Babel

Babel Babel es un medio de comunicación autogestivo y popular con perspectiva de género y derechos humanos.

Sexualidad y goce de las mujeres durante la menopausia Vivimos en un mundo establecido por los estereotipos de género, q...
26/06/2023

Sexualidad y goce de las mujeres durante la menopausia

Vivimos en un mundo establecido por los estereotipos de género, que determinan cuáles cuerpos son deseables y cuáles no; caracterizado por el culto a la juventud eterna y la fobia a todo aquello que denota adultez o vejez.

En este contexto, la menopausia y la sexualidad de las mujeres adultas son temas tabúes e invisibilizados, sobre los que hay poca información y muchos prejuicios, que son aprehendidos históricamente por las mujeres cis1 desde muy jóvenes, y que condicionan la vida sexual y el goce en esta etapa de la vida.

En este artículo nos proponemos derribar mitos basados en estereotipos y prejuicios sobre las personas en etapa menopáusica y sobre su sexualidad, además de compartir algunos consejos para el ejercicio sexual y el goce durante la menopausia.

Te invito a leer el artículo completa en_ https://placerdelsaber.com/2023/06/sexualidad-y-goce-de-las-mujeres-durante-la-menopausia/

Likealo y compartilo.

Seguinos en
FB: placer del saber
TW
IG:

No hay nada orgánico que determine que el deseo sexual, la vida sexual y la capacidad de goce de las mujeres, disminuyen después en la menopausia: es un mito socialmente muy instalado.

Durante la represión a la manifestaciones en   de esta tarde, la policía atacó directamente a trabajadores de prensa, ap...
21/06/2023

Durante la represión a la manifestaciones en de esta tarde, la policía atacó directamente a trabajadores de prensa, apuntándoles a la cara con balas de goma. Repudio el ataque sufrido durante la cobertura de hoy por el querido compañero Daniel Bello, trabajador de prensa de Telam e incansable y comprometido militante de la comunicación popular en Revista PPV -medio con el que colaboro habitualmente y que siempre está donde hay que estar apoyando las luchas populares-, porque es un claro avasallamiento de las libertades individuales y un ataque contra la de expresión.

SiPreBA - Sindicato de Prensa de Buenos Aires - junto a FATPREN, tal como lo viene expresando hace días con un amplio arco sindical y de DD.HH., repudia la brutal represión en Jujuy y los ataques a la prensa en la cobertura. Apoya los reclamos contra la sanción de la reforma y por condiciones dignas de trabajo.

Reitera el repudio a la represión y a la violencia en . Alerta sobre los ataques a la prensa. Exige que puedan ejercer su tarea con libertad. Se solidariza y se pone a disposición de los equipos de TN, C5N, Radio Gráfica y todos los medios agredidos.


Al margen del título provocador y efectista, el artículo de Antonio Gutiérrez Rubí presenta un análisis sagaz y certero ...
11/05/2023

Al margen del título provocador y efectista, el artículo de Antonio Gutiérrez Rubí presenta un análisis sagaz y certero del problema que tiene el progresismo para enfrentar a la nueva derecha libertaria y sobre las causas por las que los libertarios enamoran a los jóvenes.

Leyendo a Gutiérrez Rubí, me acordé del artículo de Revista Anfibia de Ignacio Ramírez, "La naturaleza política de la desilusión", que complementa la mirada de este artículo sobre la imposibilidad de los progresismos de encantar y la capacidad de penetrar de las derechas libertarias en el electorado joven.

Ramírez cita al economista no ortodoxo Albert Hirschman, que "sostiene que las sociedades oscilan “fatalmente” entre diferentes ciclos; un ciclo movido a través de pulsiones participativas y acciones orientadas hacia esferas colectivas con otro período de vidas privatizadas, anemia participativa y énfasis en los intereses individuales". Y lo linkee con la serie de los 80s "Lazos familiares", con Michael Fox, en la que el actor interpretaba a un joven, hijo de padres hippies, militantes sociales por los derechos humanos, la justicia social y ecologistas, que militaba para el Partido Republicano y era un ferviente conservador reaccionario pro Reagan, que se indignaba con las ideas políticas y la participación en manifestaciones sociales a favor de las minorías de sus padres, que no puedo no linkear con lo que veo en una parte de la juventud argentina hoy.

Supongo que no es necesario recordar quién fue Ronald Reagan en la política mundial. Pero, retomando la lógica de Hirschman, Reagan vino a poner fin a décadas de reformismo político en Estados Unidos, de conquistas de derechos sociales, de cambios sociales hacia adentro; a endurecer su política internacional y sus relaciones exteriores y a profundizar el modelo neoliberal. Después llegó George Bush (padre) y sus sucesores hasta llegar a Obama, que volvió a dar un giro hacia una política más social y blanda (si se puede hablar de estos términos en lo que a política de EEUU se refiere, aunque en materia discursiva si fue así).

Me parece importante dejar de tratar de explicar la realidad por sí misma y volver a las fuentes, a la tradición teórica, a los libros para recuperar la capacidad crítica para poder comprender los fenómenos sociales que creemos que son nuevos y que no son nada nuevos, que son realidades cíclicas, que se repiten cuando se repiten las mismas realidades políticas. Y nada de esto se puede comprender sin analizar las crisis del capitalismo y las consecuencias de este sistema económico, que también se repiten y nos llevan al mismo lugar.

Lo loco es que la dirigencia no pueda ver esto. O no quiera verlo. O que nos haga creer que no lo ven...como ciudadana y como cientista social una ya no sabe qué pensar!

La política tradicional ⎯conservadora y progresista⎯ debe rearmarse inteligentemente para confrontar con una opción que ofrece esperanza inmediata, atajo rápido y soluciones fáciles y directas

El Parlamento Europeo este jueves dio un primer paso hacia la adopción de una ley que regule las herramientas de la   (I...
11/05/2023

El Parlamento Europeo este jueves dio un primer paso hacia la adopción de una ley que regule las herramientas de la (IA) para limitar sus excesos.

La norma europea establece que los desarrolladores de IA que quieran introducir esta tecnología en el mercado tendrán que demostrar que han reducido los riesgos que puedan generar a la salud, a los derechos fundamentales y al sistema democrático.

La norma considera altamente riesgosos para la democracia y los los sistemas de IA que puedan influir en el resultado de elecciones, los que empleen las entidades financieras para evaluar la solvencia de una persona o los que emplee la policía de control de fronteras para limitar flujos migratorios.

En Argentina y en América Latina la realidad es bastante distinta.
Regular la es una utopía. A diferencia de lo que sucedió en Argentina con la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, que fue presentada desde el sector de medios populares y discutida de forma federal en 24 reuniones provinciales por trabajadores de medios y académicos del sector del periodismo y la comunicación, y luego presentada en el congreso para que sea tratada -cosa que ocurrió con un amplio debate en el Congreso-, en lo que respecta a regular los medios digitales y a la IA hay cierta parálisis . Quizá sea por la desilusión que implicó el veto de gran parte de la LSCA, que implican años de debate y laburo desperdiciados.

No obstante, algunos referentes de sectores académicos en Argentina y América Latina plantean la necesidad de establecer una norma a nivel regional en el Mercosur o la CELAC, como lo está haciendo la UE, debido a las características, las lógicas y el alcance jurídico de las empresas transnacionales productoras de tecnología.

El problema en Argentina y en América Latina de plantear una regulación en un contexto político violento con democracias frágiles, es que presentan un notorio avance de las derechas que limitan el accionar de los progresismos porque ante la sola mención de la necesidad de una regulación acusan de autoritarismo y antidemocrático a quién se atreva a hacerlo y acusan al Estado de “populista”, de “comunista” y de cuartar las libertades individuales y el libre juego del mercado. En este juego discursivo caen muchas y muchos ciudadanos que adhieren sin cuestionamientos a estos postulados y les impide ver los peligros que presenta la IA para el libre juego de la democracia, para el ejercicio individual de los derechos humanos y para las libertades individuales.

En ese sentido, es imperativo empezar a discutir y a planificar regulaciones que limiten lo que hoy ya es un hecho en nuestro territorio -como lo demuestra este artículo de Infobae- y que en la UE ya se está discutiendo.

Fernando Cerimedo, actualmente ligado a Javier Milei, explicó cómo trabajan los expertos en comunicación para generar conversaciones en la red. Anteriormente trabajó para Jair Bolsonaro, Mauricio Macri y Patricia Bullrich

Dirección

Ituzaingó

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Babel publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Categoría