FmGalaxia89.7 Ramírez

FmGalaxia89.7 Ramírez FM GALAXIA 87.9 MEDIO DE COMUNICACION DE RAMIREZ

26/05/2024
16/05/2024

LA PASTORA QUE SE VOLVIÓ ZAMBA

“La Pomeña” es una zamba que inmortalizó en todo el mundo Mercedes Sosa. La poesía de su letra escrita por Manuel J. Castilla y la dulzura de la música de Gustavo “Cuchi” Leguizamón, se combinaron para que sea una de las zambas más versionadas por artistas de todos los géneros, no sólo en el folclore argentino.
La zamba cuenta la historia de una pastora adolescente, Eulogia Tapia, en tiempos del carnaval en la provincia de Salta, en el norte de la Argentina. Eulogia de 75 años, aún vive en la localidad de La Poma, a unos 1672 kilómetros de la ciudad de Buenos Aires. Sigue con su vida tranquila como pastora de cabras, cantando coplas, lejos de la fama universal que le dieron los versos.

Eran los años ´60 cuando llegó a este rincón del mundo el poeta Manuel Castilla para celebrar el carnaval y beber unos vinos en el almacén del lugar, “La Flor del Pago” que aún existe. Cuenta la historia que en ese momento entró una adolescente de 18 años, cubierta su cara de harina como se festeja el carnaval en el norte.

Tenía una caja coplera entre las manos para comprar algo para su casa. Con timidez, Eulogia aceptó el desafío de Castilla de cantar en contrapunto (esto es un ir y venir de coplas que se improvisan, hasta que uno pierde).

La adolescente ganó en la improvisación, y sin decir más, salió a buscar su caballo blanco que había quedado en el frente del almacén.

“La Pomeña” es un retrato plagado de imágenes de lo que eran las celebraciones del carnaval en los pueblos más antiguos, entre montañas. Según contó la propia Eulogia en un reportaje, la parte de la canción en donde el poeta menciona que el sauce llora porque la roban se debe a que en esos tiempos de carnaval, varias cabras de la familia habían sido robadas.

Sin embargo, una versión tradicional y más afianzada, habla de una costumbre que existía en otros tiempos para la fecha del Carnaval. Esos días era el momento en que los enamorados podían encontrarse sin pedir permiso a los padres. A eso se le llama “robar para el Carnaval”. Según esta historia, Eulogia en ese tiempo fue “robada” por quien después sería su marido de toda la vida, Avilio, con quien tuvo dos hijas.

La historia dice que Manuel Castilla no resistió que una adolescente le ganara en versos. Por eso, al otro día fue hasta la casa de Eulogia para volver a cantar en contrapunto. Con el permiso del padre de la adolescente el duelo se hizo. Y otra vez el poeta perdió.

Esa fue la última vez que se vieron. Antes de irse, Castilla le prometió delante de todos que el premio sería una zamba que él le escribiría sobre sus ojos negros; el paisaje de cerros, y los sembradíos de alfalfa y trigo de los campesinos como sus padres.

La historia dice que Manuel Castilla no resistió que una adolescente le ganara en versos. Por eso, al otro día fue hasta la casa de Eulogia para volver a cantar en contrapunto. Con el permiso del padre de la adolescente el duelo se hizo. Y otra vez el poeta perdió.

Esa fue la última vez que se vieron. Antes de irse, Castilla le prometió delante de todos que el premio sería una zamba que él le escribiría sobre sus ojos negros; el paisaje de cerros, y los sembradíos de alfalfa y trigo de los campesinos como sus padres.
*Por Silvana Avellaneda para Radio Nacional

12/04/2024

CRUZÓ LOS ANDES CON SU HIJO Y SU NIETO - 1

Por Cindy Damestoy (adaptación).

Ariel (62 años) lleva 11 travesías. Esta vez estuvo acompañado por Nahuel (33), y su nieto Agustín (13). Compartieron la experiencia de seguir el camino que San Martín recorrió hace dos siglos. Cómo fue el viaje, qué obstáculos enfrentaron y el motivo de la expedición.

Agustín Pérez vive en Pueblo Andino, Santa Fe, a 40 km. de Rosario. Creció oyendo las anécdotas de su abuelo Ariel que cruzó 11 veces la cordillera de los Andes. También su papá hizo la travesía en 2 ocasiones, y este febrero juntos hicieron el mismo viaje que hiciera el general San Martín. En 8 días fueron testigos de paisajes imponentes y superaron cada una de las dificultades del camino.

Fueron más de 55 horas arriba del caballo, sin acceso a la tecnología y concentrados en llegar a destino.

Las tres generaciones de la familia charlaron sobre el trayecto, la conexión directa con la historia argentina y la organización de la expedición, de la que participó Valentín Rolla, amigo de Agustín. Los protagonistas cuentan: “Hasta el momento no hay un registro previo de que dos chicos de su edad hayan hecho este cruce”.

Ariel atiende el llamado de INFOBAE con gran amabilidad y con muchas emociones a flor de piel, porque el recuerdo de lo que vivieron hace tan solo 2 meses sigue muy nítido en su retina y sobre todo en su corazón. Se define a sí mismo como un historiador y “escritor sanmartiniano”. Siempre le gustó escribir, y ya lleva 6 libros publicados. Explica: “Para poder escribir uno necesita conocer, así que quería tener suficiente experiencia para entender algunas cosas, al punto de que mi primer libro lo hice después de cruzar los Andes 7 veces”. Es autor de las obras “El cóndor herido: San Martín, de Perú a Francia”; “San Martín y sus fantasmas”; “Mitos y dudas en el combate de San Lorenzo”; “¡Vámonos! San Martín camino a Chacabuco”; “Nazario de San Lorenzo” y “El grito apasionado: San Martín camino a San Lorenzo”.

Se acuerda de aquella primera vez que montó un caballo sin ninguna experiencia previa, y de lo duro que fue aquel bautismo de montaña: “La verdad es que para mí la primera vez fue difícil, pero seguí yendo, y cada vez que iba era mejor que el año anterior; para hacer esto hay que ser perseverante, y se hace con tanta pasión que termina saliendo bien”. No tiene dudas de que se trata de una vivencia invaluable tanto por el valor histórico y las aventuras propias del camino, como por la experiencia de compartir las jornadas con los baqueanos sanjuaninos, que son los encargados de desplegar todo su conocimiento sobre el terreno, guiar y compartir su estilo de vida con el grupo.

Aporta detalles: "Nos tocaron todos los paisajes, un poco de nieve, días de calor, algo de lluvia, y frío por la noche, tuvimos la experiencia completa. Esta vez fuimos 20 personas, lo que implica unos 10 arrieros, entonces en realidad son 30 los que cruzan, y en total con las mulas cargueras y el caballo en el que va cada uno, son 50 animales”. Esas tres decenas de participantes, sumado al medio centenar de ganado, conforman una caravana única que avanza durante horas por la misma senda que en 1817 recorriera el libertador de América. Señala: “El camino es el mismo, se sigue haciendo de la misma manera, las aguadas son las mismas, y se hace en la misma época, de preferencia entre enero y febrero, que es cuando se abre la cumbre y se puede pasar”.

Imágenes:

Abuelo, padre y nieto indican cuántas veces hizo el recorrido cada uno, más una toma del recorrido.

12/04/2024

COSAS GAUCHESCAS: La rastra

La rastra es un elemento típico de la indumentaria del gaucho argentino, uruguayo y riograndense. Consiste en un escudo metálico, que puede llevar las iniciales de su dueño o la marca del estanciero, como así también el cincelado de una flor, caballo u otro motivo criollo. Casi siempre de forma circular, acorazonada u ovalada, macizo o calado, ubicado en la parte delantera central, sujeta por medio de cadenas que surgen del centro un cinturón ancho de cuero, adornado con apliques de metal, o también con monedas de la época, como por ejemplo los patacones, hechos de oro, plata u otros materiales, según el poder económico de su dueño.
https://es.wikipedia.org/wiki/Rastra #:~:text=La%20rastra%20es%20un%20elemento,caballo%20u%20otro%20motivo%20criollo.

12/04/2024

Trivia de Domingo

¿Cual es la RUTA NACIONAL que atraviesa Córdoba(Argentina)con menor cantidad de kilómetros sobre nuestra provincia?

11/04/2024
09/04/2024

La Estación de Puente del Inca se puso en marcha en 1902 y fue una de las más importantes del Ferrocarril Trasandino, circuito que se habilitó en forma completa en 1910, luego de la apertura del túnel internacional de Las Cuevas.

https://mendozantigua.blogspot.com/2024/04/la-estacion-de-puente-del-inca-se-puso.html

En la imagen se observa el galpón metálico que contenía una mesa giratoria o tornavías, que servía para hacer girar a la máquina de v***r. (José Benito de San Martín. La Lúcida mirada de un hacedor) Gentileza de Nora Jaime Correas.

09/04/2024

La importancia de la pendiente en las tuberías del drenaje. 🚽💩

08/04/2024
08/04/2024

8 mu***os por choques dejó el fin de semana en Entre Ríos.

Cuatro personas oriundas de Diamante murieron este domingo a la noche y otra resultó gravemente herida luego de un choque frontal en la Ruta 11 entre una camioneta Toyota Hilux y un Volkswagen Gol. Fue en el kilómetro 52, entre Costa Grande y Las Cuevas.

Las víctimas fatales fueron identificadas como Juan Ramos Luto, de 46 años; Alexis Ramos Luto de 25 años, quien conducía el vehículo; Víctor Parrone de 43 años y Pablo Reynoso de 33 años. Todos viajaban en el rodado de menor porte.

Fuente: Elonce

Dirección

General Ramírez
3164

Horario de Apertura

Lunes 09:00 - 17:00
Martes 09:00 - 17:00
Miércoles 09:00 - 17:00
Jueves 09:00 - 17:00
Viernes 09:00 - 17:00
Sábado 09:00 - 17:00
Domingo 09:00 - 17:00

Teléfono

+543434901527

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando FmGalaxia89.7 Ramírez publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a FmGalaxia89.7 Ramírez:

Compartir