión del horror de Bashar Al AsadHace décadas distintas organizaciones de derechos humanos y medios perio...
13/12/2024

Sednaya: La prisión del horror de Bashar Al Asad

Hace décadas distintas organizaciones de derechos humanos y medios periodísticos denuncian lo que ocurre en las cárceles de Siria, sobre todo en Sednaya, pero con la caída del régimen de Bashar Al Asad, se podrá conocer en mayor profundidad los abusos que sufrían los detenidos.

En 2014, el ex fiscal jefe de la ONU, David Crane, habló de “asesinatos a escala industrial” con respecto a lo que pasaba en esa prisión.

Según Amnistía, entre 5000 y 13.000 personas fueron ejecutadas mediante el ahorcamiento de 2011 a 2015, en su mayoría civiles. Los guardiacárceles llamaban a este método “la fiesta”.

Además de las ejecuciones y torturas, las desapariciones también marcaron la historia de esta carcel. Desde 2011, la ONU calcula que más de 100.000 sirios han desaparecido en todo el país, y se estima que muchos estuvieron en Sednaya.

Los equipos de emergencia y las distintas organizaciones de derechos humanos continúan investigando lo que sucedió en este lugar, posiblemente nunca se conozca en su totalidad, pero es el inicio para que las víctimas y sus familiares tengan justicia por los horrores cometidos por el régimen de Bashar Al Assad, que se encuentra refugiado en Rusia.

Heridas invisiblesAlejandra Rossi, psicóloga, especialista en suicidio y vice decana de la Facultad de Psicología UNC, e...
29/11/2024

Heridas invisibles

Alejandra Rossi, psicóloga, especialista en suicidio y vice decana de la Facultad de Psicología UNC, explica que la mayoría de las veces los profesionales de la salud mental tienen miedo de trabajar con personas con ideación suicida o con pacientes que ya realizaron un intento, por la idea de que alguien les va hacer un juicio de mala praxis.

“Yo no conozco juicios por este motivo. La persona siempre da indicios y su entorno comprende claramente que algo no venía bien, puede ser que le pregunten al profesional tratante ¿Por qué? ¿Qué pasó?¿Qué dejó de hacer usted?. Por eso, para el cuidado de los profesionales de la salud mental, nosotros decimos que en estos casos de urgencia, nunca es conveniente trabajar solo. Si uno está en un centro con colegas es importante hacerlo de manera interdisciplinaria, y si está en un consultorio, apoyarse en el entorno, la familia o los referentes vinculares que el paciente presenta”, detalla.

Además agrega que es fundamental tener un plan de seguridad para el paciente, que se trabaje en conjunto con él y el entorno, para las medidas de cuidado y el devenir del tratamiento.

Es fundamental que al momento de la posvención se establezcan protocolos o redes de apoyo formales, no sólo para familiares y amigos, sino también para los psicólogos o psiquiatras que se ven afectados porque un paciente se quitó la vida.

“Córdoba tiene un un programa interesante de prevención del suicidio que aplica también la posvención, que es el acompañamiento de los sobrevivientes. Generalmente cuando se habla de esto uno piensa en los familiares, allegados, en los compañeros de la escuela o del trabajo, pero pocas veces se piensa en los profesionales tratantes”.

Ante un aumento de casos de suicidios en los últimos años en Argentina, es importante que también se reconozca el impacto que genera esta tragedia en los psicólogos o psiquiatras, porque son quienes cuidan el bienestar de los demás.

“Que el sistema de salud acompañe a los terapeutas en este proceso sería una buena medida de salud pública”, finaliza Alejandra.

📞 Líneas de prevención al suicidio:

135 (Capital Federal y Gran Buenos Aires)

(011) 5275-1135 o 0800-345-1435 (desde todo el país)

Por: El acceso a la información pública es un derecho fundamental que tenemos todas las personas, justamente para poder ...
15/11/2024

Por:

El acceso a la información pública es un derecho fundamental que tenemos todas las personas, justamente para poder ejercer otros derechos, como por ejemplo, a votar, a que tengamos una participación ciudadana activa o también para hacer que los gobernantes rindan cuentas de sus decisiones y acciones.

Actualmente, esta falta de transparencia en la gestión pública también se ve afectada a nivel nacional, ya que el presidente, Javier Milei, a través del decreto 780/2024, dispuso restricciones en la difusión de información sobre actos del gobierno y actividades de funcionarios. Una medida que vuelve a exponer sus similitudes con Gildo Insfrán, más allá de que ambos en lo discursivo se presentan en veredas opuestas.

Formosa, además de no tener una legislación sobre el acceso a la información pública, recién el año pasado designó un representante (sólo como observador) en el Consejo Federal para la Transparencia. Los años anteriores no tenía ningún miembro.

En la Legislatura, los sectores de la oposición desde 2022 presentan proyectos de ley para que haya mayor transparencia en el Estado, pero el oficialismo incluso se niega hasta dar debate.

La transparencia activa es una obligación que tienen los organismos públicos, para que los ciudadanos puedan monitorear, interrogar y llegado el caso. reclamar. Pero en Formosa históricamente ocurre lo contrario, los cuestionamientos siempre son de arriba hacia abajo, nunca al revés, como si ocurre en toda democracia saludable.

́n ́npública

Por: La Constitución de Formosa es joven, se aprobó en 1957, pero en los últimos 33 años fue reformada dos veces y ahora...
28/10/2024

Por:

La Constitución de Formosa es joven, se aprobó en 1957, pero en los últimos 33 años fue reformada dos veces y ahora se suma una tercera. En todas se modificaron artículos que permitieron al gobernador y vice permanecer en el poder, y en las tres hubo participación directa de Gildo Insfrán.

👀 En este proyecto de ley para reformar la Constitución, la eliminación de la reelección indefinida para anticiparse a la decisión de la Corte y así tener uno o dos mandatos más, no es lo único que preocupa. Por eso habrá que estar atento a la letra chica de otros artículos que propone el gobierno de Formosa. Por ejemplo, la contratación de la empresa Mekorot.

✊🏻 Los ciudadanos tienen que exigir saber los artículos que se van a proponer y si los funcionarios creen en la democracia deben difundirla y explicarla por todos los medios que tengan a disposición.

La nota completa: https://www.nuevaeraok.com

Dirección

Fontana 694
Formosa
3600

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando nuevaeraok publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a nuevaeraok:

Compartir