Punto Cero

Punto Cero Se actualiza con noticias de interés general de educación, justicia, política, economía, policiales, deportes, cooperativismo, espectáculos, Etc. Rep. Argentina.

En la Provincia de Buenos Aires y Caba. Fundado el 22 de marzo de 1984. Agencia de Noticias, PUNTO CERO Hacia el Futuro. se actualiza diariamente, Noticias de interés general sobre educación, justicia, política, economía, policiales, deportes, cooperativismo, mutualismo, de la Nación, Provincia y Municipios de la Provincia de Buenos Aires, República Argentina.

2025-09-28. Al´Alwan, Sofía Belén. 09.
08/10/2025

2025-09-28. Al´Alwan, Sofía Belén. 09.

En la noche, del domingo 28 de setiembre de 2025, volvió el ciclo de danzas Al´Alwan que produce Sofía Belén. Esta edición se realizó en el centro cultural P...

Lali Espósito ironizó tras el show de Milei: caminó por Madrid con una remera de payasoLali Espósito se mostró con una r...
08/10/2025

Lali Espósito ironizó tras el show de Milei: caminó por Madrid con una remera de payaso

Lali Espósito se mostró con una remera con un payaso. La coincidencia no pasó desapercibida y estallaron las redes.

Lali Espósito volvió a encender las redes sociales ya que horas después del show que el presidente Javier Milei realizó en el Movistar Arena, la artista argentina compartió una historia en Instagram caminando por las calles de Madrid, donde se encuentra con su tour “No vayas a atender cuando el demonio llama”.

En el vídeo, Lali aparece luciendo una remera de su gira que lleva impresa la imagen de un payaso, mientras de fondo suena su canción “Payaso”, en especial la parte donde canta: “El truco ese que hiciste yo ya lo vi / Igual se asombran todos, ¿qué voy a hacer? / Te dije que eras bueno, uy, te mentí / Me estás vendiendo humo y se puede ver”.

Las redes estallaron con Lali
La coincidencia no pasó desapercibida y, en redes sociales, los usuarios rápidamente interpretaron la historia como una indirecta hacia Milei, con quien la cantante mantiene una larga tensión desde que él la criticó públicamente en varias ocasiones.

Actualmente, la cantante continúa su gira europea con presentaciones en Barcelona, Sevilla y Madrid, donde agotó entradas y recibió el apoyo de miles de seguidores de distintos países. (DIB).

Avanza el proyecto de paneles solares en escuelas del Delta bonaerenseEl Gobierno de la Provincia adjudicó la obra que p...
08/10/2025

Avanza el proyecto de paneles solares en escuelas del Delta bonaerense

El Gobierno de la Provincia adjudicó la obra que permitirá proveer de energía sustentable a 30 establecimientos educativos de las islas y beneficiará a más de 3.600 estudiantes.

El Gobierno de la provincia de Buenos Aires adjudicó la obra para la ejecución del proyecto “Generación renovable en escuelas del Delta”, destinada a brindar una solución sustentable a los recurrentes problemas eléctricos de la región.

Esta iniciativa, impulsada por la Subsecretaría de Asuntos Territoriales del Ministerio de Gobierno, la Dirección General de Cultura y Educación (DGCyE) y la Subsecretaría de Energía del Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos de la provincia de Buenos Aires, permitirá fortalecer el servicio eléctrico en 30 establecimientos educativos de las islas del Delta bonaerense mediante la incorporación de sistemas de energía solar con acumulación.

La obra fue adjudicada a la empresa Intermepro SA en el marco de la licitación 2-2025 por un monto total de 618.725,16 dólares, a través del Programa Provincial de Incentivos a la Generación de Energía Distribuida Renovable (PROINGED), administrado conjuntamente por la Subsecretaría de Energía y el Foro Regional Eléctrico de la Provincia de Buenos Aires (FREBA), con fondos provenientes de un agregado tarifario para energías renovables que los usuarios abonan con las facturas de electricidad de la provincia de Buenos Aires.

La adjudicación marca el inicio de una nueva etapa en esta iniciativa estratégica que combina equidad territorial y sustentabilidad en favor de la actividad de los establecimientos educativos, consolidando la política provincial de transición energética y promoción de tecnologías limpias de origen nacional.

Como quedó dicho, el proyecto alcanzará un total de 30 establecimientos educativos distribuidos en distintas islas del Delta bonaerense, lo que beneficiará a más de 3.600 alumnos y alumnas de jardines de infantes, escuelas primarias y secundarias y centros de formación laboral, identificados y priorizados por la DGCyE.

En 25 escuelas conectadas a la red eléctrica se instalarán sistemas fotovoltaicos con bancos de baterías para asegurar el funcionamiento de servicios esenciales —como iluminación de emergencia, refrigeración de alimentos y bombeo de agua— durante cortes de energía, lo cual permitirá evitar la suspensión de clases y asegurar la continuidad de los comedores escolares.

En las cinco escuelas aisladas de la red, por su parte, se implementará una solución integral híbrida que combinará generación solar, generación diésel y almacenamiento energético, a fin de brindar cobertura total de la demanda eléctrica de cada establecimiento.

El proyecto se basa en un trabajo articulado entre organismos provinciales, el sistema educativo y la universidad pública, y contó con la colaboración técnica de la Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Delta (UTN-FRDelta), que realizó los relevamientos y diagnósticos energéticos necesarios para diseñar las soluciones más adecuadas a cada escuela.

El proyecto “Generación renovable en escuelas del Delta” se suma al programa “Generación renovable y eficiencia energética en escuelas rurales agrupadas”, desarrollado por el PROINGED, el FREBA y la DGCyE, que ya benefició a más de 120 escuelas rurales con la instalación de sistemas solares, iluminación LED, sensores de movimiento y termotanques solares, promoviendo el uso racional y eficiente de la energía.

Estas acciones forman parte de la estrategia provincial para diversificar la matriz energética, fomentar la autonomía y resiliencia de las comunidades educativas y reducir la huella ambiental del sistema público.

Desalojaron el antiguo mercado Canning, usurpado desde 2011El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires recuperó en Palermo ...
08/10/2025

Desalojaron el antiguo mercado Canning, usurpado desde 2011

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires recuperó en Palermo un gran galpón donde funcionó el mercado frigorífico Canning, que estaba usurpado desde hacía 14 años.

El operativo en el inmueble de la avenida Raúl Scalabrini Ortiz al 2300, entre Güemes y Charcas, estuvo a cargo de la Policía de la Ciudad y fue impulsado de oficio en forma preventiva debido al estado de deterioro del edificio y ante el riesgo estructural y ambiental para los vecinos.

También trabajó personal de la Guardia de Auxilio, de la Agencia de Protección Ambiental, del Ministerio de Espacio Público e Higiene Urbana y de la Red de Atención. Éste es el desalojo número 451 que se realiza desde el inicio de la gestión, en diciembre de 2023.

“Lo decimos desde el primer día: vamos a ser inflexibles para mantener el orden en el espacio público. Nuestro compromiso es cuidar a la gente que está dentro de la ley, por eso vamos a garantizar que se respete la propiedad privada en cada barrio de la Ciudad”, sostuvo el jefe de Gobierno, Jorge Macri.

De acuerdo a lo puntualizado por las autoridades porteñas, los desalojos se hacen para proteger la propiedad privada, mejorar la seguridad en el espacio público y llevar tranquilidad a los vecinos. En menos de dos años se han recuperado sitios históricos que estuvieron ocupados por décadas, como la Casa Blaquier en el centro porteño o el edificio conocido como el “Elefante Blanco” de Belgrano.

También fueron devueltos recientemente a sus dueños exhoteles en Constitución y en San Telmo, al igual que inmuebles en Nueva Pompeya, Almagro, La Boca, Villa Crespo y Barracas, entre otros operativos.

Del mismo modo se intensificaron las acciones para reforzar la seguridad, mejorar el ordenamiento urbano y combatir la venta ilegal. Ya se realizaron 11 megaoperativos para desalojar a unos 17 mil manteros en distintas zonas clave de la Ciudad, como Once, Flores (en la avenida Avellaneda y sus inmediaciones), Parque Centenario, Constitución, Chacarita, Parque Patricios, Liniers y Parque Saavedra.

El resumen del Gobierno porteño dio cuenta que además, se desarticularon las ranchadas del aeroparque Jorge Newbery, la Plaza Lavalle y el Congreso, y la feria ilegal que funcionaba en la calle Perette en Retiro, lo que permitió liberar múltiples plazas y veredas para facilitar la libre circulación de los vecinos y la limpieza del espacio público. (ANDigital).

2025-09-28. Al´Alwan, Julieta Soria. 08.
08/10/2025

2025-09-28. Al´Alwan, Julieta Soria. 08.

En la noche, del domingo 28 de setiembre de 2025, volvió el ciclo de danzas Al´Alwan que produce Sofía Belén. Esta edición se realizó en el centro cultural P...

Federico “Fred” Machado mencionó a Lilia Lemoine en su relato sobre sus vínculos con José Luis EspertEl empresario acusa...
08/10/2025

Federico “Fred” Machado mencionó a Lilia Lemoine en su relato sobre sus vínculos con José Luis Espert

El empresario acusado de tener vínculos con el narcotráfico sostuvo además que el diputado aseguró que creía en su inocencia tras las denuncias.

El empresario Federico "Fred" Machado, investigado por sus vínculos con el narcotráfico, rompió el silencio y mencionó a la diputada de La Libertad Avanza (LLA) Lilia Lemoine en su versión de los hechos que lo relacionan con José Luis Espert.

El apuntado contó que conoció a Espert "de casualidad" en el año 2019, y lo sedujo su línea política por lo que decidió aportar a la campaña presidencial del espacio Avanza Libertad, aunque aclaró que no fue un pedido directo del actual libertario. “¿No me podés hacer un aporte monetario que estamos en bolas?”, recordó en declaraciones a Radio Rivadavia sobre el pedido del legislador en aquel entonces.

"Espert no me pidió plata. No me pidió un monto, me pidió ayuda", contó, y sumó: "Me dijo ‘te necesito, tampoco es mucho’. Estaba presentando un libro en esa época y le dije que estaba por comprar un avión chico, todo legal. Le financié los gastos que necesitaba para moverse".

Asimismo, contó que en un encuentro que se celebró en la casa de Luis Rosales, quien fuera vicepresidente del espacio que llevaba a Espert a la cabeza, con la presencia del ex consultor político estadounidense Dick Morris, fue donde se topó por primera vez con Lemoine que protagonizaría una publicidad.

“En junio me mandan a buscar a Inglaterra, que querían elegir al vicepresidenta. Vuelvo a la Argentina, y me empiezan a presentar a los candidatos”, contó, y sumó: “Me dicen que vamos a hacer una reunión en lo de Rosales para planear la estrategia y Rosales muy amigo de Dick Morris, que asesora hace 40 años a Clinton, y que le pagaría el pasaje”.

Por su parte, contó que aportó 150 mil dólares en conceptos de comidas y viáticos, y aseguró que Dick Morris planificaba por esos tiempos una publicidad con Lilia Lemoine como protagonista. “Me llamó mucho la atención que estaba planificando la publicidad, que era una chica que representaba la República que rompía las rejas del Estado. La ponían a Lilia, que abría las rejas y decía que estaba acosada por el Estado y que la libertad la estaba liberando", detalló.

Pese a los giros de dinero, Machado intentó dejar en claro que no le financiaba la campaña a Espert sino que brindaba aportes mínimos. “No era que yo le pagaba la carrera a Espert, éramos tres tipos, no había estructura. Mi asistencia era mínima”, manifestó

Detalles del financiamiento y acusaciones de narcotráfico
En otro pasaje de la entrevista con el programa Esta Mañana, el empresario contó que les transmitió a Espert los pormenores sobre un proyecto minero que llevaba adelante en una comunidad de Guatemala, y que contrató al economista en la tarea de “asesoría” por 200 mil dólares declarados por contrato.

"No eran 34 millones de dólares como dice Grabois", rechazó respecto de las acusaciones del dirigente del Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE), y sumó: "Los 200.000 dólares es porque le cuento a Espert que tenía ese proyecto, me dice que hacía asesorías, y le digo que podíamos firmar un acuerdo de asesoría. Hicimos un contrato firmado".

Tras las acusaciones de narcotráfico y la posibilidad de que la justicia de Estados Unidos avance en su extradición, el empresarios negó las denuncias y aseguró que el diputado de La Libertad Avanza garantizó que creía en su inocencia. “Llego a Guatemala de casualidad, nunca conocí narcos. Me investigan porque tenía una empresa vinculada a la aviación y fideicomisos, que usaba para comprar y vender aviones”, aseveró.

“La acusación dice que aviones registrados a nombre de un trust que manejaba fueron usados por otros para el tráfico, pero no hay pruebas de que yo participara en delitos”, se justificó, y sumó: ”Nunca me drogué, nunca transporté dr**as. Nunca nadie vino a proponerme nada ilegal”.

Durante la extensa entrevista, Machado contó que en 2020, Espert volvió a comunicarse para retomar la asesoría luego haber efectuado la transferencia de de 200 mil dólares, y volvió a comunicarse por última vez en 2021. “Llego a Argentina, lo voy a ver, no hay ninguna alerta ni nada, porque no había acusaciones, la prensa en Guatemala explota, y esto es un Deja Vu de lo que pasó allá”, remarcó.

El empresario reveló además que luego de detallarle los episodios, el excandidato de LLA reveló que confiaba en su relato, y que aquella oportunidad fue la última vez que lo vio. “Ahí me dice algo que no sé como interpretar: no sé si me dijo ‘con vos me inmolo’ o ‘por vos me inmolan’”, remarcó.

Por último, marcó los errores de Espert en su declaración y confesó haber viajado en dos oportunidades aunque sostuvo que no lleva la cuenta de los viajes en el avión que utilizó Espert en campaña.

“La cagada de Espert fue haberme negado, no haberme reconocido y decir ‘me dio una mano’, pero acá están los hechos“, afirmó al tiempo que sostuvo que su capital lo hizo “trabajando”. “La aviación es una industria de capital intenso, empezás vendiendo un avión chico, después uno más grande y cuando te querés acordar estás vendiendo un jet", argumentó, y concluyó: “En la economía más grande del mundo, tener un avión privado es como tener una bicicleta, quizás acá en Argentina no lo entiende”. (NA).

Con el quórum al límite, la oposición busca sesionar mañana para aprobarla nueva ley de DNULa sesión fue pedida para el ...
08/10/2025

Con el quórum al límite, la oposición busca sesionar mañana para aprobarla nueva ley de DNU

La sesión fue pedida para el mediodía. La UCR, Innovación Federal y los cordobeses, claves para el quórum.

Con escenario abierto y el quórum al límite, la oposición intensificaba hoy las negociaciones para alcanzar una mayoría absoluta que le permita sesionar mañana en la Cámara de Diputados y convertir en ley el nuevo régimen de decretos de necesidad y urgencia, que apunta a poner en jaque la capacidad del presidente de gobernar a través de esa vía discrecional.

Si bien el temario es amplio e incluye interpelaciones y pedidos de informes verbales a altos funcionarios del Poder Ejecutivo, el asunto que más desvela a la Casa Rosada es la reforma de la ley 26.122 que regula los DNU, y que de promulgarse le permitirá a la oposición voltear los decretos con el rechazo de una sola cámara.

La normativa vigente sobre DNUs fue diseñada en su momento por la entonces senadora Cristina Kirchner para apuntalar la lógica de hiper presidencialismo en beneficio del entonces presidente Néstor Kirchner, lo cual hizo que fuera casi imposible para las oposiciones de turno la derogación de decretos del Poder Ejecutivo.

Con la modificación propuesta, los DNU tendrán una vigencia de apenas tres meses desde su publicación en el Boletín Oficial, y el oficialismo tendrá ese plazo para conseguir su convalidación en los plenos de ambas cámaras de modo tal que los efectos jurídicos de esos decretos queden en pie una vez transcurrido ese período.

A la inversa, la oposición ya no necesitará mayorías en ambas cámaras para derribar los decretos y le bastará con rechazarla en una sola para derogarlos.

En caso de que los decretos sean derogados, el Poder Ejecutivo no podrá disponer un decreto que verse sobra la misma materia hasta el siguiente año parlamentario.

Además, con la reforma planteada -que viene con media sanción del Senado- quedaría prohibido que un mismo decreto verse sobre más de una materia, algo que sucedió, por ejemplo, con el polémico y resistido mega DNU 70/2023.

La sesión especial para este miércoles a partir de las 12 hs y fue pedida por diputados de Unión por la Patria, Encuentro Federal (Provincias Unidas y otros), Democracia para Siempre (radicales díscolos) y Coherencia y Desarrollo (ex libertarios).

Si bien no pusieron firmas, la Coalición Cívica y el Frente de Izquierda apoyan la sesión y aportarán votos clave.

“Estamos al límite”, reconocieron altas fuentes del bloque de Unión por la Patria en diálogo con la agencia Noticias Argentinas (NA).

En este marco de extrema paridad, la postura que tome la UCR, un bloque que oscila entre la sumisión al oficialismo y la oposición de baja intensidad, cobra mayor relieve.

Según supo Noticias Argentinas, la mayoría del bloque no dará quórum porque no considera que el cambio en las reglas de juego respecto del régimen de DNU deba ocurrir en medio de la gestión de Javier Milei.

La propuesta de Rodrigo de Loredo, el titular del bloque radical, es ir hacia una reforma de esas características pero para que entre en vigencia a partir de diciembre del 2027.

Cuando le tocó intervenir en el debate en comisión, el cordobés planteó que en el actual contexto la nueva ley de DNU es “destituyente” porque solo se concibió para desestabilizar al Gobierno de Milei que se encuentra en una situación de debilidad parlamentaria notoria, sin capacidad para tomar la iniciativa y sostener la gobernabilidad mediante la sanción de leyes en el Congreso.

De todos modos, en la UCR hay cinco diputados que suelen desmarcarse para adoptar posturas más opositoras: se trata de Natalia Sarapura, Julio Cobos, Fabio Quetglas, Karina Banfi y Roberto Sánchez.

Algunos de ellos, si no todos, podrían bajar al recinto para dar quórum.

El otro bloque cuyo accionar será decisivo es Innovación Federal, una bancada con tres terminales distintas: los gobernadores de Salta, Misiones y Río Negro.

Según supo NA, hasta altas horas de la tarde, los mandatarios provinciales seguían negociando con la Casa Rosada y todavía no les habían transmitido instrucciones a sus diputados.

Si bien Encuentro Federal es firmante de la sesión especial, hay dudas sobre lo que hará el grupo de diputados de la provincia de Córdoba, que responde a Martín Llaryora y Juan Schiaretti, funciona como una molécula aparte y no suele consensuar sus decisiones con el resto de la bancada.

En diálogo con Noticias Argentinas, fuentes de este sector anticiparon que la tropa cordobesa podría dar quórum pero después no se sumarían a “la agenda K”, que incluye la ley de DNU.

El resto del temario
Uno de los temas previsto en la sesión era la remoción del diputado libertario José Luis Espert como presidente de la comisión de Presupuesto, pero ese tema que iba a ser central de la sesión se volvió abstracto a partir de la renuncia del legislador oficialista al organismo parlamentario.

Sin embargo, los opositores no descartan incluir los proyectos para expulsar al legislador presentados presentados por la diputada Victoria Tolosa Paz y Facundo Manes, aunque como no tienen garantizados los dos tercios solo pueden conseguir votar un emplazamiento para que los traten las comisiones.

Además, los legisladores buscarán emplazar a la comisión de Presupuesto y Hacienda para fijar para el próximo 20 de noviembre, como plazo máximo, la fecha de dictamen del proyecto del Presupuesto 2026 que envió el gobierno del presidente Javier Milei el pasado 15 de septiembre.

De esta manera, buscan evitar que suceda lo mismo que el año pasado cuando el oficialismoclausuró el debate de esa ley un día antes de la fecha permitida para sacar despacho.

Por otro lado, se sumarán una serie de pedidos de interpelación al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, con el fin de iniciar una moción de censura por la decisión de no aplicar la vigente Ley de Emergencia en Discapacidad, que el Gobierno promulgó, pero que no reglamentó acusando falta de financiamiento.

De la mano de esta iniciativa se tratará un proyecto que declara “nula de nulidad absoluta e insanable la cláusula suspensiva del decreto 681/25 sobre emergencia en materia de Discapacidad”.

El temario también incluye un pedido de informes verbales para el ministro de Economía, Luis Caputo, a fin de que brinde precisiones sobre el estado de las potenciales negociaciones que el Gobierno viene llevando adelante con Estados Unidos por el eventual “blindaje” financiero que anunciaron en conjunto, ambas administraciones, la semana pasada.

En relación a esto, se abordará un expediente para “reafirmar las atribuciones exclusivas del Congreso de la Nación establecida en el artículo 75 de la Constitución Nacional obre todo empréstito tomado por nuestro país".

En otro orden, se considerará en el recinto el concurso público de antecedentes y oposición para la designación del titular de la Defensoría de Derechos de las Niñas, Niños y Adolecentes, para la aprobación del orden de mérito de los postulantes, y que tiene como favorita a María Paz Bertero, una funcionaria del Gobierno bonaerense de Axel Kicillof con una impronta en temática de género.

El escándalo sobre los audios de Diego Spagnuolo, que destaparon la olla sobre un sistema de coimas pagadas a funcionarios del Gobierno de Javier Milei, entre ellos a su hermana, Karina Milei, también será parte del menú en el recinto.

En este marco, se tratará una iniciativa para convocar a la secretaria general de la Presidencia, y también al ministro de Salud, Leopoldo Lugones, para que brinden explicaciones en la Cámara baja.

En la hoja de ruta también figura el tratamiento de un proyecto para declarar la emergencia y el financiamiento del sistema nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, y otro análogo para declarar la emergencia de las pymes y micro pymes en todo el país.

En el repertorio también aparecen el programa nacional de lucha contra la enfermedad del Alzheimer, la solicitud al Gobierno para recomponer partidas a la obra social de las Fuerzas Armadas y la reforma del Ente Nacional de Alto Rendimiento Deportivo (ENARD).

Para el cierre de la sesión, los opositores dejaron el proyecto impulsado por los gobernadores para la eliminación de diversos fideicomisos y fondos nacionales, que ya tiene media sanción del Senado y que permitirá recuperar recursos del impuesto a los Combustibles Líquidos, que serán redistribuidos con una lógica federal. (NA).

El Gobierno anticipó que apelará en caso de que la Justicia no acepte reimprimir las boletasSe confirmó además que el mi...
08/10/2025

El Gobierno anticipó que apelará en caso de que la Justicia no acepte reimprimir las boletas

Se confirmó además que el ministro de Economía, Luis Caputo, permanecerá en Washington hasta la audiencia de Milei con Trump del próximo martes.

El Gobierno confirmó que si la Justicia desestima la reimpresión de la Boletas Únicas de Papela (BUP) en la provincia de Buenos Aires, apelará esa medida ya que "La Libertad Avanza, como cualquier partido, tiene prohibido por ley gastar la suma de dinero que eso requiere y excederse de los gastos de campaña".

Un importante funcionario de Casa Rosada confirmó además que el ministro de Economía, Luis Caputo, y el resto de su equipo que lo acompaña en Washington desde el fin de semana para negociar el apoyo financiero del Tesoro estadounidense permanecerán allí hasta la audiencia de Milei con Donald Trump, pautada para el próximo martes.

"No tiene sentido que vuelvan y se vayan otra vez", planteó en declaraciones a un grupo de periodistas de distintos medios, entre ellos la Agencia Noticias Argentinas.

Además del auxilio financiero, por otro lado el canciller Gerardo Werthein viene trabajando desde abril en un acuerdo comercial entre Argentina y Estados Unidos, sobre lo cual esta fuente remarcó que "está próximo a cerrarse" y que todavía "se están discutiendo tres o cuatro puntos" de cara a la reunión entre ambos presidentes del 14 de este mes.

Sobre las boletas, luego de que José Luis Espert declinara su candidatura al frente de la nómina violeta, sostuvo: "Si se rechaza en la Justicia la reimpresión de boletas, se hará una presentación judicial porque LLA tiene prohibido por ley gastar esa suma".

Los apoderados de LLA Santiago Viola, Alejandro Carrancio y Juan Osaba presentaron este lunes un escrito ante la Justicia electoral para solicitar la reimpresión de boletas y su costo se estima en más de 10.000 millones de pesos.

Por otro lado, la misma fuente descartó que el presidente Javier Milei vaya a ordenar cambios en el Gabinete antes de las elecciones del 26, mientras que consideró poco probable que se sume Mauricio Macri a alguna actividad de campaña de LLA pese al rol protagónico que asumirá a partir de ahora Diego Santilli y luego del acercamiento entre el mandatario y el fundador del PRO, quienes se reunieron dos veces en menos de una semana.

"Milei tomará la determinación que considere adecuada para el momento. Todos los funcionaros somos fichas de cambio. Antes del 27 de octubre No habrá cambios en el Gabinete, después depende del Presidente", señaló. (NA).

2025-09-28. Al´Alwan, Abril Ginez. 07.
08/10/2025

2025-09-28. Al´Alwan, Abril Ginez. 07.

En la noche, del domingo 28 de setiembre de 2025, volvió el ciclo de danzas Al´Alwan que produce Sofía Belén. Esta edición se realizó en el centro cultural P...

Con la Ley Bases, el gobierno triplicó el uso de decretos delegados y marcó un récord histórico en su aplicaciónEntre el...
08/10/2025

Con la Ley Bases, el gobierno triplicó el uso de decretos delegados y marcó un récord histórico en su aplicación

Entre el 10/12/2023 y el 08/07/2025, se registraron 92 decretos delegados, de los cuales 70 se dictaron al amparo de la Ley 27.742 (Ley Bases); el 76% se concentró en Economía y Administración Pública. Además, mientras el promedio mensual de decretos delegados de Javier Milei es de 5,11, el de Alberto Fernández es 1,77. Por último, desde la sanción en 2006 de la Ley 26.122, Javier Milei y Cristina Kirchner son los presidentes que más decretos delegados han dictado en un año de gestión. Hasta el cierre de este informe (08/07/25), Milei dictó 63 decretos delegados sólo durante 2025, un valor que superó los 36 que dictó Cristina Kirchner en 2010.

Un informe del Observatorio de Decretos Sujetos a Control Legislativo (ODCL) de la Universidad Austral, denominado “Impacto de la Ley Bases en la delegación legislativa a la luz de la praxis en la Argentina. Actualización y comparación de DNU y decretos delegados”, revela una acentuada utilización de la delegación legislativa por parte del Poder Ejecutivo durante la administración de La Libertad Avanza, especialmente tras la sanción de la Ley 27.742, conocida como Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los argentinos. Desde su sanción y hasta el cumplimiento del plazo de la delegación legislativa en la Ley Bases, se triplicó el uso de decretos delegados. Los autores del informe son Alfonso Santiago, Luis Vivacqua, Verónica Nolazco y Alejandro Krüeger French.

Según ese análisis, la delegación legislativa presenta mayores garantías de legitimidad democrática, al implicar una habilitación expresa previa del Congreso que delimita la materia, las bases y el plazo para su ejercicio. En este sentido, se presenta como un instrumento más adecuado que los DNU para la implementación de programas de gobierno dentro de un sistema republicano y una democracia constitucional.

El informe ofrece un análisis detallado y cuantitativo del uso de los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU) y Decretos Delegados (DD) en Argentina, con el foco puesto en la administración actual, desde el inicio del mandato el 10 de diciembre de 2023 hasta el 8 de julio de 2025, fecha en la cual se venció el plazo para el ejercicio de la delegación legislativa conferida por la “Ley Bases”.

El estudio muestra que las últimas presidencias no contaron con mayoría en el Congreso lo cual condujo a un notable incremento de ambas clases de decretos -DNU y DD- desde la presidencia de Alberto Fernández hasta la fecha. El informe refiere un incremento de 280,85% de DNU y un 254,16% de DD, comparando las presidencias de Mauricio Macri y Alberto Fernández, y un aumento de 61,7% de DNU y un 283,33% de DD entre las presidencias de Macri y los primeros 18 primeros meses de la presidencia de Milei.

Si bien la pandemia y sus consecuencias dispararon la cantidad de DNU y DD durante el año 2020, la falta de una mayoría consolidada en el Congreso mantuvo elevado el promedio de estos decretos durante el resto del mandato de Fernández. Si se compara la presidencia de Alberto Fernández con la de Mauricio Macri, se pasó de un promedio mensual de 0,98 a 3,73 DNU y de 0,50 a 1,77 DD. Esta falta de mayoría legislativa se profundizó al asumir la presidencia de Milei, donde el oficialismo no alcanza un tercio en ninguna de ambas Cámaras. En lo que lleva de mandato, el promedio mensual de DNU pasó a 4,22 y el de DD a 5,11.

En consecuencia, el estudio permite observar que en los años en que el oficialismo tuvo mayoría en las Cámaras del Congreso, la tendencia fue utilizar los DNU en mayor medida. En cambio, en los años en que existió paridad en la representación de las fuerzas políticas en el Poder Legislativo, se observa una tendencia al incremento por parte del PE en la emisión de decretos delegados y una reducción de los DNU.

“Estas tendencias podrían explicarse en que, ante un contexto de carencia de mayorías del oficialismo en las Cámaras del Congreso, parece más probable obtener la aprobación por la Comisión y las Cámaras de un decreto delegado que de un decreto de necesidad y urgencia, cuyos requisitos de validez teóricamente están sujetos a un escrutinio más estricto”, explica Luis Vivacqua, director ejecutivo del ODCL y coautor del informe.

Radiografía de los decretos delegados de Milei

Entre diciembre de 2023 y julio de 2025, Milei dictó un total de 92 decretos delegados. Antes de la sanción de la Ley de Bases el 27 de junio de 2024, sólo se habían emitido 7 decretos delegados. Sin embargo, tras su vigencia, el Poder Ejecutivo dictó 85 DD, de los cuales 70 tienen su origen en la Ley de Bases, y 15 se fundamentan en otras leyes delegantes, entre las que se destaca el Código Aduanero con 8 decretos.

El análisis temático de estos decretos revela que un 76% de las normas dictadas se concentran en materia económica y de administración pública. Dentro del ámbito económico, la mayoría de los decretos (34.3%) están relacionados con el comercio exterior y temas aduaneros, seguidos por la reestructuración y disolución de diversos Fondos Públicos (31.4%). En cuanto a la administración pública, gran parte de los decretos (45.7%) se enfocan en la transformación del Estado, mediante la disolución, creación y reorganización de organismos públicos, impactando también en áreas como los derechos humanos (14,3%), empresas y sociedades del Estado (14.3%), desregulación (20 %), y la Unidad de Información Financiera (5.7%). Otras áreas cubiertas por los decretos delegados incluyen temas laborales y de seguridad social (10 %), energía e infraestructura (5,4 %), y defensa y seguridad (8,7 %).

Las cifras muestran que el núcleo central de la transformación del Estado impulsada por la gestión de La Libertad Avanza se realizó a través de decretos delegados, lo que presupone un acuerdo previo del Congreso nacional.

Conclusiones del informe

Según el informe del ODCL, el incremento en el uso de los decretos delegados se dió en un contexto de ausencia de mayoría legislativa del oficialismo en el Congreso, una tendencia que, históricamente, se asocia con un mayor uso de este tipo de instrumento.

Un dato fundamental es que, en lo que va de 2025, los decretos delegados casi triplicaron el número de DNU, una situación que no se observaba desde el año 2010. La Ley Bases representa un punto culminante en la evolución de las delegaciones legislativas en Argentina, tanto por la amplitud de materias que abarca como por el volumen y alcance de los decretos dictados en consecuencia.

“Por tercera vez en la historia -la primera fue en 2010 en una situación de minoría legislativa para Cristina Fernández en Cámara de Diputados y la segunda en 2016, durante el primer gobierno de Mauricio Macri- ha habido mayor cantidad de decretos delegados en relación con decretos de necesidad y urgencia”, sostiene Luis Vivacqua.

Dirección

Grand Bourg
B1615KOR

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Punto Cero publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Punto Cero:

Compartir