Voz de Cultura

Voz de Cultura Voz de Cultura es una Publicación destinada a la promoción de las Actividades Culturales de Institituciones como así también de artistas independientes

UN GRAN DESAFÍO GASTRONÓMICO Y LA BUENA MÚSICA LLEGAN NUEVAMENTE A LA CHACRA RESTO EVENTOSEste viernes 21 de noviembre, ...
21/11/2025

UN GRAN DESAFÍO GASTRONÓMICO Y LA BUENA MÚSICA LLEGAN NUEVAMENTE A LA CHACRA RESTO EVENTOS

Este viernes 21 de noviembre, La Chacra Resto Eventos vuelve a encender los fuegos con una nueva edición del esperado “Duelo de Lechones: La Revancha”, una propuesta que combina gastronomía, competencia y participación del público.
Los cocineros invitados Fernando Erario, Adrián Guevara y Germán Erario serán los protagonistas de esta contienda culinaria, donde los asistentes podrán formar parte del jurado y elegir su preparación favorita.
La noche también contará con música en vivo a cargo de Rodrigo Arboit, quien sumará ritmo y un ambiente festivo para disfrutar en familia o con amigos.
El evento se realizará en La Chacra Resto Eventos (Ruta 50 km 1026 entre Carril Lucero y Calle Serradilla, Alto Verde, San Martín) y las reservas pueden efectuarse al 2634324826. Una oportunidad ideal para vivir buena gastronomía y entretenimiento en un entorno mágico y natural.

Mas información en https://vozdecultura.com.ar/un-gran-desafio-gastronomico-y-la-buena-musica-llegan-nuevamente-a-la-chacra-resto-eventos/

PRESENTAN EL LIBRO  “DIARIO DE SUEÑOS” EN CAFÉ BORGESEl jueves 27 de noviembre a las 20 hs. se presentará en Café Borges...
21/11/2025

PRESENTAN EL LIBRO “DIARIO DE SUEÑOS” EN CAFÉ BORGES

El jueves 27 de noviembre a las 20 hs. se presentará en Café Borges el libro “Diario de Sueños”, de la autora Mónica Yolanda Gordillo. La obra será introducida por Omar Ochi, escritor y director de EDEL Ediciones, editorial responsable de su publicación.
El encuentro se llevará a cabo en este ya emblemático epicentro de la cultura sanmartiniana, ubicado en la esquina de Calle Bailén y Nogués, un espacio cultural que continúa impulsando propuestas literarias y encuentros con autores locales. La entrada será mediante consumición.
Una invitación a disfrutar de una velada dedicada a la literatura y al diálogo en torno a una nueva obra de la narrativa mendocina.

Mas información en https://vozdecultura.com.ar/presentan-el-libro-diario-de-suenos-en-cafe-borges/

GUAYMALLÉN: LAS REPRESENTANTES DISTRITALES PARTICIPARON DE UN TALLER DE ORATORIA Y COMUNICACIÓN EMOCIONALLa capacitación...
21/11/2025

GUAYMALLÉN: LAS REPRESENTANTES DISTRITALES PARTICIPARON DE UN TALLER DE ORATORIA Y COMUNICACIÓN EMOCIONAL

La capacitación es parte de los objetivos del Municipio de dar una adecuada preparación a las candidatas del departamento.
La Municipalidad de Guaymallén, en coordinación con la UNCuyo, dio comienzo a una nueva capacitación interna sobre “Taller de oratoria y comunicación emocional”, orientada a las representantes distritales vendimiales 2026, así como también al personal de la Dirección de Cultura y Turismo. Tuvo lugar en la sede de la Escuela de Rock Mario Mátar y estuvo a cargo de Carla Cairo, licenciada en Comunicación Social y especialista en Gestión de Recursos Humanos.
Durante la capacitación se brindaron herramientas para lograr expresarse en público de manera espontánea y fluida, usando las palabras correctas y mostrando seguridad en lo que se manifiesta, así como aprender a realizar un manejo adecuado de contenidos informativos que se quieren transmitir, de manera oral.
Además, se abordaron temáticas como la persuasión y empatía con el público y sobre el aprendizaje de modelos mentales para aplicar la inteligencia emocional en diversas situaciones de la vida cotidiana.

Mas información en https://vozdecultura.com.ar/guaymallen-las-representantes-distritales-participaron-de-un-taller-de-oratoria-y-comunicacion-emocional/

FINALIZÓ “EL DÍA DESPUÉS”, LA INICIATIVA QUE BUSCA FORTALECER LOS MUSEOS DE LA PROVINCIA“El Día Después” es un programa ...
21/11/2025

FINALIZÓ “EL DÍA DESPUÉS”, LA INICIATIVA QUE BUSCA FORTALECER LOS MUSEOS DE LA PROVINCIA

“El Día Después” es un programa colaborativo de co-creación sobre patrimonio y museos impulsado por la Fundación Bunge y Born y Amigos del Bellas Artes, en colaboración con la Subsecretaría de Cultura, que reunió a directores y equipos de los principales museos de Mendoza para trabajar sobre la identidad y la voz propia de la provincia a través de sus instituciones culturales.
De la capacitación participaron los equipos del Museo Emiliano Guiñazú - Casa de Fader, el Espacio de Fotografía Máximo Arias, el Espacio Cultural Julio Le Parc, el Espacio Contemporáneo de Arte “Eliana Molinelli” y el Museo Carlos Alonso - Mansión Stoppel.
Laura Beningazza, directora de Actividades Artísticas de la Subsecretaría de Cultura, relató lo que fue el cierre de un intenso trabajo conjunto con la Fundación Bunge y Born y en alianza con Amigos del Bellas Artes, destacó que se trató de un proceso de todo un año de articulación para “Favorecer las instituciones e instruir, conversar e intercambiar con todo el personal de los museos de la Subsecretaría de Cultura de la provincia, diagramando acciones y estrategias para llevar a cabo. Es un gran trabajo que nos queda por delante para sostener estos espacios y lograr una mayor participación del público”.
Por su parte, Iván Petrella, director de Cultura y Ciencia de la Fundación Bunge y Born, presente en el cierre del programa “El Día Después”, remarcó que esta iniciativa nace con la idea que “Los museos, además del patrimonio valiosísimo que poseen, también tienen algo muy valioso que son las personas que trabajan allí. La propuesta de trabajar en red fue de Diego Gareca, subsecretario de Cultura, ya que el año pasado el programa se realizó solamente en el Museo Fader y en esta oportunidad se expandió al resto de los museos de esa área”. Para finalizar hizo hincapié en el trabajo conjunto de la red de museos de la provincia para que ese patrimonio se muestre y se comparta con la comunidad local y extranjera, de la mejor manera posible, agradeciendo también la colaboración de los funcionarios de los museos.
En tanto que, Andrés Gribnicow, director ejecutivo de la Asociación Amigos del Museo Nacional de Bellas Artes, detalló “Estamos muy contentos porque todos los equipos de los museos de Mendoza pudieron trabajar con nuestros equipos, explorando distintas estrategias para trabajar en conjunto, renovar la modalidad y las dinámicas de gestión para actualizar los museos y los centros culturales a las necesidades actuales. La cultura es una herramienta de integración, de sanamiento y es una herramienta recreativa que apunta a mejorar las condiciones de salud, de relacionamiento las condiciones sociales y en ese sentido es muy importante que los museos se comprometan a renovar a sus públicos, a traer más gente, a generar nuevas modalidades de participación porque la cultura es un derecho”.
Sobre la potencialidad de nuestra provincia en este ámbito, los capacitadores remarcaron las fortalezas e infraestructura cultural, el gran historial de artistas mendocinos y la apertura que ofrece el turismo nacional e internacional que agrega la vitivinicultura y la gastronomía local, que favorece el encuentro y que habla mucho de lo que puede dar esta tierra en materia cultural.

Organizaciones dedicadas a promover la cultura nacional
La Fundación Bunge y Born, una de las organizaciones filantrópicas más importantes de Argentina, promueve inversión social basada en evidencia empírica para generar impacto positivo y escalable en Ciencia y Tecnología, Educación, Salud y Cultura. Por otro lado, la Asociación Amigos del Bellas Artes, con más de 90 años de trayectoria, apoya al Museo Nacional de Bellas Artes y desarrolla una amplia agenda cultural que incluye cursos, talleres, cine y conferencias.

Repensar el rol social de los museos
“El Día Después” estuvo destinado a equipos de patrimonio, comunicación, curaduría, montaje y educación de museos provinciales. Bajo ese enfoque, se trabajó con relevamientos institucionales, análisis de campo y herramientas de innovación y cocreación, con el objetivo de:
• Detectar desafíos y oportunidades.
• Crear nuevas estrategias de difusión del patrimonio.
• Repensar el rol de los museos y quienes los integran.
• Fortalecer el vínculo con sus comunidades.
• Transformar desafíos cotidianos en soluciones a largo plazo.

Un programa que impulsa a los espacios culturales más importantes de Mendoza
A lo largo de esta iniciativa, cada espacio cultural diseñó propuestas propias:
• Museo Emiliano Guiñazú - Casa de Fader
Realizó un profundo proceso de reflexión institucional para redefinir su misión. A partir de talleres participativos, concluyó que su valor excede la conservación y exhibición de colecciones: aspira a consolidarse como un centro de generación de conocimiento y actividades educativas que promuevan la participación y el vínculo activo con la comunidad.

• Espacio Cultural Julio Le Parc
Encabezó un proceso de mejora institucional centrado en optimizar la comunicación interna y la coordinación entre áreas. Implementó herramientas colaborativas, encuentros regulares y una reorganización integral de sus sistemas de gestión, fortaleciendo un entorno de trabajo más participativo y eficiente.

• Espacio Contemporáneo de Arte “Eliana Molinelli” (ECA)
Impulsó “Expres-arte”, un proyecto orientado a fortalecer su identidad y ampliar su llegada a nuevos públicos mediante charlas y talleres. La iniciativa busca despejar confusiones generadas por el carácter histórico del edificio y reafirmar su rol como institución contemporánea abierta a la comunidad.

• Espacio de Fotografía Máximo Arias
Avanzó en un proceso de reflexión institucional que reafirmó su rol como generador de conocimiento y actividades formativas vinculadas a la comunidad. Además, identificó al Museo Máximo Arias como un aliado estratégico para desarrollar propuestas colaborativas entre instituciones, incluyendo programas conjuntos, intercambios de saberes, acciones participativas relacionadas con fotografía, memoria y territorio, y proyectos interdisciplinarios que amplíen la presencia contemporánea del ECA y su impacto cultural.

• Museo Carlos Alonso - Mansión Stoppel
Trabajó sobre el concepto de la oportunidad como eje para promover la comunicación y la acción colaborativa entre los espacios participantes. Este enfoque permitió reforzar vínculos internos e impulsar la idea de un proyecto conjunto entre instituciones culturales de la provincia.

Mas información en https://vozdecultura.com.ar/finalizo-el-dia-despues-la-iniciativa-que-busca-fortalecer-los-museos-de-la-provincia/

JUNÍN ABRE LAS INSCRIPCIONES PARA EL CASTING DE LA VENDIMIA DEPARTAMENTAL 2026La Dirección de Gestión Cultural de Junín ...
21/11/2025

JUNÍN ABRE LAS INSCRIPCIONES PARA EL CASTING DE LA VENDIMIA DEPARTAMENTAL 2026

La Dirección de Gestión Cultural de Junín informa que desde el martes 25 de noviembre hasta el lunes 1 de diciembre a las 23.59 hs. se podrán realizar las inscripciones para participar del casting que elegirá a los artistas protagonistas de la Vendimia Departamental 2026, que se realizará el sábado 17 de enero en el Parque Recreativo Dueño del Sol.
Inscripciones únicamente por este link: https://forms.gle/a66Xi4rUd4W1vMyz5

Requisitos para participar
• Tener 18 años cumplidos al día del casting
• Completar toda la documentación requerida
• Participar en una sola disciplina
• Mayores de 50 años: presentar certificado médico
• Personas con discapacidad: presentar certificado vigente y fotocopia del DNI de su acompañante

Categorías:
• Bailarines folclóricos: 18 a 40 años
• Bailarines folclóricos categoría B: 41 a 50 años
• Bailarines folclóricos con discapacidad: 18 a 45 años
• Bailarines folclóricos adultos: 51 a 75 años
• Bailarines contemporáneos: 18 a 45 años
• Actores y actrices: 18 a 75 años

Fechas y lugares de audición
• Martes 2 de diciembre - 18.00 hs. Bailarines contemporáneos
Salón Cultural Cervantes (San Martín 151, Ciudad de Junín)

• Miércoles 3 de diciembre - 18.00 hs. Bailarines folclóricos y categoría B
Polideportivo N°1 (frente a plaza departamental, Ciudad de Junín)

• Jueves 4 de diciembre - 18.00 hs. Bailarines folclóricos con discapacidad y adultos
Salón Cultural Cervantes (San Martín 151, Ciudad de Junín)

• Viernes 5 de diciembre - 18.00 hs. Actores y actrices
Salón Cultural Cervantes (San Martín 151, Ciudad de Junín)

No te pierdas la oportunidad de ser parte de la Vendimia Departamental 2026 y vivir la magia de este espectáculo.

Mas información en https://vozdecultura.com.ar/junin-abre-las-inscripciones-para-el-casting-de-la-vendimia-departamental-2026/

TANGHETTO: LA PRIMERA BANDA DE ELECTROTANGO EN GANAR UN LATIN GRAMMY, CONSAGRADA COMO MEJOR ÁLBUM DE TANGO POR “EN VIVO ...
20/11/2025

TANGHETTO: LA PRIMERA BANDA DE ELECTROTANGO EN GANAR UN LATIN GRAMMY, CONSAGRADA COMO MEJOR ÁLBUM DE TANGO POR “EN VIVO 20 AÑOS”

La agrupación argentina de electrotango Tanghetto, pionera en la fusión electrónica del tango desde su fundación en 2003, acaba de marcar un hito histórico al consagrarse con el Latin Grammy 2025 a “Mejor Álbum de Tango” por En Vivo 20 Años. Este reconocimiento convierte al proyecto liderado por Max Masri en la primera banda del género en obtener este prestigioso galardón y reafirma su lugar como una de las propuestas más innovadoras y representativas del tango del siglo XXI.
En un momento en que el tango se reescribe, se expande y dialoga con nuevas estéticas, Tanghetto vuelve a situarse en el centro de la escena cultural. Su triunfo no solo celebra dos décadas de trayectoria, sino que también legitima una búsqueda artística que supo unir tradición, tecnología y una visión profundamente contemporánea del género. “El espíritu del tango sigue siendo la fusión. Y de alguna forma, la inclusión”, sostiene Masri, una premisa que atraviesa la obra del grupo desde sus orígenes y explica su alcance global.
Desde su irrupción, Tanghetto abrió caminos y derribó prejuicios. Su primer disco, Emigrante (electrotango), vendió más de cien mil copias y obtuvo su primera nominación al Latin Grammy, marcando el inicio de un recorrido que llevaría al proyecto a presentarse en más de 300 ciudades de 32 países, con conciertos en escenarios emblemáticos como el Lincoln Center de Nueva York, la Ballena Azul del CCK, el O2 Arena de Londres y festivales internacionales como WOMAD y Latinoamericando. En Argentina, la agrupación suma ocho nominaciones a los Premios Gardel, con dos estatuillas obtenidas, consolidando su peso dentro de la industria nacional.

Activismo, inclusión y nuevas narrativas
Tanghetto no solo transformó la estética del tango: también amplió su dimensión social y política.
La banda fue parte del primer festival de tango q***r en Argentina en 2007, en tiempos en que la agenda de diversidad recién comenzaba a tomar fuerza.
Su video Mente Frágil, que narra una historia amorosa entre dos mujeres, llegó a MTV mientras otros canales evitaban difundirlo. También presentaron una versión “deconstruida” del Himno Nacional con bailarines q***r y participaron en milongas inclusivas.
“El tango que hacemos nosotros le llega a gente que es ajena al género. Y a partir de nuestra música, pueden empezar a interesarse más”, afirma Masri, sintetizando la filosofía del proyecto.

Un lenguaje musical propio y una identidad abierta
A lo largo de dos décadas, Tanghetto se concibió como un proyecto de “código abierto”, integrando músicos provenientes del jazz, el rock, la electrónica, el tango, la música urbana y más.
Colaboraron con figuras como Pedro Aznar, Amelita Baltar, Guillermo Fernández, y crearon discos conceptuales como Hybrid Tango, que combinan tradición, experimentación y tecnología.
Reinventango (2020), concebido durante la pandemia, exploró la identidad de género y obtuvo una nueva nominación al Gardel.
En 2023 lanzaron Argentinxs, un álbum de colaboraciones con Fito Páez, Adriana Varela, León Gieco, Lidia Borda y Abel Pintos, entre otros, en un mapa contemporáneo de la música argentina atravesado por la estética del electrotango.

El Latin Grammy por En Vivo 20 Años confirma la madurez artística de la formación actual:
Max Masri (voz, sintetizadores y programación),
Antonio Boyadjián (piano),
Daniel Corrado (batería),
Joaquín Benítez Kitegroski (bandoneón),
Octavio Bianchi Godoy (violín)
Regina Manfredi (violonchelo).
Entre los protagonistas de este logro se destaca el mendocino Octavio Bianchi Godoy, cuyo trabajo en violín se volvió fundamental en la estética renovada de Tanghetto. Su presencia refleja el talento y la dedicación de los músicos de la región, que continúan llevando su arte a escenarios internacionales.
Este reconocimiento también pone de manifiesto la importancia de apoyar y promover la cultura local, permitiendo que artistas como Bianchi Godoy sigan creciendo y compartiendo su música con el mundo.
El reconocimiento coincide además con la distinción otorgada por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, que nombró a Tanghetto como Referente Cultural Destacado 2025, subrayando su rol como embajador del tango del siglo XXI.
Con diez discos de estudio y múltiples trabajos en vivo, Tanghetto se prepara para nuevas giras, nuevas colaboraciones y una actualización permanente de su sonido.
Fiel a su esencia rebelde, electrónica y profundamente porteña, Masri sostiene una premisa: crear un tango vivo, en movimiento, capaz de dialogar con el presente sin perder su raíz.
Hoy, con un Latin Grammy histórico en sus manos, Tanghetto no solo celebra 20 años de música: inaugura un nuevo capítulo donde el electrotango deja de ser excepción para consolidarse como una voz legítima dentro de la música argentina y latinoamericana.

Tanghetto - Mente Fragil (video clip)
https://www.youtube.com/watch?v=N02aQhEk3RA

Mas información en https://vozdecultura.com.ar/tanghetto-la-primera-banda-de-electrotango-en-ganar-un-latin-grammy-consagrada-como-mejor-album-de-tango-por-en-vivo-20-anos/

RECORRIDO GUIADO POR LA MUESTRA “SILENCIO COMPARTIDO” EN EL MUSEO FADEREste jueves 20, a las 19 hs., se podrá disfrutar ...
20/11/2025

RECORRIDO GUIADO POR LA MUESTRA “SILENCIO COMPARTIDO” EN EL MUSEO FADER

Este jueves 20, a las 19 hs., se podrá disfrutar de la muestra Silencio compartido a través de un recorrido guiado a cargo de Rebeca Sarelli y María Belén Gil. La actividad tendrá lugar en el Museo Provincial de Bellas Artes Emiliano Guiñazú – Casa Fader (San Martín 3651, Luján de Cuyo). La entrada será gratuita.
Los artistas detrás de Silencio compartido
Silencio compartido reúne tres miradas que dialogan entre sí y con el público: las de Ángel Gil, Rebeca Sarelli y Antonio Sarelli. Cada uno aporta un recorrido propio que, al encontrarse, da forma a una propuesta artística cargada de historia, talento y sensibilidad.
Antonio Sarelli, referente de la plástica argentina, desarrolló una trayectoria marcada por la constancia. Formado en la Academia Provincial de Bellas Artes, cosechó numerosos premios y sus obras integran colecciones en Mendoza y en el exterior. Su práctica sostenida durante décadas —pintando largas horas, incluso después de jornadas laborales extensas— consolidó un estilo que hoy es parte del patrimonio artístico local.
Rebeca Sarelli ha sabido construir su identidad con autonomía. Si bien su apellido la vincula a una tradición artística, su obra se sostiene desde una búsqueda propia, reconocible por su impronta personal y por un camino recorrido con disciplina y talento.
Ángel Gil, nacido en Godoy Cruz en 1937 y fallecido en 2017, dejó una huella profunda en la escena mendocina. Egresado de la Academia Provincial de Bellas Artes, fue docente en la misma institución e integrante de colectivos fundamentales como el Grupo Numen y el Grupo Alfa. Su obra fue distinguida con numerosos premios, incluido el Primer Premio del Salón Nacional de Mendoza y el Premio Jorge Raúl Palero.
“El silencio también nos estructura como sujetos y es tan singular como común a todos y cada uno de nosotros. Y es el arte el que lo explora y lo comparte. Rebeca dice que este tipo de silencio es el que compartieron más de una vez ella, su padre Antonio y su profesor y amigo Ángel”, escribe Pablo Chiavazza en su texto curatorial sobre la muestra.
La muestra Silencio compartido invita a recorrer universos estéticos que se entrelazan a través de la memoria, la contemplación y la sensibilidad de tres artistas fundamentales para la escena mendocina. El recorrido guiado propone una instancia única para profundizar en estas obras y conocer de cerca las historias que las inspiran.

Mas información en https://vozdecultura.com.ar/recorrido-guiado-por-la-muestra-silencio-compartido-en-el-museo-fader/

LA EDITORIAL SOMBRERO AZUL LANZA UN LIBRO DE POEMASLa Biblioteca Manuel Belgrano de Godoy Cruz presenta una publicación ...
20/11/2025

LA EDITORIAL SOMBRERO AZUL LANZA UN LIBRO DE POEMAS

La Biblioteca Manuel Belgrano de Godoy Cruz presenta una publicación que une los poemas de Cecilia Pisos y las ilustraciones de Flor Mestre.
En primer lugar, “Con tres patitas” es el nombre de dicho libro, que ofrece una experiencia cautivadora para grandes y chicos.
El público podrá conocer esta obra el viernes 21 de noviembre a las 19:30, en el centro literario de la calle Tomba 54, con entrada libre y gratuita.
Mientras tanto, “Con tres patitas” invita a sumergirnos en la inmensidad de nuestro entorno, para llegar al corazón de versos que juegan entre el haiku y el senryu.
Ciertamente, ambas son formas literarias similares originarias de Japón y, en este caso, muestran la belleza del mar, las montañas y los días.
Además, la edición artesanal que presenta el libro, sumado a la sensibilidad y belleza de los poemas y las páginas ilustradas, hacen de este un recorrido único para explorar la naturaleza y la magia de lo cotidiano.
Tal como expresa su propia autora, los lectores encontrarán “la patita sonora, que busca la sorpresa de la oreja (…); la patita sensorial, que busca la admiración del ojo y de los demás sentidos (…), y la patita del pensamiento, que hace titilar a nuestro cerebro para que en seguida se pase ese aleteo estrellado a nuestro corazón”.

Sobre las creadoras
Flor Mestre: Nació en San Juan y, hace muchos años, se trasladó a Mendoza para estudiar diseño gráfico.
Es parte de la Editorial Sombrero azul, donde se encarga del diseño de la Revista Pan y Queso y de todos sus libros.
Asimismo, con esta editorial ha publicado como ilustradora y diseñadora “Desde Mi Ventana”, un poemario de Laura Martín Osorio.
Cecilia Pisos: Poeta, escritora, editora y docente, se recibió de profesora y licenciada en Letras en la Universidad de Buenos Aires.
Es autora de más de 140 libros en Argentina, México, Perú, Chile, España y Alemania.
También recibió numerosas distinciones, como el Premio Hispanoamericano de Poesía para Niños (2016) y el Premio de la Fundación Cuatrogatos a los Mejores Libros para Niños y Jóvenes de Creadores Iberoamericanos (2018, 2023 y 2025).

Mas información en https://vozdecultura.com.ar/la-editorial-sombrero-azul-lanza-un-libro-de-poemas/

EN SAN MARTÍN ESTE FIN DE SEMANA CONTINÚAN LAS ACTIVIDADES DE LA AGENDA VENDIMIAL 2026 Alfredo Lafferriere, director de ...
20/11/2025

EN SAN MARTÍN ESTE FIN DE SEMANA CONTINÚAN LAS ACTIVIDADES DE LA AGENDA VENDIMIAL 2026

Alfredo Lafferriere, director de Cultura de San Martín, destacó que “todas las áreas municipales trabajan a destajo para llegar a cada rincón del departamento. Estamos involucrados, a pedido de nuestro Intendente, en coronar y celebrar en cada distrito, para finalizar con los festejos centrales programados en diciembre”

Las actividades previstas para este fin de semana son las siguientes
Jueves 20/11, 21 hs - Vendimia de Buen Orden
Celebración y elección de la reina distrital
Lugar: Plaza de Buen Orden

Viernes 21/11, 21 hs. - Vendimia de Ingeniero Giagnoni
Celebración y elección de la reina distrital
Lugar: Capilla del Carmen

Sábado 22/11, 21 hs. - Vendimia de El Central
Celebración y elección de la reina distrital
Lugar: Predio La Vendimia

Domingo 23/11, 21 hs. - Vendimia de El Divisadero
Celebración y elección de la reina distrital
Lugar: Espacio Verde

Lunes 24/11, 20 hs. - Vendimia de El Espino
Celebración y elección de la reina distrital
Lugar: Escuela Hualpa

Mas información en https://vozdecultura.com.ar/en-san-martin-este-fin-de-semana-continuan-las-actividades-de-la-agenda-vendimial-2026/

SE LLEVÓ A CABO EL CONVERSATORIO POR EL 118° ANIVERSARIO DE LA CIUDAD DE PALMIRAEn el marco del 118° aniversario de la C...
19/11/2025

SE LLEVÓ A CABO EL CONVERSATORIO POR EL 118° ANIVERSARIO DE LA CIUDAD DE PALMIRA

En el marco del 118° aniversario de la Ciudad de Palmira, el Cine Teatro Colón fue sede de un conversatorio sobre el origen y el proceso de fundación de la localidad, a cargo del investigador Gastón Speziale Kairúz.
El encuentro reunió al delegado municipal, Ángel Bottero, a la subdelegada Vanesa Luna, a vecinos y vecinas, y a integrantes de la Asociación Cultural Sanmartiniana Mi Tebaida.
La propuesta se desarrolló con un formato dinámico de preguntas y respuestas, que permitió la participación activa del público durante toda la exposición. En su presentación, Kairúz abordó las tres fechas históricamente vinculadas a la fundación de Palmira, reconociendo el valor de cada una dentro del proceso que dio origen a la ciudad.
A su vez, expuso los fundamentos de su investigación, donde sostiene que la fecha del 17 de noviembre marca el momento fundacional, al corresponderse con la primera demarcación de los loteos. El investigador comparó este criterio con procesos similares en la fundación de otros pueblos tanto de Mendoza como del resto del país, ofreciendo un análisis contextualizado y riguroso.
El conversatorio volvió a poner en valor la identidad, la historia y la participación comunitaria que caracterizan a Palmira.

Mas información en https://vozdecultura.com.ar/se-llevo-a-cabo-el-conversatorio-por-el-118-aniversario-de-la-ciudad-de-palmira/

LA SALA ELINA ALBA SERÁ SEDE DE LA CONVENCIÓN NACIONAL DE MODELISMO ESTÁTICOA cargo del grupo de modelistas Valkyria Men...
19/11/2025

LA SALA ELINA ALBA SERÁ SEDE DE LA CONVENCIÓN NACIONAL DE MODELISMO ESTÁTICO

A cargo del grupo de modelistas Valkyria Mendoza, el sábado 22 y domingo 23 de noviembre, se desarrollarán exposiciones, concursos, desafíos, charlas temáticas, masterclass y stands de venta. La entrada es gratuita.
Valkyria es un grupo de modelismo estático, avalado y reconocido a nivel mundial por la IPMS UK (Sociedad Internacional de Modelismo Plástico) y este año celebra su 15° aniversario, al mismo tiempo que se convierte en organizador de la Convención Nacional de Modelismo Estático, en esta oportunidad bajo el lema “Conmemorativos”.
Su trayectoria inició en el año 2010 y abarca no sólo la práctica del modelismo, sino también su difusión, participación, organización de concursos y exposiciones, así como la restauración de piezas históricas.
A lo largo de los años han desarrollado una sólida reputación tanto a nivel nacional como internacional, participando activamente en la valorización de piezas del museo Mayor Jorge García de la Cuarta Brigada Aérea, como el Sabre matrícula C-124 que fue restaurado y puesto en valor en el 2024. Además, ofrece exposiciones permanentes, brindan charlas y talleres orientativos sobre el hobby, dirigidos a personas interesadas e instituciones educativas de nivel secundario con el objetivo de fomentar el interés por el modelismo.
Este año, como en ediciones anteriores, colaborará el Ferroclub Trasandino Mendoza, Diecast Mendoza, grupos de coleccionistas y charlas de pilotos que participaron en la Guerra de Malvinas. En esta oportunidad y, por primera vez, la convención contará con la presencia de modelistas extranjeros provenientes de Chile e Italia y se sumará una exposición de artefactos únicos proporcionados por el Museo de la IV Brigada Aérea, junto con conferencias de expertos en modelismo.
Los participantes tendrán la oportunidad de exhibir y disfrutar de más de 600 modelos que abarcan una amplia variedad de temáticas, que incluyen desde automóviles civiles, aviones, helicópteros, vehículos militares de todo tipo y naves de películas, bustos de figuras reconocidas, hasta dioramas representativos de conflictos bélicos.
La cita es este sábado y domingo, con entrada gratuita, en la Sala Elina Alba de la Subsecretaría de Cultura, ubicada en Av. España y Gutiérrez de la Ciudad de Mendoza.

• Cronograma de actividades
Día 1 - Sábado 22 de noviembre
• 10 hs. Apertura
• 10 hs. a 15 hs. Recepción de modelos
• 14.30 hs. Charla Gustavo Marón - "Operaciones de la USAF en Argentina para la guerra fría".
• 16 hs. Masterclass de Pablo Beron - "Diferencias entre productos de After market y efectos para modelismo Vol. 1".
• 17.30 hs. Charla Gustavo Marón - "Argentina fue a la Luna y estamos a punto de volver".
• 19 hs. Masterclass de Luis Tolosa - "Pintura de figuras - Principios básicos".
• 20.30 hs. / 21 hs. Cierre

Día 2 - Domingo 23 de noviembre
• 10 hs. Apertura
• 10.30 hs. Convención Nacional.
• 12 hs. Masterclass de Pablo Beron - "Diferencias entre productos de After market y efectos para modelismo Vol. 2".
• 15 hs. Charla de Jorge Núñez Padin - "Historia y trayectoria del A-4 C en Argentina".
• 16 hs. Charla de Grupo de veteranos de Malvinas - "Vivencias del Escuadrón Aeromóvil A-4 C en el conflicto de Malvinas".
• 18 hs. Entrega de premios y cierre.

Mas información en https://vozdecultura.com.ar/la-sala-elina-alba-sera-sede-de-la-convencion-nacional-de-modelismo-estatico/

EN GODOY CRUZ, EL CANTO SE EXPANDE POR DIFERENTES ESCENARIOSLa interpretación vocal y una banda emergente ocupan un luga...
19/11/2025

EN GODOY CRUZ, EL CANTO SE EXPANDE POR DIFERENTES ESCENARIOS

La interpretación vocal y una banda emergente ocupan un lugar de privilegio en la cartelera del municipio, los días 21, 22 y 23 de noviembre.
De esta manera, 3 opciones traerán un gran número de intérpretes de distintas edades.

Panóptico en vivo
En primer lugar, Panóptico trae su recital a la Casa de la Cultura y la Memoria.
El viernes 21 a las 21 hs., los acordes se agitan a metros de la plaza departamental.
La entrada cuesta $ 3.000 y se abona con transferencia al alias panoptico.banda.

Un festejo muy especial
La Casa de la Cultura y la Memoria también celebra el “Día de la Música”, con destacadas voces.
Entonces, el sábado 22 a las 20 hs., la sala de Lavalle 88 tendrá una velada especial, para celebrar el canto colectivo.
El valor de las entradas es de $3.000 y se venden a través de transferencia al Alias: duende.fuga.dulce.
Mientras tanto, el evento será un homenaje a la diversidad musical, en un espacio íntimo.
Finalmente, la profesora de canto Soledad Raiteri será anfitriona de esta alternativa cultural.

Música que sale del alma
La Biblioteca Manuel Belgrano (Tomba 54) también será parte de este itinerario.
Con entrada libre y gratuita, la muestra de alumnas del Taller de Técnica Vocal, a cargo de Marcela Súnico llegará el próximo domingo 23 a las 20 hs.
Ciertamente, dicha capacitación comenzó en abril de este año y llega a su final con esta presentación especial.
Asimismo, en este espacio de aprendizaje, la voz fue abordada como instrumento expresivo, para que cada alumna desarrolle su propia impronta.

Mas información en https://vozdecultura.com.ar/en-godoy-cruz-el-canto-se-expande-por-diferentes-escenarios/

Dirección

Chubut 73
General San Martín
5570

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Voz de Cultura publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Voz de Cultura:

Compartir

Categoría