EL PERIODIST

EL PERIODIST Envienos la informacion para publicar en nuestro medio a [email protected]. Este medio es independiente y no de una idea política especifica

EL PERIODIST@ DIGIT@L ES EL DIARIO VIRTUAL DEL PARTIDO DE LANUS, PROVINCIA DE BUENOS AIRES, ARGENTINA, INAUGURADO EL 13 DE FEBRERO DE 2007
NOTICIAS DEL QUEHACER LOCAL, Y SUS ZONAS DE INFLUENCIA, DESDE LA CIUDAD DE LANUS, PROVINCIA DE BUENOS AIRES, ARGENTINA

Crece el espacio que encabeza el precandidato a intendente por Lanús, Agustín Balladares
28/06/2023

Crece el espacio que encabeza el precandidato a intendente por Lanús, Agustín Balladares

“DE LANÚS PARA LANÚS en UNIÓN POR LA PATRIA ” Dirigentes y reconocidos referentes sociales y políticos, acordaron sumarse al espacio polític...

 Balladares..@ daniel lancelloti......Lanús: Agustín Balladares lanzó su precandidatura a intendente en Unión por la Pat...
18/06/2023

Balladares..@ daniel lancelloti......Lanús: Agustín Balladares lanzó su precandidatura a intendente en Unión por la Patria

El concejal del Frente de Todos y vicepresidente del PJ local lo hizo en el histórico club 6 de Enero de Villa Diamante que fue colmado por...

🗓️Con motivo del 15° aniversario del Fallo de la Corte Suprema en la causa Mendoza, la Autoridad de Cuenca Matanza Riach...
14/06/2023

🗓️Con motivo del 15° aniversario del Fallo de la Corte Suprema en la causa Mendoza, la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (*ACUMAR*), se encuentra realizando una serie de jornadas participativas y actividades culturales con el objetivo de plantear los balances y perspectivas a futuro sobre el saneamiento de la Cuenca.

En esta oportunidad, queremos invitarte al segundo encuentro que se llevará a cabo el próximo viernes 16 de junio, desde las 9.30hs. en la sede de la Universidad Nacional de Lanús, 📍 29 de septiembre 3901, Remedios de Escalada, Lanús. https://lc.cx/ZPmOY3

Aquí podés acceder al programa de la actividad 👉🏼"Habitar la Cuenca", a 15 años del Fallo Mendoza https://lc.cx/eBdW1T

📑Ponemos a tu disposición un documento con la información más relevante del organismo 👉🏼 Dossier informativo: https://lc.cx/Lgit72

Si querés realizar una entrevista o necesitás más información podes escribirnos.

🌀 Esperamos contar con tu presencia.

Nuevo acceso..en monte chingolo
13/06/2023

Nuevo acceso..en monte chingolo

07/06/2023
Con la presencia de Julian Axat, (Atajo) Gabriela Carpinetti (CAJ) Agustin Balladares (JGM), el Obispo de la diócesis La...
18/05/2023

Con la presencia de Julian Axat,
(Atajo) Gabriela Carpinetti (CAJ) Agustin Balladares (JGM), el Obispo de la diócesis Lanús Avellaneda. Te esperamos 👍

03/03/2023

Se inauguró la cuarta edición de Nosotras Movemos el Mundo por la Democracia con un homenaje a referentas de Derechos Humanos

El presidente de la Nación, Alberto Fernández; la ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación, Ayelén Mazzina; y el ministro de Cultura de la Nación, Tristán Bauer; dieron inicio a la cuarta edición del festival Nosotras Movemos el Mundo por la Democracia. El ciclo se realiza como parte de la conmemoración del Día Internacional de las Mujeres Trabajadoras y, en esta oportunidad, se realizará hasta el 5 de marzo en el Centro Cultural Kirchner y en Tecnópolis; entre el 10 y el 12 de marzo en Santiago del Estero, La Rioja, Santa Cruz y La Pampa; y el 29 de marzo en la provincia de Salta.

“El ‘Nosotras Movemos el Mundo’ es una convocatoria muy genuina de mujeres que movieron el mundo durante muchos años sin que nadie lo reconociera”, expresó el mandatario en el Auditorio Nacional del Centro Cultural Kirchner, y agregó: “Tenemos que seguir avanzando en muchas otras cosas más porque hay que seguir moviendo al mundo para que esa igualdad sea mejor”.
En ese sentido el jefe de Estado explicó que “la Argentina ha registrado en el año 2021 la tasa más baja de mortalidad infantil en toda su historia”, y que “en 2022 la muerte de mujeres en ocasión de embarazos que culminan en un ab**to bajó un 40 %”, como consecuencia de las leyes de Interrupción Voluntaria del Embarazo y de los Mil Días, ambas promovidas por el Poder Ejecutivo.
“Aye contaba que ella es hija de la democracia. Yo no. Yo soy hijo de un país que durante muchos años tuvo gobiernos democráticos débiles, dictaduras feroces, una más feroz que ninguna, y que disfruta de los 40 años de democracia que la Argentina celebra este año”, agregó el mandatario y propuso: “Ahora es momento de que nos fijemos otra utopía: la de la igualdad. Porque no estamos viviendo en una sociedad justa en términos sociales ni de justicia distributiva. Tenemos que construir esa sociedad igualitaria”.
“El NMEM es una política cultural que ya es parte de nuestra historia y fue construida y conquistada con la alegría que nos quieren robar”, afirmó Mazzina y remarcó: “No surgió por arte de magia, sino que nació al calor de las luchas y por la decisión del presidente de crear un Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad”.
La ministra destacó la lucha de las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo porque "fueron quienes nos dejaron los cimientos de la memoria, de la verdad y de la justicia”.
Por otro lado, señaló que este año el NMEM pensado de manera participativa y federal, para que la ciudadanía se encuentre y debata los avances y desafíos para continuar consolidando la democracia y los derechos de las mujeres y LGBTI+. “Tenemos cimientos sólidos para seguir construyendo el país que soñamos y para seguir viviendo en libertad y con justicia social”, concluyó.
"Estamos celebrando la cuarta edición, en el marco de los 40 años de democracia. Desde la asunción de Alberto que estamos dando continuidad a NMEM. Participan más de 2000 trabajadoras, artistas, técnicas, artesanas, diseñadoras, cantantes. Habrá más de 220 actividades aquí, en el Centro Cultural Kirchner, y en Tecnópolis. Y vamos a seguir con este Estado presente como generador de contenidos culturales para que vivamos en una sociedad más justa, más igualitaria, más diversa, libre de violencias", aseguró Bauer.
Durante el acto, se homenajearon a seis organizaciones de la sociedad civil que mantienen vigente la lucha por la Memoria, la Verdad y la Justicia tras 40 años de democracia ininterrumpida en Argentina. Con esta distinción se reconoce la fuerza transformadora con la que en cada rincón del país supieron sembrar memoria e identidad colectiva: Lidia Frank y Margarita Cruz, integrantes de la Asociación de Ex Detenidos Desaparecidos; Ana María Garraza, María Beatriz Horrac y Estela Cereseto, de La Colectiva de Ex Presas Políticas; Lucia Extremera, Virginia Franco y Natalia Naveira, de H.I.J.O.S.; Carmen Arias y Josefa Fiore, de la Asociación Madres de Plaza de Mayo; Clara Weinstein y María Adela Gard Pérez de Antokoletz, de Madres Línea Fundadora; y Victoria Montenegro, por Abuelas de Plaza de Mayo.
Nosotras Movemos el Mundo es una política de Estado que apuesta a la transformación cultural necesaria para la construcción de una sociedad con más igualdad. Durante diez jornadas la ciudadanía va a poder participar de foros debate, talleres, conversatorios, muestras, ferias, intervenciones artísticas, conciertos y espectáculos. Este año el objetivo será reflexionar sobre las conquistas logradas en estos 40 años de democracia en Argentina y debatir sobre los desafíos que todavía existen para consolidarla con más participación, más igualdad de derechos y más federalismo.
En tal sentido, Nosotras Movemos el Mundo por la Democracia abordará cuestiones centrales para el pleno ejercicio de la democracia tales como la redistribución de cuidados para fomentar la empleabilidad e independencia económica de mujeres y LGBTI+, el fortalecimiento del Estado para garantizar su participación política, la transformación cultural y la democratización de la comunicación.
En 2023 la propuesta es mover el mundo con más y mejor democracia, participativa, equitativa e igualitaria, como elemento fundamental para avanzar, ampliar horizontes y transformar la vida cotidiana y la política.
Las actividades se transmitirán por streaming a través de los canales oficiales (Facebook, Twitter, Instagram). La ciudadanía podrá acceder a la grilla completa a través de la página web y este año también podrán descargarse la aplicación del Nosotras Movemos el Mundo 2023, disponible en las tiendas de Apple y Android.
Del acto de apertura participaron también Carla Vizzotti, ministra de Salud; Kelly Olmos, ministra de Trabajo, Empleo y Seguridad Social; Victoria Tolosa Paz, ministra de Desarrollo Social de la Nación; Dora Barrancos, investigadora del CONICET, asesora Ad Honorem de Presidencia de la Nación, y presidenta honoraria del Consejo Asesor Ad Honorem del MMGyD; Greta Pena, titular del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI); Mercedes Marcó del Pont, secretaria de Asuntos Estratégicos de la Presidencia de la Nación; Vilma Ibarra, secretaria Legal y Técnica de la Presidencia; Malena Galmarini, titular de Agua y Saneamientos Argentinos (AySA); Sol Prieto, directora nacional de Economía, Igualdad y Género del Ministerio de Economía; Cecilia Gómez Miranda, subsecretaria de Asuntos Parlamentarios de la Jefatura de Gabinete de Ministros; Eugenia Catalfamo, senadora nacional por San Luis; Nelly Minyersky, abogada de derechos humanos e histórica militante feminista; Liliana Piñeiro, directora artística del Centro Cultural Kirchner; y María Rosenfeldt, directora de Tecnópolis; entre otras y otros.
Estuvieron presentes por parte del MMGyD la titular de la Unidad Gabinete de Asesorxs, Érica Laporte; la secretaria de Políticas contra la Violencia por Razones de Género, Josefina Kelly Neila; la secretaria de Políticas de Igualdad y Diversidad, Paulina Calderón; la subsecretaria de Abordaje Integral de las Violencias, Laurana Malacalza; la subsecretaria de Programas Especiales contra la Violencia por Razones de Género, Carolina Varsky; la subsecretaria de Políticas de Igualdad, Lucía Cirmi Obón; la subsecretaria de Políticas de Diversidad, Agustina Ponce; la subsecretaria de Formación, Investigación y Políticas Culturales para la Igualdad, Julieta González; el subsecretario de Gestión Administrativa, Mauro Ceratto; la directora de Articulación Territorial para la Asistencia y Atención a las Víctimas, Sibila Botti; la directora de Abordaje Integral de casos de Femicidios, Travesticidios, Transfemicidios y Delitos contra la Integridad Sexual, Natalia Chinetti; la directora nacional de Formación y Capacitación en Género y Diversidad, Victoria Obregón; la directora de Articulación Federal y Relaciones Intersectoriales, Carolina Minelli; el director General de Relaciones Institucionales, Sebastián Chiesa; la directora nacional de Políticas Culturales para la Igualdad de Géneros, Graciela Santos; la directora nacional de Articulación de Políticas Integrales de Igualdad, Marcela Cortiellas; el director de Programas Especiales, Bruno Cassán; la directora de Protección de Derechos de la Diversidad Sexual y de Géneros, Magui Fernández Valdez; la directora de la Línea 144, Cecila Maloberti; y la directora de Programas Integrales de Prevención, Melina Merelo; entre otras y otros.

02/03/2023

Retiro para catequistas y agentes de pastoral en Avellaneda-Lanús 2 DE MARZO, 2023 AVELLANEDA (BUENOS AIRES) (AICA) Es organizado por la J...

02/03/2023

GRINDETTI Y KRAVETZ DIERON INICIO AL CICLO LECTIVO 2023 DE LA ESCUELA BILINGÜE MUNICIPAL Se cumplen 3 años desde que la Escuela N°1 "Manue...

02/03/2023

La Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) solicitó hoy al Ministro de Ambiente de la Nación, Juan Cabandié, que brinde "un informe ambiental sobre actividades que se estén desarrollando en las nacientes de ríos" debido la preocupación de este organismo de DDHH "por el aumento de actividades *antrópicas lesivas de cursos de aguas en regiones de nacientes en zonas cordilleranas".

En la presentación por escrito, firmada por el presidente de la APDH Eduardo Tavani y la secretaria general Paula Topasso, la APDH se ampara "en el marco legal de acceso a la información pública ambiental y normativa concordante nacional e internacional vigente en la República Argentina sobre actividades que se estén desarrollando en las nacientes de ríos".

La petición de Informe Ambiental refiere a tres puntos concretos:
I) La publicación web con representación cartográfica satelital del territorio nacional y señalamiento Geo-referenciado de todas las actividades antrópicas que existan con motivo de la existencia de actividades privadas, públicas y/o mixtas que se estén desarrollando en la zona occidental del territorio Argentino como Nacientes de ríos sobre los 2500 msnm (metros sobre el nivel del mar), en particular en la región de Andalgalá, provincia de Catamarca y la región de Alto Chubut.
II) Informar y especificar de la existencia de algún sistema federal de coordinación interjurisdiccional (ordenado por la Ley General del Ambiente) y en concreto la vigencia de procedimientos y mecanismos destinados a regular y controlar dichas actividades.
III) Informar y especificar sobre la existencia o no de dispositivos y/o canales de la administración pública federal habilitados para la intervención complementaria del estado nacional (excluyendo dispositivos provinciales) en la preservación y protección ambiental, en cumplimiento de las normas de orden público y operativas de la Ley General de Ambiente sobre los recursos hídricos y en especial vinculados a las nacientes cordilleranas.
Por último, precisaron que "la solicitud se realiza en ejercicio del derecho de acceso a la información (contemplado en leyes generales) y del derecho ambiental (contemplado en la Constitución Nacional Art. 43, Ley general del ambiente 25.675 y Acuerdo de Escazú)".
*actividades antrópicas: acción o intervención realizada por el ser humano sobre la faz del planeta.
Entrevistas:
▪︎Presidente APDH Eduardo Tavani: +54 9 11 6131-1454.
▪︎Secr. Gral. APDH Paula Topasso +54 9 11 6292-1299.
▪︎Prensa +54 9 11 5340-0973.

02/03/2023

02 de marzo de 2023 Avanzan las obras de mejoras en el espacio público en la ribera del Riachuelo En diez sitios de Avellaneda y la Ci...

02/03/2023

Nosotras Movemos El Mundo por la Democracia: se viene la cuarta edición del ciclo cultural que conmemora la semana de las mujeres trabajadoras

El Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación (MMGyD), en articulación con el Ministerio de Cultura, presenta la cuarta edición de Nosotras Movemos El Mundo por la Democracia, el ciclo que ya se instaló como una política de Estado y que durante diez jornadas convoca a la ciudadanía en 7 puntos del país a participar de foros debate, talleres, conversatorios, muestras, ferias, intervenciones artísticas, conciertos y espectáculos. Este año el objetivo será reflexionar sobre las conquistas logradas en estos 40 años de democracia ininterrumpida en Argentina y debatir sobre los desafíos que todavía existen para consolidarla con más participación, más igualdad de derechos y más federalismo.

La cuarta edición se realiza del 2 al 5 de marzo en el Centro Cultural Kirchner (CCKirchner) y en el Parque Tecnópolis y se extiende, por primera vez, a 5 provincias: del 10 al 12 de marzo se desarrollará en La Rioja capital; Santiago del Estero capital; Santa Rosa, provincia de La Pampa; y Caleta Olivia, provincia de Santa Cruz; y el 29 en Salta.
En el acto de apertura el presidente de la Nación, Alberto Fernández; la ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación, Ayelén Mazzina; y el ministro de Cultura de la Nación, Tristán Bauer, realizarán un homenaje a referentes de derechos humanos y luchadoras de la democracia. Será el jueves 2 de marzo a las 17:30 en el CCKirchner y contará con la participación de funcionarios y funcionarias de todos los niveles del Estado; representantes de organismos públicos y privados, de organizaciones de derechos humanos, sociales, políticas, artísticas y culturales; y público en general.
Nosotras Movemos el Mundo por la Democracia tendrá como propuesta central la realización de tres foros debate abiertos a toda la ciudadanía. Serán espacios de participación horizontal y construcción colectiva alrededor de tres ejes centrales para el pleno ejercicio de la democracia: la redistribución de los cuidados para fomentar el empleo y la independencia económica de mujeres y LGBTI+; el fortalecimiento del Estado y la participación política de mujeres y LGTBI+; y la transformación cultural y la democratización de la comunicación.
En 2023 la propuesta es mover el mundo con más y mejor democracia, participativa, equitativa e igualitaria, como elemento fundamental para avanzar, ampliar horizontes y transformar la vida cotidiana y la política.
Se transmitirán por streaming a través de los canales oficiales.
La ciudadanía podrá acceder a la grilla completa de actividades a través de la página web y este año también podrán descargarse la aplicación del Nosotras Movemos el Mundo 2023, disponible en las tiendas de Apple y Android.
Nosotras Movemos el Mundo es una política de Estado que apuesta a la transformación cultural necesaria para la construcción de una sociedad con más igualdad y justicia social. Organizada por el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad y el Ministerio de Cultura se realiza desde 2020 como parte de la conmemoración del Día Internacional de las Mujeres Trabajadoras. En sus primeras tres ediciones participaron más de 140 mil personas.

02/03/2023

CICOP REALIZARÁ UNA MOVILIZACIÓN CON CORTE DE RUTA ESTE JUEVES 2 DE MARZO A LAS 11:00 FRENTE AL HOSPITAL EVA PERÓN DE SAN MARTÍN CONTRA DESPIDOS

La Asociación Sindical de Profesionales de la Salud de la Provincia de Buenos Aires (CICOP) realizará una movilización con corte de ruta este jueves 2 de marzo a las 11 horas en el Hospital Eva Perón de San Martín (Av. Ricardo Balbín, Ruta 8), "en reclamo de la reincorporación inmediata de la médica psiquiatra Hortencia Cáceresi, quien fue injustamente despedida luego de 15 años en la planta permanente del hospital".

"Este hecho inédito ha sido calificado como un atentado laboral y sanitario que agrava la crisis de los planteles de salud. Asimismo se reclama el cese de las persecuciones y la realización del concurso de jefatura en Salud Mental, de este hospital cabecera de la zona norte bonaerense", finalizaron.

Contacto de Prensa:
Guillermo Pacagnini - Secretario General de CICOP.
Celular: +54 9 11 5609-6802.
Prensa CICOP: +54 9 11 5340-0973.

Basta de vehemencia hacia los médicosDesde la Confederación Médica de la República Argentina (COMRA), junto a las filial...
01/03/2023

Basta de vehemencia hacia los médicos

Desde la Confederación Médica de la República Argentina (COMRA), junto a las filiales provinciales, repudiamos cualquier manifestación de violencia hacia los miembros del equipo de salud.

Expresamos nuestra indignación y repudio contra la agresión sufrida hacia una médica de la Unidad de Terapia Intensiva (UTI) del Hospital Fernández y nos solidarizamos con la Asociación de Médicos Municipales de la Ciudad de Buenos Aires (AMM) en su justo reclamo ante los reiterados hechos de violencia contra colegas en hospitales, centros de salud y en el sistema de emergencias.
Exigimos a las autoridades pertinentes que tomen los recaudos y las medidas necesarias para prevenir cualquier tipo de agresión contra el personal de salud.
Debemos cuidar y proteger a quienes cuidan de la salud de nuestro pueblo.

CONSEJO DIRECTIVO COMRA

Integran COMRA:​Federación Médica del Conurbano Bonaerense (Femecon), Federación Médica Gremial de la Capital Federal (Femeca), Círculo Médico de Catamarca, Colegio Médico Gremial de Chaco, Federación Médica del Chubut, Federación Médico Gremial de la Provincia de Córdoba, Federación Médica Gremial de Corrientes, Federación Médica de Entre Ríos, Federación Médica de Formosa, Colegio Médico de Jujuy, Colegio Médico de La Pampa, Colegio Médico Gremial de La Rioja, Federación Médica de Mendoza, Federación Médica de Misiones, Federación Médica de Neuquén, Colegio Médico de Cutral Có y Plaza Huincul - COPAC, Federación Médica de Río Negro, Federación Médica de Salta, Círculo Médico de Salta, Colegio Médico de San Juan, Federación Médica Gremial de San Luis, Colegio Médico de Santa Cruz, Federación Médica de Santa Fe, Asociación Médica de Tierra del Fuego, Colegio Médico de Tucumán.

Para mayor información por favor contactar:

Secretaría de Prensa COMRA: Carolina Cardozo (011)15-3091-1374 / [email protected]
Confederación Médica de la República Argentina | Av. Belgrano 1235, CABA |

Confederación médica que nuclea a las mutuales y gremiales médicas de Argentina. Su función es bregar por los derechos laborales de los profesionales de todo el país y del ejercicio del derecho a la Salud de todos los argentinos.

01/03/2023

La Justicia falló contra el intendente Yeza de Pinamar y a favor del gremio de los profesionales de la salud pública CICOP

La Asociación Sindical de Profesionales de la Salud de la Provincia de Buenos Aires (CICOP) recibió un nuevo fallo judicial favorable, en este caso contra el municipio de Pinamar, en el cual "los jueces del Tribunal del Trabajo Nro. 1 de Dolores, por unanimidad" ordenaron al intendente Martín Yeza "que respete la ley de asociaciones profesionales y retenga la cuota sindical de las y los afiliados a la seccional Pinamar del sindicato, tal como éste lo venía reclamando desde hace dos años".

La resolución judicial indica que la Municipalidad de Pinamar ha actuado "en violación a sus deberes de lealtad sindical al desconocer las legítimas peticiones que le formulara el sindicato, indicando que a partir del presente deberá retener del salario de cada afiliada y afiliado la cuota de aporte correspondiente a la entidad gremial".
El fallo, uno más de los dictados en el último tiempo a favor de CICOP, "viene a derribar la actitud de desprecio y ninguneo que protagonizan las autoridades municipales para con nuestra organización sindical", opinaron desde el gremio.

CICOP
CONTACTOS DE PRENSA
Simon Koury (Presidente CICOP Pinamar): +54 9 11 4444-4915
Sol Besteiro (Secr. Gremial CICOP Pinamar): +54 9 2267 52-6020
Pinamar, miércoles 1° de marzo de 2023

Una reunión por la creación de un Tratado Global por los Océanos se lleva a cabo en la sede de las Naciones Unidas en Nu...
01/03/2023

Una reunión por la creación de un Tratado Global por los Océanos se lleva a cabo en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York
Greenpeace: “Durante los cinco años de negociaciones por un Tratado Global de los Océanos, la presión pesquera se duplicó en aguas internacionales, en el límite de la zona económica exclusiva argentina”

El esfuerzo pesquero en la zona se multiplicó 2 veces y media en los últimos 5 años.

En esta semana, se han detectado operando 404 buques en el Agujero Azul, entre los que se encuentran 10 buques frigoríficos (reciben la captura congelada y la transportan a los países de destino); 5 buques tanque (proveen combustible a la flota pesquera) y los restantes 389 buques pesqueros. En marzo, pico de temporada de pesca, se estima que habrá cerca de 500 barcos en la zona.
Buenos Aires, 28 de febrero de 2023.- Mientras transcurre la segunda semana de la ronda de negociaciones por la creación de un Tratado Global de los Océanos en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York (1), la organización ambientalista Greenpeace difundió datos sobre la evolución de la presión pesquera sobre las especies durante los últimos cinco años en el Agujero Azul, una zona de aguas internacionales pero donde Argentina tiene jurisdicción exclusiva sobre el fondo marino, por la extensión de la plataforma continental que le fue concedida por las Naciones Unidas en 2016.
De acuerdo a la organización, el esfuerzo pesquero en la zona, tanto de barcos que realizan pesca de arrastre como de los poteros que capturan calamar, se multiplicó 2 veces y media en los últimos 5 años. Dichos datos demuestran que la demora en obtener un tratado sólido que proteja las aguas internacionales, da vía libre a los pesqueros de potencias internacionales para que depreden.
“Esto no solo se debe a un aumento en la cantidad de barcos, sino también a que estos operan a contra temporada y con artes de pesca con mayor impacto como las redes de arrastre de fondo. El total de horas de faena pesquera en los últimos cinco años es de 1.828.673 horas. Esas casi dos millones de horas de pesca se traducirían en unos 272 barcos operando 24 horas al día los 365 días del año”, sostuvo Luisina Vueso, coordinadora de la campaña de océanos de Greenpeace.
El relevamiento se realizó mediante el uso de la plataforma Global Fishing Watch, que recoge vía satélite los reportes de posición de los buques en altamar, analiza dicha información y brinda una estimación del esfuerzo pesquero de cada unidad ubicándolo en tiempo y espacio.
La organización ambientalista tomó una muestra anual de la actividad pesquera por parte de la flota internacional en el Mar Argentino más allá de la zona económica exclusiva argentina, que se consideró desde septiembre a septiembre en cada año. Esto se debe a que la primera ronda de negociaciones del tratado culminó en septiembre de 2018, y cuatro años y medio la separan de la que posiblemente sea la última y que está ocurriendo ahora.
Los datos obtenidos:
Desde el 1 de septiembre de 2018 a 1 de septiembre de 2019, se calculan 268.435 horas de esfuerzo pesquero aparente.
De 2019 a 2020, 319.168 horas.
Para el período que se extiende hasta septiembre de 2021, 456.792 horas.
Hacia 2022, 672.942 horas de esfuerzo pesquero aparente.
Una muestra menor, que sólo incluye los primeros cinco meses de este período, desde el 1 de septiembre de 2022 al 1 febrero de este año, ya evidencia 111.336 horas de esfuerzo pesquero.
Mientras, una delegación de Greenpeace Internacional que se encuentra en la reunión por la creación de un Tratado Global de los Océanos, en la sede de Naciones Unidas en Nueva York, ha denunciado que las negociaciones van lentas. Desde la organización, demandan a los gobiernos, sobre todo al Norte Global, los Estados miembros de la Unión Europea y China, mayor ambición y flexibilidad para la creación y posterior aplicación del Tratado.
Más información:
1. Greenpeace trabaja junto a varias organizaciones desde hace años para lograr que los gobiernos del mundo acuerden un Tratado Global de los Océanos. Este pacto mundial determinaría las bases para que se creen e implementen una red de santuarios marinos en diferentes lugares del planeta. Estos santuarios brindarían un refugio seguro para que la flora y fauna marina se recuperen de los efectos del impacto humano en el ecosistema marino. En estas áreas podría prohibirse la pesca industrial y la extracción de petróleo y gas, entre otras actividades destructivas.https://www.greenpeace.org/argentina/blog/issues/oceanos/que-es-el-tratado-global-de-los-oceanos-y-por-que-es-tan-importante-para-el-mar-argentino/
2. Reporte “30X30 GUÍA PARA LA PROTECCIÓN DE LOS OCÉANOS” en español aquí
3. Mapa que muestra las áreas sugeridas en aguas internacionales que podrían quedar bajo resguardo si se logra el tratado que proteja el 30% de los océanos para 2030.

Contactos de prensa:
María Florencia Rodriguez (54.9.11) 3761.2969

28/02/2023

EL HUMOR DEL LICENCIADO: The Best Publicadas por EL PERIODISTA DIGITAL DE LANUS febrero 27, 2023 Obtener vínculo Facebook Twitter Pinterest Correo electrónico Otras apps   EL HUMOR DEL LICENCIADO Obtener vínculo Facebook Twitter Pinterest Correo electrónico Otras apps Comentarios Publicar un co...

Dirección

José Mármol

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando EL PERIODIST publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a EL PERIODIST:

Compartir