Sensaciones programa de Radio

Sensaciones programa de Radio Sensaciones: Programa de Radio de Interés General,Música,entrevistas,notas
moda y mucho más...

Equipo de Trabajo SENSACIONES
Conducción: Maria Santillan
Operación Técnica: Ramon Chazampi
Director de la Radio: Roberto Castillo
Produccion General:FernandoHerrera
Recepción: Brian y Benjamin Bustamante
Contacto: 3834-960419

🙌En este día muy especial un gran y afectuoso saludo para todos los aman esta hermosa profesión!! ❤️🫂🙌Hoy celebramos a q...
03/07/2025

🙌En este día muy especial un gran y afectuoso saludo para todos los aman esta hermosa profesión!! ❤️🫂
🙌Hoy celebramos a quienes con la voz transmitimos emociones, acompañamos, informamos y damos vida a las historias.

🎙Ser locutor no es solo hablar, es emocionar, es llegar al alma con cada palabra.📻🎵🎤

¡Feliz día a todos los colegas que hacen del micrófono 🎤 magia para la audiencia y el ❤

Maria Santillan

🙌
30/05/2025

🙌

17º Encuentro Nacional de Locutores
El Norte | 6, 7 y 8 de septiembre

🎙 Dirigido a locutores, comunicadores, periodistas, estudiantes de comunicación y de locución, actores de doblaje, agencias de publicidad y estudios de audio.

✅ Más de 20 talleres, charlas magistrales y workshops compartiendo con expositores de nivel internacional, entre los cuales estarán presentes:
🇦🇷 Lalo Mir y Rony Vargas, dos leyendas de la radio y televisión argentina
🇨🇱 Fernando Solis Lara, uno de los locutores más reconocidos de Chile

+Info e inscripciones acá 👇
https://enlargentina.com/

Para hoy sábado!!! Pensar y reflexionar 🙏❤️
10/05/2025

Para hoy sábado!!!
Pensar y reflexionar 🙏❤️

08/05/2025

14/03/2025

✨️✨️✨️❤️✨️❤️❤️✨️✨️❤️

Madre Morenita 🙏ruega por nosotros 🙏
07/12/2024

Madre Morenita 🙏ruega por nosotros 🙏

✅️Historia y Milagros de la Virgen del Valle!!!

Hallazgo de la imagen
👇
Fue en los albores de la conquista. Según el historiador Samuel Lafón Quevedo, ocurrió entre 1620 a 1630. Manuel de Salazar, un honrado ex soldado español, que había servido en las milicias del Rey, vecino de Valle Viejo, supo por un indio de su servicio, que en las cercanías del pueblito de Choya a 7 km. de la actual capital de Catamarca, en un nicho de piedra abierto en la montaña, los indios del lugar, rendían culto a una imagen, encendiendo lámparas en su honor.
El hallazgo fue una revelación. En la cuenca del cerro, ubicada en un nicho natural, una pequeña imagen de la Virgen, alumbrada por primitivos candiles de cebo irradiaba una luz purísima. Su altar era la montaña; la cúpula del templo el cielo azul, todo el boato unos rústicos candiles y el culto, el amor inocente.

🙏Origen de la imagen

La pequeña imagen de la Virgen Morena tiene rasgos americanos, con rostro alargado, pronunciados pómulos criollos; es pequeña, de 42 cm aproximadamente. Su cuerpo está realizado en madera maguey, policromada y con motivos estofados. El manto que apoya en su cabeza y cae hacia sus pies está hecho en tela encolada.
Su origen desconocido y su belleza nativa hacen tejer teorías acerca de su procedencia de Perú o el Alto Perú. La imagen original data del siglo XVII. Vestida en la actualidad con ropaje blanco y manto celeste, al estilo español.

👑Su corona.

Fue realizada por orfebres en París, con la contribución de sus feligreses y devotos; es de oro puro y tiene 68 diamantes y otras piedras preciosas. En la base lleva grabados en mosaico los nombres de la Capital y de las catorce provincias argentinas que existían hasta ese momento; culmina en una cruz que apoya en una esfera donde aparecen los escudos de Manuel de Salazar, de León XIII, del Obispo de Salta y de la República Argentina. La imagen la luce en las fiestas solemnes de abril y diciembre.
En diciembre de 2010 la Virgen recibe de los fieles y el clero una corona de estilo autóctona y un fuerte acento regional.

💙Sus mantos benditos !

Son 11 los mantos; tres de ellos antiguos procedentes de España. Los 08 restantes fueron realizados por Rina Quiroga. Para su realización se utilizan las promesas (objetos entregados en reconocimiento de un milagro) y regalos que los fieles ofrendan a la Virgen. ✅️Algunos mantos llevan bordados motivos que representan pasajes del Nuevo Testamento, como la Ascensión de Maria a los cielos, los doce apóstoles y la venida del espíritu santo.

🟢Su escudo

En 1914, el primer Obispo de Catamarca, Monseñor Bernabé Piedrabuena, encomendó al Padre Antonio Larrouy, historiador y gran conocedor de la heráldica, que diseñara el Escudo de Nuestra Señora del Valle. El diseño fue enviado a Buenos Aires y dibujado por el señor Thomas de la casa "Helonvry y Thomas", confirmando la dignidad de la Virgen como Reina y contiene los símbolos que la heráldica indica: un óvalo central con la flor de lis y las iniciales de Nuestra Señora del Valle. Una estrella en la parte superior del óvalo refiere a su reinado universal y estrella de la mañana. Por detrás del óvalo dos ceferos se cruzan rematados con la rosa de la pureza y la flor de lis propia de las reinas. Una corona abierta propia de las reinas ciñe un paño de armiño que al pie contiene la inscripción "Spes Nostra", es el lema de su pueblo: Esperanza Nuestra. En el año 1999, la Fábrica de Alfombras de la Provincia de Catamarca recibe el pedido especial de confeccionar una alfombra con la imagen del escudo de la Virgen del Valle. Esta mide 5x5 metros y tiene una calidad de 90 mil nudos por metro cuadrado.

✅️La Gruta: lugar sagrado

Ubicada a 7 km al norte de la ciudad Capital, escondida entre las lomas del mismo nombre, según la tradición y los testimonios los indios veneraban a la imagen de la Virgen que actualmente se encuentra en la Catedral. Al conmemorarse el 500 aniversario de la coronación de la Virgen, el 1941, la pequeña gruta en la piedra fue protegida por un templete qué resguarda su forma original y en ella se ubica una réplica de la imagen auténtica de la Virgen.

🙏Ermita

Fue construida en el año 1626 en lo que hoy es San Isidro (Valle Viejo). La Imagen de la Virgen permaneció allí hasta 1695 y luego fue trasladada a diversos templos antes llegar a lo que hoy es Catedral Basílica.

✅️Catedral Basílica

Comenzó a construirse en el año 1859 bajo dirección del arquitecto Tenivella y Balloca; luego fue terminada por el arquitecto italiano Luis Caravati en 1875 pero se inauguró en 1869.
La catedral cubre una superficie total aproximada a los 2.288 metros cuadrados; en su nave central y crucero se pueden apreciar murales representando milagros obrados por intercesión a través del pintor Orlando Orlandi desde 1941. Los vitraux fueron realizados en Alemania con dibujos enviados desde Catamarca. La Catedral tiene un estilo neoclásico; presenta una nave central flanqueada por dos laterales además capillas intercomunicadas.
Presenta un atrio que se integra al espacio urbano por medio del "Paseo de Fe". El atrio está formado por columnas interrumpida
por un arco de medio punto sostenido por fuertes pilares que definen el emplazamiento de la nave central. Los pilares presentan una decoración de hojas de acanto y formas jónicas. La fachada del templo está flanqueada por dos torres de 36 metros de altura: la torre del campanario y la del reloj público. Ha sido declarado "Monumento Histórico Nacional" en 1941 por su importancia arquitectónica y religiosa. El templo actual es el quinto edificado en honor a la Virgen.

✅️Historia del Camarín

El Camarín de la Virgen del Valle, ubicado en la parte posterior de la Catedral Basílica, fue construido en 1916 por disposición del primer Obispo, Mons. Bernabé Piedrabuena, bajo la dirección del arquitecto Isaac B. Lecuna. Lugar en el que se encuentra la Sagrada Imagen de Nuestra Señora del Valle, Patrona Nacional del Turismo. Su estructura, con características góticas propias del siglo XX, presenta una combinación de elementos constructivos y decorativos como el doble capitel, las delgadas columnas puestas sobre altos basamentos y las bóvedas nervadas, que dan una sensación de verticalidad al conjunto. Contiene vitrales que reproducen la historia y milagros obrados por intercesión de la Virgen.

🙏Virgen milagrosa:

El Salón de Promesas conserva actualmente dos testimonios muy especiales: la Cadena del Milagro y el Jarro de la Virgen, que nos hablan de los hechos extraordinarios obrados por la Madre. La Cadena del Milagro lleva cuatro centurias junto a la Virgen, con sus 21 eslabones gruesos en forma elíptica y una longitud de 1,15 metros y un pelicano de oro macizo y 9 esmeraldas incrustadas artísticamente. El Jarro de la Virgen, es un jarro de plata, sin asas y con algunas molduras en su borde.

🙏La Cadena del milagro:

Por los años 1630, salió del Perú en busca de cura para sus males, un caballero muy rico, pero tullido y desahuciado por los médicos. Los milagros de la Virgen del Valle eran ya conocidos en varias leguas a la redonda. En su camino, el viajero se enteró de esta novedad y ordenó a su servidumbre que le llevara al Santuario de la imagen. Y obtuvo su salud. En agradecimiento, dejó una magnífica cadena de oro. A su regreso ya sano se cruzó con un antiguo conocido y le contó que la soberana de los valles catamarqueños le había curado gracias a su hermosa cadena de oro que debió dejarla en pago. Siendo noche, decidió pernoctar a cielo abierto. Al amanecer, sus servidores se despertaron sobresaltados. Allí estaba en su lecho, retorciéndose, tullido de nuevo y más desesperado que antes y bajo su almohada la cadena que días antes había dejado a los pies de Nuestra Señora del Valle. Fue una prueba de fuego que la Virgen quiso poner a la fe del hombre, para significarle que Ella no vende lo que hace por sus hijos como una madre no vende su cariño, por segunda vez, lo dejó completamente sano.

✅️El Jarro de la Virgen🙏🏻

En los límites de Córdoba con La Rioja, vivía un campesino que cayó enfermo y sentía aproximarse la última hora. Entonces se acordó de la Virgen del Valle y le rogó que lo amparase, prometiéndole ir a su Santuario. Ni bien concluyó la oración desapareció la fiebre y se sintió aliviado y quedó enseguida sano. Mientras esto sucedía, se notó en la Iglesia Matriz de Catamarca que faltaba el conocido jarro de plata… todos sospechaban que algún ladrón se lo había llevado. No pasaron varios días cuando se presentó ante el cura un campesino. Después de contarle su enfermedad y curación, con la simple promesa a la Virgen del Valle, le contó también que había salido de su casa en viaje a Catamarca y que al pasar por las Salinas, él y su mula desfallecían de sed. Encomendándose de nuevo a la Virgen advirtió que de pronto muy cerca de ellos había un hermoso jarro de plata del que bebieron sin que se agotara el contenido. Sacó de sus alforjas el jarro y se lo presentó al cura, que reconoció asombrado la prenda que se había perdido en la sacristía. El Jarro del Milagro sintetiza un conocido y comendado prodigio de la Santísima Virgen María. Apareció con agua en medio de las salinas cordobesas para saciar la sed de un campesino que viajaba en mula a Catamarca para cumplir una promesa a la Madre del Valle.

✅️Festividades

Se celebran dos festividades al año. La primera, en conmemoración de la Coronación de la Virgen (año 1891) y se lleva a cabo quince días después de Semana Santa. La segunda, en honor a la Limpia y Pura Concepción, entre el 29 de Noviembre y el 08 de Diciembre. En la tradicional Procesión, la milagrosa Imagen baja de su Camarín para recorrer las calles de la Ciudad, mientras los pañuelos de miles de devotos se agitan para saludarla, llegados de todas las regiones.
✅️Fuente de información: testimonios de nuestros sacerdotes y archivos de prensa !
Secretaria de Cultura y Turismo Municipalidad de Huillapima

01/12/2024

Dirección

B 32 Viviendas
Huillapima
4726

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Sensaciones programa de Radio publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Categoría