Nuevo Norte Comunicaciones

Nuevo Norte Comunicaciones Ser un servicio informativo profesional en búsqueda permanente de la verdad.

Argentina 2035: ¿Hacia una disolución silenciosa del Estado?"Cuando la patria está en peligro todo está permitido, excep...
02/06/2025

Argentina 2035: ¿Hacia una disolución silenciosa del Estado?

"Cuando la patria está en peligro todo está permitido, excepto no defenderla" ya lo decía San Martín.

Por Ing. Carlos Catacata

Por estos días, los ojos están puestos en la crisis del Hospital Garrahan, donde médicos residentes formados durante años perciben salarios que resultan insuficientes frente al costo de vida actual. Lo que para muchos parece un dato más en la tormenta de la devaluación del peso argentino, es en realidad el síntoma de algo mucho más profundo: la ejecución silenciosa de un plan para desmontar el Estado tal como lo conocimos.

El propio ex ministro de Salud, Adolfo Rubinstein, no dudó en denunciarlo: “los residentes cobran salarios ridículamente bajos”. Pero más allá de los sueldos, lo que está en juego es el futuro del país.
El verdadero plan: desmantelar el Estado-Nación

El ajuste económico que impulsa el gobierno de Javier Milei no es un fin en sí mismo. Es apenas una herramienta de un plan más amplio: la desarticulación de la Argentina construida sobre la base de la justicia social, la educación pública y la solidaridad.

La táctica es clara:

* Asfixiar presupuestos para forzar el éxodo de profesionales.
* Reducir el tamaño del Estado no por decreto, sino por extinción progresiva.
* Sustituir el relato patriótico por un discurso basado en el individualismo extremo.

La eliminación de contenidos patrióticos en actos escolares, el intento de cerrar Pakapaka —canal que transmitía programas sobre San Martín, Belgrano, Sarmiento—, y su reemplazo por series como Tuttle Twins, que inculcan desconfianza hacia el Estado y elogian el mercado, son piezas de este mismo rompecabezas.

¿Y si desaparece el kirchnerismo?

Milei ha encontrado en el kirchnerismo su némesis perfecta. La lucha contra “la casta”, “el populismo” y “la corrupción” le provee un relato movilizador. Pero, ¿qué pasará si el kirchnerismo colapsa o desaparece como fuerza política relevante?

Sin un enemigo visible, su gobierno podría derivar en una crisis de identidad, o bien, como muestra la historia, en la necesidad de encontrar nuevos enemigos: sindicatos, jueces, movimientos sociales, y también la prensa. Mientras restringe y encapsula a los medios críticos, fomenta una prensa "amiga" que difunde su relato y consolida su base de apoyo. Incluso sectores productivos estratégicos, como los yerbateros de Misiones —tradicionalmente aliados al oficialismo—, han empezado a manifestar su malestar por el abandono de las políticas de protección y apoyo, generando tensiones incluso con figuras cercanas al poder, como Karina Milei.

Obra pública, industria e infraestructura: ¿qué futuro?

Otro aspecto clave es el abandono de la obra pública. Con la retirada del Estado, la responsabilidad de la infraestructura —como rutas y caminos— pasa a manos privadas o se financia mediante peajes y tarifas. Esta privatización encubierta tiene efectos colaterales: desigualdad territorial, acceso restringido y aumento de costos para los usuarios.

La situación se agrava con la eliminación de impuestos que antes protegían a la industria nacional, especialmente en el sur del país, donde la apertura a productos importados amenaza la supervivencia de sectores estratégicos.

Cierre de Institutos históricos:

Otro de los síntomas de este plan silencioso es el cierre de institutos históricos como el Belgraniano, el Browniano y el Newberiano. Organismos que, más allá de su función académica, custodiaban la memoria de los próceres que forjaron nuestra identidad nacional. El vaciamiento de estas instituciones no es un error ni una medida aislada: forma parte de un proyecto más amplio que busca borrar las raíces históricas para escribir un nuevo relato, uno donde las ideas de soberanía, independencia y justicia social pierdan vigencia. Sin historia que recuerde los valores fundacionales, sin ejemplos que inspiren a las nuevas generaciones, el camino queda allanado para imponer un presente sin pasado y un futuro sin comunidad.

Si el plan sigue su curso, ¿cómo será la Argentina dentro de 5 a 10 años?

* Estado reducido al mínimo: hospitales, escuelas y universidades públicas desfinanciadas o aranceladas.
* Educación privatizada: abandono del relato histórico nacional, proliferación de valores individualistas en la formación de niños y jóvenes.
* Contrato social roto: desaparición de la idea de derechos sociales garantizados.
* Colonización cultural: sin narrativa propia, la identidad argentina será desplazada por modelos importados.
* Incremento de la desigualdad: un país fracturado, donde el éxito individual se convierte en único objetivo.
* Infraestructura privatizada: acceso restringido a rutas y servicios esenciales, priorizando la rentabilidad sobre el bien común.
* Industria nacional debilitada: con mercados inundados por productos importados, se pierde soberanía económica.

¿Hacia una anomia social?

Sin un Estado presente que actúe como garante de derechos, y con una sociedad educada en la ley del más fuerte, el riesgo es una anomia social profunda. La falta de cohesión y el crecimiento de las desigualdades podrían hacer de la Argentina un país inviable.

Milei es el rostro visible, pero el proyecto es más grande que él. Lo que está en juego es el alma misma de la Nación. Las decisiones que se tomen hoy, las “migas” que muchos consideran detalles, definirán el futuro de generaciones enteras.

No estamos discutiendo solo políticas económicas. Estamos discutiendo —y quizá no nos estemos dando cuenta— qué tipo de país será Argentina en 2035.

¿Será una Nación o simplemente un mercado de oportunidades para unos pocos?

Desde Humahuaca al Congreso Nacional: El Norte pide conducir el PJ jujeñoEl pasado 11 de mayo dejó más que una elección....
19/05/2025

Desde Humahuaca al Congreso Nacional: El Norte pide conducir el PJ jujeño

El pasado 11 de mayo dejó más que una elección. Dejó señales claras. Entre las más nítidas, una figura emerge con fuerza propia; la de Karina Paniagua, intendente reelecta de Humahuaca.
Paniagua, no solo ganó cómodamente en su municipio, sino que derrotó a las listas del oficialismo, del sector libertario y de partidos locales, consolidando su liderazgo en la zona norte de la provincia.

A su alrededor, se reconfigura un núcleo fuerte del Partido Justicialista en el interior profundo, con intendentes como los de Abra Pampa, Volcán, Hipólito Yrigoyen, Barrancas, Yavi, Barrios, Coranzulí, Uquía, Palca de Aparzo y otras localidades que sostuvieron los colores del peronismo en condiciones adversas: Un partido intervenido, listas digitadas desde Buenos Aires por sectores con poco arraigo provincial, y una estructura vacía en los centros urbanos.

A pesar de eso, gracias al voto del interior, el PJ logró 3 diputados provinciales y conservar presencia institucional en ciudades clave como Monterrico, Libertador, Palpalá, Perico, El Carmen, Yuto y Caimancito. Sin embargo, en la Capital, donde se concentra el mayor padrón electoral, el justicialismo no obtuvo ni un solo concejal. Un síntoma de desconexión con las realidades urbanas y una muestra de que la centralización del camporismo y la falta de debate interno pasaron factura.

El próximo martes 20 de mayo se realizará el Congreso Nacional del PJ. Uno de los temas a tratar es justamente la intervención del PJ Jujuy que ya lleva demasiado tiempo y cuya utilidad ha caducado. Las elecciones internas de 2023 quedaron truncas, con dos listas enfrentadas: Una de La Cámpora, con Leila Chaher y otra de la senadora Carolina Moisés, que luego decidió armar su propio espacio electoral bajo el nombre “Frente Somos Más”, esta última no llego al piso del 5%, lo que lleva repensar su futuro.

Hoy, con los resultados a la vista, se impone una reflexión profunda: La conducción verticalista, intervenida y sin participación, alejó a la militancia, dividió al movimiento y provocó fugas hacia otras fuerzas. radicales, libertarios, independientes, todos tienen hoy a “compañeros” del PJ en sus listas. ¿Por qué? Porque el PJ no contuvo, no condujo, no ofreció una oposición clara, ni una convocatoria real a sus bases.

Quizás llegó la hora de dejar de hablar de internas. Dejar de apostar a una estructura para pocos. Y pensar en una conducción colegiada, con referentes territoriales reales, que represente a todas las expresiones del peronismo provincial, que escuche, que una, que proponga. Es cierto, Perón desconfiaba de las comisiones, pero también creía en la unidad de concepción y acción, y eso hoy no existe.

El peronismo jujeño necesita hacer un mea culpa, abrir las puertas a los que se fueron, convocar a una nueva generación, y usar todas las herramientas posibles —políticas, tecnológicas, territoriales— para reconstruir un movimiento golpeado, pero aún latente y con raíces profundas.

Se celebran elecciones en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, donde el candidato Leandro Santoro —al frente de la lista “Es Ahora Buenos Aires”— podría lograr un triunfo importante para el espacio que reúne a sectores del kirchnerismo, el progresismo y otras fuerzas de centroizquierda. Sin embargo, esta realidad no debe confundirse ni trasladarse mecánicamente al interior del país. La realidad del Norte Argentino, y en especial de Jujuy, tiene otros tiempos, otras prioridades, otras heridas. El centralismo porteño no puede seguir definiendo estrategias, nombres ni rumbos políticos en territorios donde los problemas se resuelven con cercanía, compromiso y presencia real. Reconstruir el peronismo jujeño será posible solo si se construye desde abajo hacia arriba, y no al revés.

Como decía El Eternauta, “nadie se salva solo”. El peronismo tampoco. No hay lugar para el egoísmo ni para la imposición. Y si el pueblo jujeño —solidario, noble y trabajador— sigue votando por opciones individualistas, como las que propone el sector libertario, es porque el PJ dejó de ser referencia.

Hay que volver a enamorar desde el territorio, desde la coherencia y desde la escucha. Y tal vez la figura de Karina Paniagua, junto con los intendentes que nunca se fueron del PJ, sean el punto de partida de ese renacer necesario.

𝗜𝗻𝘃𝗮𝘀𝗶𝗼́𝗻 𝗱𝗲 𝗰𝗮𝗿𝘁𝗲𝗹𝗲𝘀 𝗽𝗼𝗹𝗶́𝘁𝗶𝗰𝗼𝘀 𝗲𝗻 𝗝𝘂𝗷𝘂𝘆: 𝗹𝗮 𝗰𝗮𝗺𝗽𝗮𝗻̃𝗮 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝘀𝘂𝗰𝗶𝗲𝗱𝗮𝗱 𝗰𝗼𝗺𝗲𝗻𝘇𝗼́ .En la ciudad de San Salvador de Jujuy, a...
07/04/2025

𝗜𝗻𝘃𝗮𝘀𝗶𝗼́𝗻 𝗱𝗲 𝗰𝗮𝗿𝘁𝗲𝗹𝗲𝘀 𝗽𝗼𝗹𝗶́𝘁𝗶𝗰𝗼𝘀 𝗲𝗻 𝗝𝘂𝗷𝘂𝘆: 𝗹𝗮 𝗰𝗮𝗺𝗽𝗮𝗻̃𝗮 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝘀𝘂𝗰𝗶𝗲𝗱𝗮𝗱 𝗰𝗼𝗺𝗲𝗻𝘇𝗼́ .

En la ciudad de San Salvador de Jujuy, aparecieron pegados varios carteles del espacio político de la Senadora Carolina Moisés. Los afiches ocupan gran parte de los muros de viviendas particulares y publicas, en lo que parece ser el inicio anticipado de la llamada “campaña de la suciedad”, una vieja costumbre política que contamina el espacio público incluso antes de iniciadas oficialmente las elecciones.

Estas acciones no sólo generan malestar entre vecinos, sino que además incumplen ordenanzas municipales vigentes que regulan la limpieza urbana y la utilización del espacio público.

Ordenanzas que prohíben estas prácticas
Según informó la Dirección de Higiene Urbana de la Municipalidad capitalina, estas pegatinas se encuentran en infracción con dos ordenanzas clave:

Ordenanza N° 4137/06, que prohíbe la pintura y fijación de carteles con propaganda política, gremial, estudiantil o vecinal en el microcentro de la ciudad, así como en monumentos, parques, plazas, edificios públicos y privados, y en zonas protegidas como la defensa del Parque Xibi Xibi.

Ordenanza N° 4765/06, que amplía esa prohibición a muros de piedra trabajados, revoques símil piedra, y todo espacio público que para su limpieza requiera técnicas como el enarenado, es decir, tratamiento especial por su deterioro.

Ambas normativas apuntan a preservar el entorno urbano, el patrimonio arquitectónico y el derecho de los vecinos a no ver afectadas sus propiedades sin consentimiento.

¿Dónde denunciar este tipo de actividades?
Los vecinos afectados por este tipo de pegatinas pueden comunicarse con la Dirección de Higiene Urbana para realizar la correspondiente denuncia.
Teléfono directo: 3883131807
Formulario de reclamos online: http://www.sansalvadordejujuy.gob.ar/dejanos-tu-mensaje...
Correo electrónico: [email protected]

Las sanciones
Si bien no se publica un monto único, las multas pueden superar los 20.000 pesos, especialmente si se requiere intervención de cuadrillas municipales para limpiar afiches adheridos con engrudo o pintura, o si se trata de espacios protegidos. Además, la reiteración de estas prácticas puede agravar la penalización.

¿Quién se hace responsable?
Más allá del contenido del cartel, el problema de fondo es la falta de responsabilidad de quienes impulsan estas acciones: afear espacios, dañar fachadas privadas, ensuciar paredes y tapar murales o grafitis forman parte de una conducta política que parece seguir desconociendo las reglas de convivencia urbana y las leyes municipales.

Es necesario exigir que los espacios políticos de todos los partidos respeten el marco legal, no sólo para cuidar el paisaje urbano sino para garantizar una campaña electoral limpia, justa y respetuosa con la ciudadanía.

Opinión | Un cementerio municipal que pide respuestas urgentesPor Gustavo Fuentes – Vecino y Profesional de San PedroCom...
21/03/2025

Opinión | Un cementerio municipal que pide respuestas urgentes
Por Gustavo Fuentes – Vecino y Profesional de San Pedro

Como vecino comprometido con nuestra comunidad y profesional dedicado a mejorar la calidad de vida en nuestro municipio, siento una profunda preocupación por la situación actual del Cementerio Municipal. Desde hace tiempo venimos notando un progresivo deterioro en las condiciones de mantenimiento, que lamentablemente han llegado a un punto crítico.

Con el calor de estos últimos días, sumado a la falta de inversión y planificación, la realidad se hizo más evidente: olores desagradables invaden las calles cercanas, afectando no solo la tranquilidad de los familiares que visitan a sus seres queridos, sino también la salud pública del barrio entero.

Este problema no es nuevo en San Pedro. Ya en 2015, vecinos expresaron preocupaciones similares debido a olores insoportables provenientes del Cementerio Cristo Rey, especialmente durante los meses de verano. En aquel momento, también se cuestionó una posible ampliación del cementerio por temor a un mayor deterioro en la calidad de vida y riesgos para la salud de la comunidad. Incluso situaciones similares se vivieron en municipios vecinos, como Libertador General San Martín en 2020, mostrando que es un tema recurrente en nuestra región.

La raíz del problema es clara: falta gestión, faltan decisiones concretas y una administración municipal comprometida con el bienestar de los vecinos. No podemos seguir tolerando que este problema sanitario se naturalice o que la excusa de la falta de presupuesto sea la respuesta habitual.

Necesitamos soluciones inmediatas y un plan integral para recuperar el respeto y la dignidad que merecen nuestros difuntos y sus familias. Desde mi perspectiva profesional, es esencial invertir en infraestructura, mejorar los procesos administrativos y asegurar que el personal responsable esté debidamente capacitado y dotado de recursos suficientes para cumplir su tarea con eficacia.

No es solo un problema del cementerio; es un reflejo de cómo las autoridades están gestionando los recursos y prioridades de nuestra ciudad. Debemos preguntarnos: ¿queremos seguir viviendo en una ciudad donde nuestros difuntos y nuestras familias son tratados con esta indiferencia?

Por eso mismo, como vecino y profesional decidido a generar un cambio positivo, estoy decidido a aportar soluciones reales, impulsando un modelo de gestión eficiente, transparente y sensible, que garantice dignidad, higiene y respeto hacia nuestra comunidad.

Nuestro compromiso ciudadano no debe ser solo señalar el problema, sino actuar. Invito a todos los vecinos a exigir soluciones urgentes y también a construir juntos un municipio más digno y respetuoso. Porque cambiar esta realidad es responsabilidad de todos.

San-Pedro News SAN PEDRO DE JUJUY DONDE SE VENDE Y COMPRA San pedro de jujuy compras y ventas

D̳i̳p̳u̳t̳a̳d̳o̳ F̳e̳l̳l̳n̳e̳r̳ i̳n̳s̳i̳s̳t̳e̳ c̳o̳n̳ l̳a̳ p̳r̳e̳v̳e̳n̳c̳i̳ó̳n̳ d̳e̳l̳ c̳o̳n̳s̳u̳m̳o̳ d̳e̳ a̳l̳c̳o̳h̳o̳...
06/03/2025

D̳i̳p̳u̳t̳a̳d̳o̳ F̳e̳l̳l̳n̳e̳r̳ i̳n̳s̳i̳s̳t̳e̳ c̳o̳n̳ l̳a̳ p̳r̳e̳v̳e̳n̳c̳i̳ó̳n̳ d̳e̳l̳ c̳o̳n̳s̳u̳m̳o̳ d̳e̳ a̳l̳c̳o̳h̳o̳l̳ e̳n̳ j̳ó̳v̳e̳n̳e̳s̳:̳ “̳L̳a̳ r̳e̳a̳l̳i̳d̳a̳d̳ e̳s̳ q̳u̳e̳ l̳a̳ s̳i̳t̳u̳a̳c̳i̳ó̳n̳ d̳e̳ j̳u̳j̳u̳y̳ e̳s̳ a̳l̳a̳r̳m̳a̳n̳t̳e̳”̳.̳

El legislador presentó el pasado 13 de febrero un proyecto en donde exige al gobierno provincial la realización de una campaña para prevenir el consumo de alcohol en jóvenes jujeños.

“El consumo de alcohol comienza cada vez a más temprana edad. Niños de entre 10 y 12 años ya están insertos en este flagelo” advirtió Fellner.

Entre los fundamentos advirtió que las propias autoridades sanitarias reconocen la problemática. “El SAME por ejemplo constató casos de coma alcohólico en niños y advirtió sobre las graves consecuencias del consumo en estas personas” en distintos eventos masivos.

Para Fellner “Es por todo lo que sucede a diario que debemos hacernos cargos de una realidad que desborda en Jujuy”. En ese sentido el proyecto contempla una campaña para prevenir el CONSUMO DE ALCOHOL EN JÓVENES y el control del ingreso de bebidas alcohólicas en eventos.

Estamos hablando de que está en juego la salud física y mental de nuestros jóvenes y adolescentes. No hay tiempo que perder, insistiremos para que con el acompañamiento de todos podamos aprobar la iniciativa lo antes posible, destacó el diputado.

Los últimos días salieron a la luz nuevas noticias en las que trascienden cientos de casos de jóvenes con alta dosis de ingesta de alcohol, fundamentalmente en las festividades de carnaval y UPD.

G̳e̳s̳t̳i̳ó̳n̳ c̳u̳e̳s̳t̳i̳o̳n̳a̳d̳a̳:̳ L̳a̳ U̳N̳J̳u̳ e̳n̳f̳r̳e̳n̳t̳a̳ a̳c̳u̳s̳a̳c̳i̳o̳n̳e̳s̳ p̳o̳r̳ r̳e̳t̳e̳n̳c̳i̳ó̳n...
06/03/2025

G̳e̳s̳t̳i̳ó̳n̳ c̳u̳e̳s̳t̳i̳o̳n̳a̳d̳a̳:̳ L̳a̳ U̳N̳J̳u̳ e̳n̳f̳r̳e̳n̳t̳a̳ a̳c̳u̳s̳a̳c̳i̳o̳n̳e̳s̳ p̳o̳r̳ r̳e̳t̳e̳n̳c̳i̳ó̳n̳ i̳n̳d̳e̳b̳i̳d̳a̳ d̳e̳ f̳o̳n̳d̳o̳s̳ g̳r̳e̳m̳i̳a̳l̳e̳s̳

La reciente disputa entre la Asociación del Personal de la Universidad Nacional de Jujuy (APUNJu) y las autoridades de la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu) ha sacado a la luz prácticas cuestionables en la gestión de la casa de estudios. El conflicto se centra en la retención indebida de cuotas gremiales por parte del Rectorado, lo que llevó al gremio a presentar una medida cautelar en la Justicia Federal.​

Según el dictamen del fiscal federal subrogante, Carlos A. Colonnese, la medida cautelar busca, entre otros puntos, que la UNJu se abstenga de efectuar descuentos al sindicato en concepto de anticipo de cuota gremial y que se suspendan los efectos de un acto administrativo no notificado previamente al gremio. ​

Este conflicto evidencia una preocupante falta de transparencia y comunicación por parte de las autoridades de la UNJu. La retención de fondos que legítimamente pertenecen al gremio no solo afecta la autonomía sindical, sino que también vulnera derechos laborales fundamentales. Además, la ausencia de notificación formal al sindicato sobre decisiones que le competen directamente refleja una gestión autoritaria y poco participativa.​

Es imperativo que las autoridades de la UNJu rectifiquen su accionar, respeten las normativas vigentes y promuevan un diálogo genuino con los representantes gremiales. Solo así se garantizará un ambiente laboral justo y se fortalecerá la institucionalidad dentro de nuestra universidad.

"El Tabaco Jujeño en Jaque: 🌾💸 Productores Exigen Respuestas"En medio de una crisis económica que golpea con fuerza a lo...
22/01/2025

"El Tabaco Jujeño en Jaque: 🌾💸 Productores Exigen Respuestas"

En medio de una crisis económica que golpea con fuerza a los sectores productivos de Jujuy, los tabacaleros enfrentan un desafío monumental: asegurar precios justos en un contexto donde los costos de producción se han disparado 📈💡. Pedro Pascuttini, presidente de la Cámara del Tabaco de Jujuy, ha tomado un rol protagónico en las negociaciones, planteando demandas claras tanto a la industria como al gobierno 🏛️. Sin embargo, la resolución de este conflicto sigue siendo incierta.

Costos en Alza y Propuestas Insuficientes 💸📊
El planteo de mantener los precios del año pasado con ajustes posteriores ha sido calificado como "inaceptable" por Pascuttini. Con incrementos que alcanzan el 387% en energía ⚡, 600% en gas 🔥 y 139% en jornales 💼, los productores argumentan que operar bajo estas condiciones es insostenible. Según el dirigente, “los compradores también deben hacer su esfuerzo”, marcando la necesidad de que la industria reconozca la realidad económica que enfrenta el sector.

Un Llamado a la Unidad del Sector 🤝🌱
Pascuttini ha insistido en que los productores no deben actuar de manera individual, sino fortalecer una postura común para exigir condiciones equitativas. "Nadie debe mirar a un costado", declaró, subrayando que el tabaco no es solo un producto agrícola, sino un motor económico clave que genera empleos 👩‍🌾🧑‍🌾 y sustenta a miles de familias en la región.

A pesar de este llamado, la falta de cohesión histórica dentro del sector plantea interrogantes sobre la efectividad de estas estrategias. La presión para lograr acuerdos rápidos puede diluir el impacto de una postura unificada si no se mantiene firme 🕊️💬.

Críticas a la Industria y el Rol del Gobierno 🏛️📢
La relación entre los productores y la industria tabacalera atraviesa un momento de tensión 😤⚙️. Pascuttini ha señalado que la postura de los compradores evidencia una desconexión preocupante con las condiciones reales del sector. Sin embargo, las críticas no se limitan a la industria. El dirigente también ha exigido una mayor intervención del gobierno provincial. "El gobierno debe estar a nuestro lado", sostuvo, dejando en claro que la falta de acción de las autoridades puede agravar aún más la situación.

La convocatoria a una mesa técnica busca incorporar a todas las partes involucradas 🤝📋, pero las expectativas son moderadas. Los productores temen que las promesas de intervención no se traduzcan en medidas concretas y efectivas.

Un Futuro en la Balanza ⚖️📈
El sector tabacalero de Jujuy enfrenta una encrucijada 🔄. Por un lado, la necesidad de adaptarse a las dinámicas de un mercado globalizado y altamente competitivo 🌍; por otro, la urgencia de resolver problemas estructurales que van desde los costos desmedidos hasta la falta de políticas claras de apoyo 🚜📉.

El liderazgo de Pascuttini aporta organización y dirección 🗂️, pero los desafíos son profundos y requieren soluciones integrales. La pregunta que queda abierta es si la industria, los productores y el gobierno podrán alinearse para evitar que el tabaco, uno de los pilares históricos de la economía jujeña, termine por desmoronarse bajo el peso de esta crisis 🌾❗.

🖼 𝗘𝘀𝘁𝗿𝗮𝘁𝗲𝗴𝗶𝗮 𝗣𝗼𝗹𝗶́𝘁𝗶𝗰𝗮 𝗔𝗿𝗴𝗲𝗻𝘁𝗶𝗻𝗮 (𝗘𝗣𝗔) 𝗹𝗮𝗻𝘇𝗮 𝘂𝗻𝗮 𝗲𝗻𝗰𝘂𝗲𝘀𝘁𝗮 𝘀𝗼𝗯𝗿𝗲 𝗹𝗼𝘀 𝗽𝗿𝗶𝗻𝗰𝗶𝗽𝗮𝗹𝗲𝘀 𝗿𝗲𝗳𝗲𝗿𝗲𝗻𝘁𝗲𝘀 𝗽𝗼𝗹𝗶́𝘁𝗶𝗰𝗼𝘀 𝗱𝗲 𝗝𝘂𝗷𝘂𝘆La empresa...
17/12/2024

🖼 𝗘𝘀𝘁𝗿𝗮𝘁𝗲𝗴𝗶𝗮 𝗣𝗼𝗹𝗶́𝘁𝗶𝗰𝗮 𝗔𝗿𝗴𝗲𝗻𝘁𝗶𝗻𝗮 (𝗘𝗣𝗔) 𝗹𝗮𝗻𝘇𝗮 𝘂𝗻𝗮 𝗲𝗻𝗰𝘂𝗲𝘀𝘁𝗮 𝘀𝗼𝗯𝗿𝗲 𝗹𝗼𝘀 𝗽𝗿𝗶𝗻𝗰𝗶𝗽𝗮𝗹𝗲𝘀 𝗿𝗲𝗳𝗲𝗿𝗲𝗻𝘁𝗲𝘀 𝗽𝗼𝗹𝗶́𝘁𝗶𝗰𝗼𝘀 𝗱𝗲 𝗝𝘂𝗷𝘂𝘆

La empresa Estrategia Política Argentina (EPA) ha dado inicio a una encuesta destinada a conocer la percepción de los ciudadanos sobre los principales referentes políticos de la provincia de Jujuy. Este estudio surge en el contexto de las elecciones legislativas nacionales, provinciales, de concejales y comisiones municipales previstas para el año 2025, constituyéndose en una antesala clave del escenario electoral.

La encuesta busca analizar cómo son valorados estos dirigentes en función de sus diferentes acciones, su actividad política y social, así como sus dotes de liderazgo. También pone el foco en las elecciones internas del Partido Justicialista, evaluando quiénes podrían perfilarse como referentes dentro de esos sectores.

Desde EPA indicaron que el estudio tiene como objetivo principal relevar la percepción ciudadana sobre los dirigentes actuales, a partir de criterios como la imagen pública y el reconocimiento social. Las respuestas serán completamente anónimas y confidenciales, garantizando la transparencia y privacidad de los participantes.

Los resultados de la encuesta serán puestos a conocimiento una vez finalizada la recolección de datos, permitiendo un análisis sobre cómo percibe la ciudadanía a los dirigentes en esta etapa previa a los comicios del próximo año.

De esta manera, la iniciativa se configura como un instrumento de relevancia para comprender el panorama político y social de la provincia, anticipando posibles tendencias de cara a los desafíos electorales de 2025.

La encuesta puede realizarse a través del siguiente enlace: https://form.jotform.com/243503559335054. También se promueve y comparte en grupos de WhatsApp para ampliar su alcance entre los ciudadanos interesados.

𝑫𝒆𝒔𝒑𝒂𝒄𝒉𝒐 𝒇𝒂𝒗𝒐𝒓𝒂𝒃𝒍𝒆 𝒂 𝒗𝒂𝒓𝒊𝒐𝒔 𝒑𝒓𝒐𝒚𝒆𝒄𝒕𝒐𝒔 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒄𝒐𝒎𝒊𝒔𝒊𝒐́𝒏 𝒅𝒆 𝑳𝒆𝒈𝒊𝒔𝒍𝒂𝒄𝒊𝒐́𝒏 𝑮𝒆𝒏𝒆𝒓𝒂𝒍En el salón Presidente Raúl Alfonsín de la ...
17/12/2024

𝑫𝒆𝒔𝒑𝒂𝒄𝒉𝒐 𝒇𝒂𝒗𝒐𝒓𝒂𝒃𝒍𝒆 𝒂 𝒗𝒂𝒓𝒊𝒐𝒔 𝒑𝒓𝒐𝒚𝒆𝒄𝒕𝒐𝒔 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒄𝒐𝒎𝒊𝒔𝒊𝒐́𝒏 𝒅𝒆 𝑳𝒆𝒈𝒊𝒔𝒍𝒂𝒄𝒊𝒐́𝒏 𝑮𝒆𝒏𝒆𝒓𝒂𝒍

En el salón Presidente Raúl Alfonsín de la Legislatura, tuvo lugar la reunión de la comisión de Legislación General en la que se emitieron despachos favorables a varios proyectos.

Se dio visto bueno a tres iniciativas que abordan temas que habían quedado pendientes “la imposición de un nombre para la escuela N° 135 de Yavi,’Los Mártires de Yavi’; y la declaración de la Semana Gastronómica”, dijo Adriano Morone el presidente de la comisión. Al respecto indicó que el proyecto viene con el visto bueno del ministerio de Turismo y que “tiene por objeto fortalecer la oferta gastronómica y el turismo, lo que le va a permitir al sector privado turístico y gastronómico realizar distintas actividades”.

El legislador agregó que también se le dio despacho favorable el Seguro Provincial de Salud “que tomó estado parlamentario la última sesión y que viene de la comisión de Salud”.

Además, se dio visto bueno al despacho favorable del proyecto a una ley que está vinculada a la justicia “que es el Índice de Crianza, y que es un índice que se aplica en los procesos de familia en los reclamos de alimentos particularmente, y que busca dar mayor estándares a lo que tiene que ver con las cuotas alimentarias que se fijen”, detalló Morone.

Anticipó que el Seguro de Salud recibiría tratamiento en la próxima sesión “en la última sesión se dispuso que sería tratado con o sin despacho de comisión”, comentó el titular de la comisión y argumentó que “le hemos dado despacho así que entiendo que sería uno de los proyectos que se trataría”. En cuanto a los otros proyectos indicó que “seguramente los jefes de bloques y el presidente de la Cámara lo van a discutir y lo van a resolver”, finalizó diciendo.

𝗟𝗮 𝗨𝗻𝗶𝗼́𝗻 𝗜𝗻𝗱𝘂𝘀𝘁𝗿𝗶𝗮𝗹 𝗱𝗲 𝗝𝘂𝗷𝘂𝘆 𝗰𝗲𝗿𝗿𝗼́ 𝗲𝗹 𝗮𝗻̃𝗼 𝗰𝗼𝗻 𝗼𝗽𝘁𝗶𝗺𝗶𝘀𝗺𝗼 𝘆 𝗽𝗶𝗱𝗶𝗼́ 𝗽𝗼𝗿 𝗶𝗴𝘂𝗮𝗹𝗱𝗮𝗱 𝗱𝗲 𝗰𝗼𝗻𝗱𝗶𝗰𝗶𝗼𝗻𝗲𝘀 𝗽𝗮𝗿𝗮 𝗹𝗼𝘀 𝗶𝗻𝗱𝘂𝘀𝘁𝗿𝗶𝗮𝗹𝗲𝘀 𝗱𝗲...
17/12/2024

𝗟𝗮 𝗨𝗻𝗶𝗼́𝗻 𝗜𝗻𝗱𝘂𝘀𝘁𝗿𝗶𝗮𝗹 𝗱𝗲 𝗝𝘂𝗷𝘂𝘆 𝗰𝗲𝗿𝗿𝗼́ 𝗲𝗹 𝗮𝗻̃𝗼 𝗰𝗼𝗻 𝗼𝗽𝘁𝗶𝗺𝗶𝘀𝗺𝗼 𝘆 𝗽𝗶𝗱𝗶𝗼́ 𝗽𝗼𝗿 𝗶𝗴𝘂𝗮𝗹𝗱𝗮𝗱 𝗱𝗲 𝗰𝗼𝗻𝗱𝗶𝗰𝗶𝗼𝗻𝗲𝘀 𝗽𝗮𝗿𝗮 𝗹𝗼𝘀 𝗶𝗻𝗱𝘂𝘀𝘁𝗿𝗶𝗮𝗹𝗲𝘀 𝗱𝗲 𝗝𝘂𝗷𝘂𝘆

Con motivo de cerrar el año, la Unión Industrial de Jujuy (UIJ) organizó un encuentro para sus socios y representantes de cámaras colegas y del Gobierno de Jujuy, a fin de hacer un balance y proponer nuevas metas para 2025.

Una de las fortalezas de los industriales jujeños es su capacidad de resiliencia, que es necesario destacar y reconocer, porque pese a los variables contextos macroeconómicos del país, se siguió trabajando y aportando valor. Además, otra de las fortalezas de la provincia son sus recursos humanos, valoró el presidente de la UIJ, Federico Gatti.

Asistieron al encuentro representantes de las distintas industrias de la provincia y también el ministro de Gobierno y Justicia, Normando Álvarez García y el secretario de Industria y Comercio del Ministerio de Desarrollo Económico y Producción, Diego Suarez.

Pese a las dificultades macroeconómicas, “consideramos que estamos en el rumbo correcto, a nivel nacional y provincial”, dijo el presidente de la UIJ. Además, celebró un logro de la institución, ya que este año se inauguró la nueva sede de los industriales, ubicada en el edificio del predio de la Sociedad Rural Jujeña en Bajo La Viña.

“Pese a un escenario recesivo del primer semestre del año, las industrias pequeñas, medianas y grandes han hecho un gran esfuerzo para mantener la mano de obra en Jujuy, y lograr productividad puertas adentro de nuestras fábricas. Sabemos que está en manos del Gobierno (en sus tres niveles) tomar medidas para garantizar la competitividad, y asi poder seguir produciendo productos jujeños de con manos jujeñas para el mundo”, argumentó Gatti.

El dirigente anticipó que para el próximo año llevarán adelante un programa de conversatorios con funcionarios y dirigentes, para que se pueda pensar el futuro de los distintos sectores de la actividad y el verdadero potencia de la provincia; además, comunicar los casos de éxito, ya que hay muchos grandes emprendedores jujeños, que son un verdadero ejemplo para inspirar a los jóvenes”, cerró Gatti.

Por su parte y para finalizar el encuentro, el ministro de Gobierno y Justicia, Normando Álvarez García, agradeció el trabajo incansable de los industriales de Jujuy y aseguró que: “Desde el Gobierno de nuestra provincia tratamos de apoyar y acompañar el esfuerzo que hacen Uds., sabemos lo que significa crear trabajo”.

Bronca y reclamos de empleados municipales de ciudad de La Quiaca contra el intendente VelázquezEntre los reclamos, pide...
22/11/2024

Bronca y reclamos de empleados municipales de ciudad de La Quiaca contra el intendente Velázquez

Entre los reclamos, piden que tanto funcionarios como empleados municipales sean de la ciudad de La Quiaca y no como es el caso de ahora, donde uno de los funcionarios y que forma parte del gabinete del intendente Dante Velázquez es de la ciudad boliviana de Tarija.

Además denunciaron que se hicieron un gran gasto en un festival y que no se dio a conocer a nadie los costos del mismo, y no le pude subir los sueldos a los empleados que la están pasando mal, señalaron que están pasando una situación crítica.

También informaron que la gestión del intendente Dante Velázque tampoco se ven reflejadas en obras, ya que los ingresos que tiene el municipio son altos, a esto se suman las multas que cobra a los camiones, ya que todas son millonarias y depende de la carga que llevan y que pueden llegar a pagar hasta 8 millones.

Otra de las denuncias es que en La Quiaca, la juez de falta de la ciudad cómo es abogada se le permite actuar en defensa de los consumidores, es decir puede ser juez y parte.

Trabajadores pertenecientes a la Municipalidad de La Quiaca y nucleados en la Asociación de Trabajadores del Estado -ATE, señalaron, “somos empleados municipales de acá de la Municipalidad de La Quiaca y estamos en asamblea permanente en el lugar de trabajo. Al ver que el intendente no nos dio ninguna solución, no nos atiende, cortó diálogo total con los gremios y no vemos las mejoras, ni vemos las categorías, no hay el pase de planta permanente de los compañeros que están con los años suficientes para hacerlos planta permanente, no hay recategorización, no tenemos nada de eso, no hay respuesta del gobierno municipal hacia los trabajadores, por eso es esta medida”.

Sobre el planteo que realizan dijeron, “este es el segundo día que estamos nosotros en la Asamblea, ayer recibimos en hora de la mañana, la visita de la jefe de Gabinete Fabiana Gonzáles donde ella nos empieza a increpar diciéndonos que nosotros no tenemos que estar acá porque ocupamos un espacio y que perjudicamos a los compañeros que están actualmente trabajando, por lo que le dijimos que estamos en todos nuestros derechos porque es una asamblea en el lugar de trabajo y de hecho es un lugar público”.

Agregando sobre el reclamo a la funcionaria, “a raíz de eso empezó las discusiones entre ambas partes, tanto nosotros como compañeras nos hemos defendido y les hemos dicho, porque ella nos pregunta las causas por qué nosotros estamos acá y le dijimos porque no hay respuestas de parte del intendente hacia nosotros los trabajadores, tampoco se vio ni un mínimo saludo el día del empleado municipal, cosa que ellos nos tenían que hacer un festejo grande y entonces a dónde fueron a parar las cosas y no sabemos. Además le reclamamos el ingreso de muchísima gente al municipio y tenemos entendido que el intendente tiene el derecho de poder hacer ingresar a su personal, pero nosotros queremos la reincorporación de nuestros compañeros que han sido cesanteados injustamente, sin razón alguna, hay compañeros que tienen familia cargo y no tienen trabajo y estos compañeros han sido cesanteados del municipio apenas ingresó el intendente,

Continuaron expresando que, “entonces se le reclamó todas esas cosas a la secretaria de Gobierno y es de público conocimiento que en el Gabinete hay gente que no es de acá, tenemos personas que son del vecino país, de la ciudad de Tarija ocupando cargos en el Gabinete gente que no es de La Quiaca, es de Humahuaca ocupando cargos en el municipio y a todos esos cómo se los paga”.

Manifestando luego, “ante todo esto, ella nos responde y nos dice que acá no tenemos gente capacitada, pero sí tenemos gente ha estudiado, tiene una profesión y son capacitados, pero ella a nosotros nos discrimina, así así que ante todo esto nosotros estamos con medidas de fuerzas y vamos a seguir con la asamblea en el lugar de trabajo, lo vamos a profundizar. Es más, vamos a llamar a los compañeros de las campañas para que nos acompañen en esta lucha, queremos que el intendente nos escuche y queremos que mejore la situación de trabajo de cada uno de los compañeros, más allá de que él tenga acuerdos políticos, eso a nosotros no nos importa, queremos solución ahora, porque ingreso económico a la ciudad sí hay, ya que vemos nosotros y tenemos compañeros que trabajan en diferentes sectores donde recaudan mucha plata todos los días y a dónde va a parar esa plata, tampoco él nos quiere dar las declaraciones juradas que todos los intendentes en cada gestión siempre las han dado, hoy por hoy el intendente no lo hace y la secretaria de Gobierno aduce que es información privada, no es una institución privada el municipio, es una institución pública y de hecho lo podemos pedir como cualquier ciudadano de acá de La Quiaca. Así que eso es nuestro malestar y desesperación al ver que el intendente no nos da ninguna respuesta, ni hay audiencia, además cortó diálogo total con todos”.

Fuente: Las24horas

Dirección

Jujuy

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Nuevo Norte Comunicaciones publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Nuevo Norte Comunicaciones:

Compartir