Actividad Económica News

Actividad Económica News Actividad del mundo económico provincial y regional. Lo público y lo privado, reflejado en noticias. La actividad económica provincial y regional.

Lo público y lo privado, reflejado en noticias y entrevistas.

❗El sector petrolero en Mendoza está atravesando una coyuntura compleja. Por un lado, porque la toma de posesión por par...
03/07/2025

❗El sector petrolero en Mendoza está atravesando una coyuntura compleja. Por un lado, porque la toma de posesión por parte de los nuevos concesionarios de las áreas maduras de YPF ha tenido su demora, pero también porque las empresas llegan con un esquema diferente de operación, que tiene su impacto en la demanda de proveedores y en el empleo.

❗Las compañías que llegan a hacerse cargo de la explotación de pozos maduros tienen estructuras más acotadas y buscan ganar rentabilidad con la incorporación de tecnología y un esquema diferente, en el que no tercerizan tantas operaciones como YPF.

❗Fabián Vallés, secretario general del Sindicato Unidos Petroleros e Hidrocarburíferos Filial Mendoza (Supeh), señaló que muchas pymes mendocinas se han quedado sin la continuidad de sus contratos, porque las nuevas operadoras buscan reducir los costos. “Eso, lógicamente, se traduce en gente en la calle, sin trabajo”, planteó. Aclaró que las plantillas de trabajadores directos pasaron a las nuevas empresas. Con algunas bajas, por jubilaciones y retiros voluntarios.

❗Sin embargo, el problema se presenta en las empresas que le prestaban servicios a YPF y, cuando se fueron venciendo los contratos, las nuevas no renovaron una buena parte. “Hay que medir el impacto de cuántas pymes y cuántos empleados en estas empresas tercerizadas se han visto afectadas”, lanzó y estimó que alcanzan los 180 ex afiliados de Supeh.

❗Fabián Ruggeri, presidente de Acovi, enfatizó la trascendencia del asociativismo como una solución clave tanto para el ...
02/07/2025

❗Fabián Ruggeri, presidente de Acovi, enfatizó la trascendencia del asociativismo como una solución clave tanto para el productor primario como para el industrial. “Si no hay integración los que más pierden son los productores primarios", sentenció Ruggeri. El también ingeniero enólogo subrayó que ambos son eslabones inseparables de un mismo producto que llega integrado al mismo mercado, por lo que es importante que se mantengan juntos.

❗Esta convicción fue compartida por Rubén Panella, presidente de Fecovita, y por el secretario de esta entidad, Marcelo Federici. Ambos resaltaron la “confianza en la capacidad de respuesta que tiene el cooperativismo”.

❗En un contexto de crisis de costos, tanto los dirigentes como el informe presentado por Acovi, mostraron la necesidad de ser cada vez más efectivos hacia adentro. Esto porque si bien el vino ha mejorado sus ventas dentro del mercado interno, lo cierto es que uno de los factores de la mejora tiene que ver con que no se han trasladado a precios la suba de costos. En un contexto de consumo masivo caído, el vino en botella –y en especial en botella de un litro, envase impulsado por Fecovita, ha mejorado sus despachos. “Al no poder trasladar a precios, tenés una crisis de costos y de precios”, subrayó Ruggeri.

❗En un escenario de complejos desafíos económicos, el sector   mendocino encuentra en el   una sólida vía de crecimiento...
02/07/2025

❗En un escenario de complejos desafíos económicos, el sector mendocino encuentra en el una sólida vía de crecimiento y estabilidad.

❗Así lo expresaron desde la Asociación de Cooperativas Vitivinícolas (Acovi) y la Federación de Cooperativas Vitivinícolas (Fecovita), la cooperativa encargada de la elaboración y comercialización de . En la presentación del informe de cosecha 2025 destacaron el rol fundamental de la integración y el trabajo asociativo en medio de costos que crecen por encima de la inflación.

❗En el encuentro se brindó un panorama integral de la vitivinicultura actual en donde el cooperativismo ha crecido en líneas generales. Así, la cosecha 2025 cerró con 19,8 millones de quintales de uva recolectados en todo el país. De este total, Mendoza aportó 14,8 millones y el sistema cooperativo cosechó 3,2 millones de quintales, lo que representó un significativo 22% del total nacional.

❗Este número implicó un incremento interanual del 18,5% en las cantidades de uva cosechadas bajo el paraguas de las cooperativas, una clara señal de la confianza de los productores en este modelo.

❗La llegada de la fábrica Simplot, de papa prefrita en bastón congelada, a la provincia significó un impulso para el cul...
26/06/2025

❗La llegada de la fábrica Simplot, de papa prefrita en bastón congelada, a la provincia significó un impulso para el cultivo de las variedades para industria. La empresa se instaló en Mendoza en 2018 y empezó a producir en 2019.

❗Eligieron este lugar porque se puede obtener materia prima con mayor proporción de sólidos. Es que la papa contiene un 80% de agua y uno o dos puntos porcentuales menos pueden hacer una diferencia en la eficiencia logística y ambiental (se transporta ese líquido).

❗Unos cinco años antes de instalarse, habían iniciado el cultivo de papa semilla en Pareditas (San Carlos), para poder abastecer la planta. En un primer momento, el 80% de la papa se traía de Buenos Aires y sólo el 20% era de producción local. Sin embargo, ese porcentaje ya ha alcanzado el 40%, por contar con 1.500 hectáreas en el Valle de Uco y otras 400 en la zona Este; una parte propias y otra de terceros que les abastecen.

❗La empresa se ha fijado como meta alcanzar las 4.500 hectáreas en Mendoza, con el rendimiento de 80 toneladas por hectárea que están alcanzando algunos años, con lo que no necesitarían traer materia prima de Buenos Aires. “Una vez al año está la oportunidad de que los productores conozcan el cultivo”, señalaron.

❗En mayo, la papa celebró su día internacional. Se trata del único cultivo que tiene su propio festejo. En Argentina hay...
25/06/2025

❗En mayo, la papa celebró su día internacional. Se trata del único cultivo que tiene su propio festejo. En Argentina hay unas 85 mil hectáreas cultivadas con papa. Entre el 50 y 55% de ese total se produce en el sudeste de Buenos Aires. Otro 30% se cultiva en Córdoba y San Luis y un 9% en Tucumán. En Mendoza, quinta provincia productora del país, varía entre el 6 y el 7% según los años. La producción mendocina se concentra en el Valle de Uco.

❗El ingeniero agrónomo Federico Fuligna, del INTA, detalla que, en términos generales, en Tupungato se cultiva papa para consumo. En cambio, en San Carlos, la mayor parte de la superficie está cultivada con variedades para industria (con el impulso de Simplot). Pero también hay hectáreas en los oasis Este y Norte.

❗Claudio Galmarini, director regional del INTA para Mendoza y San Juan, y especialista en genética y mejoramiento hortícola, señaló que el gran desafío para la producción de hortalizas es incrementar la rentabilidad. Consideró fundamental aumentar un consumo, que, en Argentina, pese a los beneficios que tiene para la salud, se encuentra estancado e, incluso, en descenso. Por otra parte, se consume una variedad muy acotada: sobre todo, , cebolla, zanahoria, lechuga, tomate y zapallo; cuando existen más de 70 especies hortícolas.

❗Otro de los caminos, indicó, es que se empiece a trabajar en el reconocimiento de las variedades -como sucedió con el vino- y el agregado de valor. Galmarini señaló que la mayoría va a la verdulería y lleva el producto que hay disponible, pero subrayó que, dentro de cada especie, hay diferentes variedades, con diversas concentraciones de componentes que pueden contribuir a la salud.

❗Con este objetivo, de diversificar el sistema productivo, el viene desarrollando un programa de mejoramiento de papas andinas, que apuntó a traer estos tubérculos -los ancestros de las papas que consume la mayor parte de la población argentina- de Salta y Jujuy, y adaptarlos a Mendoza. Están cerca de registrar las dos primeras variedades mendocinas.

❗Con relación al sector de alquileres, continúa la expansión de este mercado. “El  alquiler está impulsado por una mayor...
24/06/2025

❗Con relación al sector de alquileres, continúa la expansión de este mercado. “El alquiler está impulsado por una mayor demanda y vuelve a ser atractivo por la rentabilidad”, expresó Landa. Con relación a los precios promedio de los podría decirse que están en torno a los $500.000 por mes.

❗En este sentido, desde Inmodata hacen un ponderado del valor promedio en los distintos departamentos del Gran Mendoza con subas cuatrimestrales que fueron del 19% al 28%. Hay que recordar que en la actualidad la mayoría de los contratos se firman por dos años con actualizaciones cada cuatro meses en función del Índice de Precios al Consumidor (IPC). Aquí el departamento más caro es Ciudad con un alquiler promedio de $550.000 y el más barato Las Heras en donde la renta media se ubicó en $410.000.

❗En el medio y en orden ascendente se encuentran: Maipú, Luján, Godoy Cruz y Guaymallén. El informe también calcula cuántos días se necesitan trabajar para poder cubrir un alquiler. El cálculo se realiza en función de un de empleado de comercio con cinco años de antigüedad.

❗Según la calculadora Jorgevega.com en mayo de 2025 fue de $983.000. En este marco, se precisó que una pareja con este sueldo necesitó trabajar 8,39 días para alquilar un departamento en Mendoza Capital de 2 habitaciones y cochera ($550.000). Para algo más costoso, la misma dupla precisó trabajar más de dos semanas (14,5 días) para rentar un departamento con dos habitaciones, cochera, amenities y seguridad en la Ciudad de la provincia a un valor de unos $950.000 por mes.

❗El informe Inmodata releva los principales datos del sector   en Mendoza en función de información publicada en Inmoup....
24/06/2025

❗El informe Inmodata releva los principales datos del sector en Mendoza en función de información publicada en Inmoup. El análisis destacó que durante junio, el mercado inmobiliario local continuó con aumento en la oferta.
Aunque en junio se registró una baja en las publicadas para la venta, lo cierto es que el balance del semestre es positivo.

❗Andi Landa, creador del informe, corredor inmobiliario y al frente de la inmobiliaria Aele, expresó que en junio hubo una baja del 3% en venta de casas.

❗En lo que a departamentos respecta, la disminución fue apenas de 1%. Sin embargo, entre enero y mayo de este año las propiedades publicadas para la venta crecieron un 106%. Sin embargo, en el sexto mes del año y tal vez anticipando negocios que pueden darse, en junio la oferta publicada de casas creció en la medición interanual un 19%.

❗En tanto, también de mayo a junio se ofrecieron más casas con una suba de 8% en este segmento. Con relación a los departamentos publicados para vender. Sobre este punto, el corredor inmobiliario Eduardo Rosta de Rosta Consultores Inmobiliarios, anticipó expectativas positivas con relación a las posibilidades que posee el sector de sacar los dólares de abajo del colchón. Aunque todavía es prematuro para evaluar las consecuencias, expresó que desde la apertura del cepo s han dado muchas consultas para la compra de cocheras; algo que no venía sucediendo.

❗Del mismo modo, también crecieron las preguntas por los lotes. Ambos productos tienen precios que rondan los 10.000 a 25.000 dólares y que poseen potencial cuando la gente termina de comprender que nadie les pedirá explicaciones por gastos por montos de hasta 50 millones de pesos por mes. Hay que aclarar aquí que en algún momento tendrán que pagar impuestos por el incremento patrimonial en cuestión.

❗Una encuesta reciente de Demokratía mostró que uno de cada dos mendocinos llega a fin de mes, pero con dificultades. Y ...
18/06/2025

❗Una encuesta reciente de Demokratía mostró que uno de cada dos mendocinos llega a fin de mes, pero con dificultades. Y otro, de menos de un mes antes, reveló que también a uno de cada dos ya no podía esperar más tiempo a que mejore la situación económica.

❗El director de la consultora, Nicolás González Perejamo, señaló que ese relevamiento anterior mostró que a 52,1% de los mendocinos se les había acabado la paciencia. Pero cuando se observa que también uno de cada dos llega ajustado a fin de mes, se puede concluir que las emociones de la gente parecen estar en un registro de abnegación, angustia y algo de malestar.

❗“Nadie que esté llegando ajustado a fin de mes va a estar contento. Pero lo que veo es que no hay claudicación y que la gente, o porque decide bancar el paquete de medidas económicas, o porque no encuentra alternativas, mayoritariamente sigue respaldando las propuestas gubernamentales con relación a los temas económicos”, concluyó.

❗Pese a esto, la paciencia se va agotando, ya que, en abril de 2024, a sólo un 20% de los encuestados se le había acabado (versus el 52% de mayo de 2025). Y en el cuarto mes del año pasado, un 33% había expresado que podía acompañar al Gobierno por nueve meses o más, mientras ahora, sólo dice lo mismo el 18%.

❗¿Hasta cuándo aseguran que pueden sostenerla el resto? Un 14% afirma que por hasta seis meses y un 6% por hasta tres meses (además del 18% ya mencionado, que puede hacerlo por nueve meses o más). Otro 9% opina que la gestión nacional ya está solucionando la situación económica.

❗Si bien a sólo uno de cada 10 mendocinos (12%) no le alcanza para llegar a fin de mes, casi un 14% llega, pero con ayud...
13/06/2025

❗Si bien a sólo uno de cada 10 mendocinos (12%) no le alcanza para llegar a fin de mes, casi un 14% llega, pero con ayuda de otras personas. Y más de la mitad logra cubrir sus mensuales, pero con dificultad. Apenas el 22,5% no tiene problemas -2 de cada 10- y el 0,97% tiene capacidad de .

❗Los datos surgen de una encuesta que la consultora mendocina Demokratía realizó a partir de 713 entrevistas presenciales a personas de más de 16 años que viven en el Gran Mendoza en los primeros días de mayo. Los resultados fueron comparados con los del mismo relevamiento realizado en noviembre, para analizar qué evolución ha tenido en estos últimos seis meses el “humor social” de los mendocinos.

❗“Hay una pequeñísima mejora en la relación entre la gente que llega y la que no llega a fin de mes, entre noviembre de 2024 y mayo de 2025. Pero el margen de error (de la encuesta, del +/- 3,25%) es casi igual a esa diferencia”, planteó Nicolás González Perejamo, director de la consultora.

❗A fines del año pasado, un 28,4% manifestaba que sus no le resultaban suficientes para solventar los gastos mensuales, mientras que en mayo ese porcentaje fue del 25,7%. Sí se evidencia una evolución más favorable cuando la comparación se extiende a abril de 2024, cuando un 36% afirmaba no poder llegar a fin de mes, y aún más con lo respondido en octubre de 2023, cuando 51% dijo no poder hacerlo.

❗González Perejamo resaltó que, si bien hay más gente que manifiesta llegar a fin de mes, también ha crecido la cantidad que “llega ajustada”. En noviembre de 2024, 39% estaba en esta situación, mientras 29% no tenía inconvenientes. En cambio, en mayo, un 51% se percibe “ajustado” y el porcentaje de quienes consideran no tener dificultades bajó al 22,5%.

❗“Tres de cada cuatro mendocinos llega a fin de mes (y el otro no llega). Pero una de cada dos personas que te cruzás en la calle llega ajustada a fin de mes. Es uno de los datos relevantes de la encuesta”, destacó.

❗La encuesta también mostró que los profesionales que trabajan en   en la Argentina ya utiliza herramientas de   en sus ...
12/06/2025

❗La encuesta también mostró que los profesionales que trabajan en en la Argentina ya utiliza herramientas de en sus tareas laborales cotidianas, incluso sin que necesariamente existan políticas formales que fomenten su uso dentro de sus organizaciones. Es preciso destacar que los que declararon utilizarla todos los días lo hacen para tareas como redacción, investigación, generación de contenido y diseño para redes sociales y análisis de datos.

❗“En muchos casos, se trata de una decisión individual”, puntualizó el trabajo realizado por IDEA que también llevó adelante un congreso sobre esta temática De este modo, la mitad de los empleados que se desempeñan en organizaciones donde no se implementa este tipo de solución tecnológica, las empresas no lo hacen porque desconocen su potencial.

❗Otros motivos por los cuales las empresas no fomentan el uso de la IA entre sus empleados son: falta de infraestructura tecnológica (36%); indiferencia o desinterés (20%); ética y compliance por regulaciones y seguridad de los datos (17%); incapacidad de ofrecer formación y capacitación (15%) y resistencia al cambio (8%).

❗La asociación empresaria IDEA, que nuclea a referentes de las principales compañías del país, realizó un relevamiento e...
10/06/2025

❗La asociación empresaria IDEA, que nuclea a referentes de las principales compañías del país, realizó un relevamiento entre casi 400 profesionales de empresas de distintos rubros y tamaños que operan en la Argentina. La pregunta que hoy desvela a buena parte del mundo del trabajo tiene que ver con la Inteligencia Artificial (IA) y cómo impactará no solo en los procesos sino también en las personas.

❗En este marco, ocho de cada diez profesionales ya la usan en el trabajo y la mitad cree que su rol cambiará “mucho” en tres años.

❗El estudio también precisó que solo el 35% de las compañías ofrece formación específica en IA y que la mayoría no lo hace por desconocimiento acerca de la herramienta. Esto, en el contexto de que el 92% de los encuestados afirmó que esa tecnología les permite ser más productivos, anticipa un laboral con importante predomino de estas herramientas. La encuesta destacó así que la IA llegó para quedarse ya que la mayoría de los profesionales encuestados declararon utilizarla.

❗En este marco, el economista de Value International Group, Daniel Garro, señaló que los sectores que pueden recibir esa...
05/06/2025

❗En este marco, el economista de Value International Group, Daniel Garro, señaló que los sectores que pueden recibir esas son variados. La medida surge a poco de la finalización del blanqueo de capitales en donde se exteriorizaron cerca de 31.000 millones de . En este contexto, se esperaba un repunte de la , pero los altos costos en dólares han dificultado esta opción. Es en este contexto que muchos economistas dudan de que el incentivo actual tenga el efecto deseado por el Gobierno.

❗Más allá de esto y de funcionar el incentivo propuesto por el Gobierno nacional, uno de los que podrían convertirse en estrella para invertir sus dólares es el . Esto porque según distintos referentes del sector la inversión promedio en este rubro es de 70.000 dólares lo que no es una cifra sideral y podría apalancar el rubro. Además, los precios de las propiedades todavía están relativamente baratos con relación al costo de construir.

❗Otro rubro que espera recibir dólares es el . Así lo señaló Diego Rodríguez, de la concesionaria Rodríguez SA, quien anticipó un posible aumento de ventas.

Dirección

Pasaje Mármol 2237
Godoy Cruz
5547

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Actividad Económica News publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Actividad Económica News:

Compartir