06/06/2025
"𝗡𝗢 𝗤𝗨𝗘𝗥𝗘𝗠𝗢𝗦 𝗢𝗧𝗥𝗢 𝗠𝗘𝗧𝗔𝗟 𝗛𝗨𝗔𝗦𝗜"
𝗖𝗼𝗺𝘂𝗻𝗶𝗱𝗮𝗱𝗲𝘀 𝗶𝗻𝗱í𝗴𝗲𝗻𝗮𝘀 𝗲𝗻 𝗹𝗮 𝗣𝘂𝗻𝗮 𝗷𝘂𝗷𝗲ñ𝗮 𝘀𝗲 𝗼𝗽𝗼𝗻𝗲𝗻 𝗮 𝗽𝗿𝗼𝘆𝗲𝗰𝘁𝗼𝘀 𝗱𝗲 𝗲𝘅𝗽𝗹𝗼𝗿𝗮𝗰𝗶ó𝗻 𝗺𝗶𝗻𝗲𝗿𝗮
El grupo de proyectos de exploración minera denominado "Minas Kaia" de la empresa New Energy Group SA incluye 29 minas que comprenden alrededor de 145.000 hectareas de las zonas mas productivas de la Puna, que van desde la Laguna de Guayatayoc hasta Pumahuasi, incluyendo comunidades originarias como Cangrejillos, El Tolar, Cara-Cara, Tambillos, Casabindo, Quera, Tinate Quichagua, Escaya, Sayate Oeste, Cochagaste, Agua Chica, Quera y Agua Caliente, Yumpaite, Ayllus Abralaite, entre otras.
Es de suma gravedad que este proyecto pretende abarcar zonas ganaderas, donde están todas las llamas y ganado que se puede observar desde la ruta 9 e incluye todo el cauce río Miraflores, el más importante de la zona y toda el área de humedales que lo rodea.
Ademas hasta el pueblo de Abra Pampa se encuentra incluido dentro de ese emprendimiento minero, y el pueblo de Puesto del Marquez esta rodeado de estos pedimentos.
No olvidemos que en Abra Pampa como consecuencia de la actividad minera, Metalhuasi produjo contaminación con plomo en sangre al 82 % de nuestros niños y nunca se hizo remediacion humana.
En esta etapa se estarían buscando cerca de la Laguna de Guayatayoc sales de litio, boratos y más hacia el norte, minería de oro, plata y otros metales en cantidades que puedan ser redituables económicamente. El problema radicaría en que la detección de un núcleo de metales grande y en profundidad implicaría volar todo el suelo hasta llegar a donde estén los metales. La mayor probabilidad es que se explote a través de minería a cielo abierto.
No se han remediado los pasivos ambientales de las minas antiguas, y la población de la Puna ha tenido que convivir y sufrir las consecuencias los pasivos mineros y hoy se están abriendo las puertas a la megaminería con tecnologías que significan menores costos para las empresas, pero son enormemente más invasivos y destructivos para la naturaleza, la población y la economía local.
Una mina a cielo abierto produce una contaminación del agua por más de 3.000 años, según estudios científicos realizados. El drenaje ácido que se produciria es una máquina de contaminación perpetua, dura para siempre, no hay remediación posible.
El uso de grandes cantidades de agua característica de la megamineria agravaria la escasez de agua de la zona, sumándose a los efectos del cambio climático.
Estariamos sacrificando la vida en el territorio de nuestra generación y de las generaciones venideras.
Por todo esto, No pasarán!
🌀 Fuente: Biblioteca Andina "Ñawpayachaykuna"