Prensa Originaria Llankaj MAKI - Red Chaski

Prensa Originaria Llankaj MAKI - Red Chaski Equipo de Prensa del Consejo de Pueblos Originarios Llanka´j Maki

𝗛𝗔𝗦𝗧𝗔 𝗦𝗜𝗘𝗠𝗣𝗥𝗘 𝗛𝗘𝗥𝗠𝗔𝗡𝗔 𝗬 𝗖𝗢𝗠𝗣𝗔Ñ𝗘𝗥𝗔 𝗡𝗢𝗥𝗜𝗧𝗔Con profundo dolor desde el Consejo de Pueblos Originarios Llankaj Maki de Jujuy...
24/06/2025

𝗛𝗔𝗦𝗧𝗔 𝗦𝗜𝗘𝗠𝗣𝗥𝗘 𝗛𝗘𝗥𝗠𝗔𝗡𝗔 𝗬 𝗖𝗢𝗠𝗣𝗔Ñ𝗘𝗥𝗔 𝗡𝗢𝗥𝗜𝗧𝗔

Con profundo dolor desde el Consejo de Pueblos Originarios Llankaj Maki de Jujuy, queremos hacer llegar nuestras más sentidas condolencias para la familia de la compañera y hermana Norita Ferreyra.
Nora Ferreyra, "Norita" cómo la conocimos, fue una gran warmi, mujer militante por los Derechos Humanos, incansable militante por los derechos de las mujeres y siempre acompañando cada lucha de las comunidades indígenas en Jujuy.
Norita fue parte de nuestro Consejo de múltiples formas, como también fue parte de muchos espacios sociales en los cuales participaba como experiencia viva de la lucha por Memoria, Verdad y Justicia. Gracias Norita por haber compartido tantos espacios de lucha, actividades culturales y de formación en las cuales nos brindaste toda tu experiencia de lucha.
Estamos seguros de que Norita, nos seguirá guiando y dando energías desde el Hanan Pacha, como guia espiritual, como bandera de lucha que nos acompañará en el camino de la Resistencia y lucha por los derechos de todos y todas.
JALLALLA HERMANA NORITA FERREYRA!!!

𝗜𝗡𝗧𝗜 𝗥𝗔𝗬𝗠𝗜, 𝗔Ñ𝗢 𝟱𝟱𝟯𝟯"𝗜𝗡𝗜𝗖𝗜𝗔𝗠𝗢𝗦 𝗨𝗡 𝗡𝗨𝗘𝗩𝗢 𝗖𝗜𝗖𝗟𝗢 𝗗𝗘 𝗥𝗘𝗦𝗜𝗦𝗧𝗘𝗡𝗖𝗜𝗔 𝗬 𝗟𝗨𝗖𝗛𝗔"🌞 Hoy comenzamos un nuevo ciclo con los primeros ra...
21/06/2025

𝗜𝗡𝗧𝗜 𝗥𝗔𝗬𝗠𝗜, 𝗔Ñ𝗢 𝟱𝟱𝟯𝟯
"𝗜𝗡𝗜𝗖𝗜𝗔𝗠𝗢𝗦 𝗨𝗡 𝗡𝗨𝗘𝗩𝗢 𝗖𝗜𝗖𝗟𝗢 𝗗𝗘 𝗥𝗘𝗦𝗜𝗦𝗧𝗘𝗡𝗖𝗜𝗔 𝗬 𝗟𝗨𝗖𝗛𝗔"

🌞 Hoy comenzamos un nuevo ciclo con los primeros rayos del Tata Inti, estamos en el día del Inti Raymi.
La celebración del Inti Raymi, es un agradecimiento que le hacemos al Tata INTI", pero también a la Madre Tierra (Pachamama), al agua (Mama Kocha) al aire (que nos llega con Wayra) , quienes juntos se complementan para dar vida.

☀️ El INTI RAYMI es una ceremonia de origen ancestral celebrada en honor y agradecimiento al Sol, que se realiza cada solsticio de invierno. En el solsticio de invierno se da el día más corto y la noche más larga del año y los hermanos de cada pueblo esperan los primeros rayos del Sol toda la noche, acompañados del fuego (Taita Nina).
Esta celebración constituye una tradición ancestral, que se mantiene en nuestras comunidades indígenas, pero también las circunstancias históricas de despojo territorial, han posibilitado que en espacios urbanos, muchos hermanos asumiendo su identidad, empiecen a rescatar cada una de las festividades ancestral-indígenas. Entre estas el INTI RAYMI y la PACHAMAMA, son de las más importantes por su expansión territorial amplia, como en Ecuador, Colombia, Perú, Argentina y Bolivia.

🌞 Con el INTI RAYMI se cosecha no solo lo que nos da la tierra, sino también nuestros proyectos y objetivos. Agradecemos al sol que nos da calor, que se complementa con la tierra para brindarnos alimentos. Pero nuestras cosechas no son solamente lo que nos brinda nuestra madre tierra, también cosechamos triunfos, es el momento del autoanálisis, de la reflexión, en el que cada ser humano evalúa su comportamiento para con la MADRE TIERRA.

JALLALLA, KAWSACHUN TATA INTI

19/06/2025


📣 Comunidades indígenas de Jujuy se encuentran en las puertas de la Secretaría de Pueblos Indígenas de la provincia, a la espera de que la secretaria de pueblos indígenas en Jujuy los reciba.
🌀 Desde el día lunes comunidades indígenas de Jujuy, en el marco de la memoria y la justicia de todos los hechos de violencia acontecidos durante el año 2023, comenzaron una caminata que el día de hoy llegó a la capital para recorrer distintas instituciones como el Juzgado de Minería, Ministerio Público de la Acusación, Casa de Gobierno y la Secretaria de Pueblos Indígenas para poder hacer escuchar sus demandas.

19/06/2025

Comunidades indígenas en el MPA

  📣 Comunidades indígenas de encuentran en el Juzgado de Minas en San Salvador de Jujuy reclamando los cateos mineros qu...
19/06/2025


📣 Comunidades indígenas de encuentran en el Juzgado de Minas en San Salvador de Jujuy reclamando los cateos mineros que están realizando desde el gobierno provincial, vulnerando el derecho de las comunidades indígenas a la consulta previa, libre e informada.

𝟭𝟳 𝗱𝗲 𝗷𝘂𝗻𝗶𝗼, 𝗔 𝗗𝗢𝗦 𝗔Ñ𝗢𝗦 𝗗𝗘𝗟 𝗗𝗜𝗔 𝗗𝗘 𝗟𝗔 𝗥𝗘𝗦𝗜𝗦𝗧𝗘𝗡𝗖𝗜𝗔 𝗜𝗡𝗗𝗜𝗚𝗘𝗡𝗔 𝗘𝗡 𝗣𝗨𝗥𝗠𝗔𝗠𝗔𝗥𝗖𝗔Hace dos años en el contexto de la aplicación de...
17/06/2025

𝟭𝟳 𝗱𝗲 𝗷𝘂𝗻𝗶𝗼, 𝗔 𝗗𝗢𝗦 𝗔Ñ𝗢𝗦 𝗗𝗘𝗟 𝗗𝗜𝗔 𝗗𝗘 𝗟𝗔 𝗥𝗘𝗦𝗜𝗦𝗧𝗘𝗡𝗖𝗜𝗔 𝗜𝗡𝗗𝗜𝗚𝗘𝗡𝗔 𝗘𝗡 𝗣𝗨𝗥𝗠𝗔𝗠𝗔𝗥𝗖𝗔
Hace dos años en el contexto de la aplicación de la reforma parcial de constitución provincial en Jujuy, el gobierno, en aquel entonces a la cabeza del radical Gerardo Morales, llevaba a cabo, en conjunto con todo el aparato represivo estatal provincial, una de las mas violentas y crueles represiones que dejo las huellas en los cuerpos de cientos de indígenas de distintas comunidades que resistieron en Purmamarca.
Hoy como hace dos años, volvieron al lugar de los hechos distintos representantes de las comunidades indígenas, como asi tambien actores sociales que se solidarizaron con la lucha de las comunidades indigenas. En horas de la mañana y después del medio día, nos reunimos para no dejar caer en el olvido el día en que las comunidades indígenas en Jujuy, nuevamente resistieron la imposición represiva del estado.
JALLALLA 17 DE JUNIO, DIA DE LA RESISTENCIA INDIGENA EN JUJUY

16/06/2025

𝗖𝗢𝗠𝗨𝗡𝗜𝗗𝗔𝗗𝗘𝗦 𝗜𝗡𝗗𝗜𝗚𝗘𝗡𝗔𝗦 𝗘𝗡 𝗝𝗨𝗝𝗨𝗬 𝗩𝗨𝗘𝗟𝗩𝗘𝗡 𝗔 𝗖𝗔𝗠𝗜𝗡𝗔𝗥 𝗣𝗢𝗥 𝗟𝗔𝗦 𝗥𝗨𝗧𝗔𝗦

📣 Arranco la Caminata de Comunidades indígenas de Jujuy en "Defensa de nuestros territorios ancestrales, la defensa del agua y nuestros derechos". Dicha caminata arranco el día de hoy en horas de la mañana y tiene como punto de llegada la ciudad de San Salvador de Jujuy, para el día jueves.
🌀 Acto en la localidad de Puesto del Marquez.

06/06/2025

"HAY QUE LUCHAR"

📣 Una de las últimas intervenciones del abuelo NARCISO LÓPEZ, integrante del Primer Malón de la Paz, acompañando a las nuevas generaciones indígenas de Jujuy en la lucha por la defensa del territorio.
Recordamos a Narciso López, lo homenajeamos porque es un referente de lucha que tenemos las nuevas generaciones de comunidades indígenas, que hemos heredado una cultura y tierras maravillosas, llenas de vida que hay que preservar de las ambiciones de terceros, que solo ven ganancias en nuestros territorios.

JALLALLA ABUELO MALONERO NARCISO LOPEZ!!!

𝗝𝗔𝗟𝗟𝗔𝗟𝗟𝗔 𝗔𝗕𝗨𝗘𝗟𝗢 𝗠𝗔𝗟𝗢𝗡𝗘𝗥𝗢 𝗡𝗔𝗥𝗖𝗜𝗦𝗢 𝗟𝗢𝗣𝗘𝗭A sus 88 años de edad dejo de existir, en el plano terrenal, el abuelo malonero Do...
06/06/2025

𝗝𝗔𝗟𝗟𝗔𝗟𝗟𝗔 𝗔𝗕𝗨𝗘𝗟𝗢 𝗠𝗔𝗟𝗢𝗡𝗘𝗥𝗢 𝗡𝗔𝗥𝗖𝗜𝗦𝗢 𝗟𝗢𝗣𝗘𝗭

A sus 88 años de edad dejo de existir, en el plano terrenal, el abuelo malonero Don. Narciso Lopez, quien de niño fue parte del gran contingente indígena que, desde la Puna jujeña, camino hasta Buenos Aires en el año 1946 para exigir la devolución de las tierras usurpadas por terratenientes.
Desde el Consejo de Pueblos Originarios Llankaj Maki mandamos nuestras condolencias a los familiares y reafirmamos nuestro compromiso con la lucha que nos legó el abuelo Narciso Lopez y todos nuestros abuelos y abuelas que marcaron el camino de la lucha por la restitución de la tierra y el territorio en el gran Primer Malon de la Paz.
Estamos seguros que hoy nuestros abuelos y abuelas maloneras, desde otro plano del cosmos, nos siguen iluminando el camino que debemos recorrer en la lucha por la defensa de los territorios indígenas.
JALLALLA, KAWSACHUN ABUELO NARCISO LOPEZ!!!
JALLALLA, KAWSACHUN PRIMER MALON DE LA PAZ!!!

"𝗡𝗢 𝗤𝗨𝗘𝗥𝗘𝗠𝗢𝗦 𝗢𝗧𝗥𝗢 𝗠𝗘𝗧𝗔𝗟 𝗛𝗨𝗔𝗦𝗜"𝗖𝗼𝗺𝘂𝗻𝗶𝗱𝗮𝗱𝗲𝘀 𝗶𝗻𝗱í𝗴𝗲𝗻𝗮𝘀 𝗲𝗻 𝗹𝗮 𝗣𝘂𝗻𝗮 𝗷𝘂𝗷𝗲ñ𝗮 𝘀𝗲 𝗼𝗽𝗼𝗻𝗲𝗻 𝗮 𝗽𝗿𝗼𝘆𝗲𝗰𝘁𝗼𝘀 𝗱𝗲 𝗲𝘅𝗽𝗹𝗼𝗿𝗮𝗰𝗶ó𝗻 𝗺𝗶𝗻𝗲𝗿𝗮El grup...
06/06/2025

"𝗡𝗢 𝗤𝗨𝗘𝗥𝗘𝗠𝗢𝗦 𝗢𝗧𝗥𝗢 𝗠𝗘𝗧𝗔𝗟 𝗛𝗨𝗔𝗦𝗜"
𝗖𝗼𝗺𝘂𝗻𝗶𝗱𝗮𝗱𝗲𝘀 𝗶𝗻𝗱í𝗴𝗲𝗻𝗮𝘀 𝗲𝗻 𝗹𝗮 𝗣𝘂𝗻𝗮 𝗷𝘂𝗷𝗲ñ𝗮 𝘀𝗲 𝗼𝗽𝗼𝗻𝗲𝗻 𝗮 𝗽𝗿𝗼𝘆𝗲𝗰𝘁𝗼𝘀 𝗱𝗲 𝗲𝘅𝗽𝗹𝗼𝗿𝗮𝗰𝗶ó𝗻 𝗺𝗶𝗻𝗲𝗿𝗮

El grupo de proyectos de exploración minera denominado "Minas Kaia" de la empresa New Energy Group SA incluye 29 minas que comprenden alrededor de 145.000 hectareas de las zonas mas productivas de la Puna, que van desde la Laguna de Guayatayoc hasta Pumahuasi, incluyendo comunidades originarias como Cangrejillos, El Tolar, Cara-Cara, Tambillos, Casabindo, Quera, Tinate Quichagua, Escaya, Sayate Oeste, Cochagaste, Agua Chica, Quera y Agua Caliente, Yumpaite, Ayllus Abralaite, entre otras.
Es de suma gravedad que este proyecto pretende abarcar zonas ganaderas, donde están todas las llamas y ganado que se puede observar desde la ruta 9 e incluye todo el cauce río Miraflores, el más importante de la zona y toda el área de humedales que lo rodea.
Ademas hasta el pueblo de Abra Pampa se encuentra incluido dentro de ese emprendimiento minero, y el pueblo de Puesto del Marquez esta rodeado de estos pedimentos.
No olvidemos que en Abra Pampa como consecuencia de la actividad minera, Metalhuasi produjo contaminación con plomo en sangre al 82 % de nuestros niños y nunca se hizo remediacion humana.
En esta etapa se estarían buscando cerca de la Laguna de Guayatayoc sales de litio, boratos y más hacia el norte, minería de oro, plata y otros metales en cantidades que puedan ser redituables económicamente. El problema radicaría en que la detección de un núcleo de metales grande y en profundidad implicaría volar todo el suelo hasta llegar a donde estén los metales. La mayor probabilidad es que se explote a través de minería a cielo abierto.
No se han remediado los pasivos ambientales de las minas antiguas, y la población de la Puna ha tenido que convivir y sufrir las consecuencias los pasivos mineros y hoy se están abriendo las puertas a la megaminería con tecnologías que significan menores costos para las empresas, pero son enormemente más invasivos y destructivos para la naturaleza, la población y la economía local.
Una mina a cielo abierto produce una contaminación del agua por más de 3.000 años, según estudios científicos realizados. El drenaje ácido que se produciria es una máquina de contaminación perpetua, dura para siempre, no hay remediación posible.
El uso de grandes cantidades de agua característica de la megamineria agravaria la escasez de agua de la zona, sumándose a los efectos del cambio climático.
Estariamos sacrificando la vida en el territorio de nuestra generación y de las generaciones venideras.
Por todo esto, No pasarán!
🌀 Fuente: Biblioteca Andina "Ñawpayachaykuna"

𝗡𝗜 𝗨𝗡𝗔 𝗠𝗘𝗡𝗢𝗦 𝗘𝗡 𝗝𝗨𝗝𝗨𝗬📣 Después de una década de la primera marcha con el grito de "Ni Una Menos", este sigue retumbando ...
04/06/2025

𝗡𝗜 𝗨𝗡𝗔 𝗠𝗘𝗡𝗢𝗦 𝗘𝗡 𝗝𝗨𝗝𝗨𝗬

📣 Después de una década de la primera marcha con el grito de "Ni Una Menos", este sigue retumbando en las calles que son testigos de la lucha de las mujeres en contra de la violencia que se lleva la vida de nuestras hermanas.
Hoy toda la provincia de Jujuy vivió otra jornada conmovida por los hechos ocurridos durante las últimas semanas que se llevó la vida de tres mujeres víctimas del abandono, la injusticia y la violencia machista. Problemas difíciles de erradicar mientras el estado no se haga cargo de generar verdaderas políticas públicas de protección para las mujeres.

03/06/2025


MARCHA EN JUJUY, A 10 AÑOS DE NI UNA MENOS.

Dirección

Jujuy

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Prensa Originaria Llankaj MAKI - Red Chaski publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contato La Empresa

Enviar un mensaje a Prensa Originaria Llankaj MAKI - Red Chaski:

Compartir