ADN 24

ADN 24 Información de contacto, mapa y direcciones, formulario de contacto, horario de apertura, servicios, puntuaciones, fotos, videos y anuncios de ADN 24, Sitio web de noticias y medios de comunicación, La Plata.

🟡 En Argentina, el suicidio se convirtió en en la primera causa de muerte entre adolescentes mujeres de 10 a 19 años. Se...
22/09/2025

🟡 En Argentina, el suicidio se convirtió en en la primera causa de muerte entre adolescentes mujeres de 10 a 19 años. Se registraron 148 casos, por encima de tumores (119) y accidentes (103). En los varones, la tendencia también es alarmante: 238 suicidios en menores de 19 años y más de mil en el grupo de 20 a 29 años, el registro más alto desde 2017.

El informe del Observatorio del Desarrollo Humano y la Vulnerabilidad de la Universidad Austral plantea que estamos frente a un fenómeno multicausal, donde factores biológicos, psicológicos y sociales se entrelazan en un contexto cultural que exacerba la vulnerabilidad juvenil.

Los investigadores coinciden en que la salud mental juvenil no puede analizarse aislada. La pobreza golpea a cuatro de cada diez adolescentes; la precarización laboral amenaza a sus familias; la inflación erosiona consumos culturales que antes funcionaban como espacios de socialización.

Las redes sociales suman un capítulo propio. La comparación constante, el acoso online y los mandatos de perfección corporal afectan de forma desproporcionada a las adolescentes. El 20% reporta preocupación excesiva por su imagen y entre el 6 y el 8% presenta conductas alimentarias de riesgo.Según UNICEF, las chicas reportan más conflictos familiares y mayor dificultad para hablar de su salud mental.

La diferencia de género es clave: ellas muestran mayor carga emocional y autoculpabilización; ellos, una tendencia a negar sus problemas hasta llegar a crisis agudas. Dos caminos distintos hacia el mismo desenlace.

La antropología aporta otra pista: la adolescencia, antes asociada a la pertenencia grupal, hoy se vive en un clima de hiperindividualismo. Se multiplican los vínculos virtuales, pero no siempre reemplazan la densidad de los lazos comunitarios. Sin redes que sostengan, la vulnerabilidad emocional se vuelve insoportable.

El suicidio juvenil no es solo un problema de salud mental, es el síntoma extremo de vínculos rotos en un país que necesita recuperar comunidad.

🟡 El Gobierno decretó un nuevo fin de semana largo para noviembre. Con la firma de Guillermo Francos, el decreto 614/202...
22/09/2025

🟡 El Gobierno decretó un nuevo fin de semana largo para noviembre. Con la firma de Guillermo Francos, el decreto 614/2025 adelanta un día no laborable y transforma el calendario en un “XXL” de cuatro jornadas, del viernes 21 al lunes 24, cuando se celebrará el Día de la Soberanía Nacional.

La jugada es doble. Por un lado, genera oxígeno inmediato en economías regionales que dependen del movimiento turístico. Por el otro, le permite al oficialismo mostrar sensibilidad frente a un consumo interno derrumbado. Milei, que en campaña había criticado la “excesiva cantidad de feriados”, hoy los convierte en herramienta para sumar algo de aire económico y político.

Los fines de semana largos no resuelven la macro, pero alivian la micro. En ciudades turísticas, los hoteleros y gastronómicos ven en cada feriado una oportunidad de “meter un manguito más”, cubrir costos y sostener empleo en temporada baja. Según datos del sector, los feriados generan picos de ocupación que en algunos destinos duplican la actividad de un fin de semana común.

El feriado extra no es casual. Llega justo un mes después de las elecciones legislativas del 26 de octubre, en un escenario económico frágil y con el humor social marcado por la caída del poder adquisitivo. La apuesta oficial es que el turismo actúe como válvula de escape: que las familias gasten lo poco que tienen en una escapada, que los comercios facturen y que la foto sea de movimiento, no de parálisis.

El antecedente de octubre, cuando se movió el feriado del Día del Respeto a la Diversidad Cultural, dejó satisfecho al Gobierno: hubo repunte en reservas y consumo gastronómico, aunque limitado. Repetir la fórmula es un intento de amortiguar la recesión sin soltar el dogma fiscalista.

En términos de economía política, la medida revela la contradicción central del mileísmo: un discurso anti-populista que termina recurriendo a prácticas clásicas de estímulo coyuntural. La motosierra se guarda por un rato y aparece el calendario como paliativo.

Reanudan esta semana el juicio oral por el femicidio de Johana Ramallo La joven de 23 años fue asesinada en 2017 y su cu...
22/09/2025

Reanudan esta semana el juicio oral por el femicidio de Johana Ramallo

La joven de 23 años fue asesinada en 2017 y su cuerpo fue hallado por partes en Berisso, un año después. Los últimos dos testigos declararon cómo fueron los últimos días con vida de la mujer. Amenazas, explotación y trata.

En el fuero federal de 8 y 50 esta semana se retomará el juicio oral y público por trata de personas y narcotráfico, delitos que se desprenden de la causa por la muerte de Johana Ramallo. En la última audiencia ventilada en julio dio su testimonio el primo de la víctima. Dijo que la joven de 23 años le habría contado que había sido amenazada por una de las personas que ahora está en el banquillo de los acusados.

En aquel relató puso en la mira al “Cabezón”, un personaje de la llamada Zona Roja de nuestra ciudad. Precisamente, Carlos Rodríguez, alias “Cabezón”, es uno de los ocho imputados junto a Hernán D’ Uva Razzari, Hernán Rubén García, Carlos Alberto Espinosa Linares, Mirko Alejandro Galarza Senio, Celia “La Negra” Benítez; Paola Erika Barraza, alias “Tormenta”; y Celia Giménez.

Las fojas de antecedentes del “Cabezón” Rodríguez dan cuenta de un frondoso prontuario: falso testimonio, encubrimiento agravado, promoción y facilitación de la prostitución, explotación sexual de varias mujeres y tráfico de dr**as.

A partir de este viernes 26 de septiembre, la fiscalía intentará seguir reconstruyendo las últimas horas de la víctima. Hasta el momento se pudo establecer que el “Cabezón” Rodríguez mantenía una relación sentimental y de s**o con Ramallo y que utilizaba redes sociales para organizar reuniones.

La investigación acreditó que el acusado estuvo vinculado a la Zona Roja desde junio de 2016 hasta julio de 2017. Es cuando aparece sindicado como un proxeneta que comercializaba co***na a los clientes y que utilizaba como intermediarias a las trabajadoras sexuales, entre las que se encontraba Johana.

Hay testigos que afirmaron que el imputado mantenía contacto directo con ellas, les suministraba la droga y aseguraba que las “protegía”.

Para esta semana se aguardan nuevos testigos que aporten información sobre los negociados vinculados con la trata de personas y el narcotráfico, que dirigían los imputados por el crimen.

Entre otros testimonios, se destacó el de un taxista que trasladó a la víctima el día de su desaparición. El hombre detalló el trayecto desde el Hospital San Martín junto a una amiga, hasta llegar primero al barrio El Palihue y, finalmente, a la esquina de 1 y 63, donde la joven fue vista por última vez.

Este taxista dijo que le pareció ser un viaje habitual, pero que había intuido que las mujeres iban a comprar dr**as. También dijo que se enteró de la desaparición de Johana poco después del hecho al cruzarse con Javier Novarini, imputado en otra causa derivada de la misma investigación.

Tanto la investigación judicial como el juicio oral no pudieron comprobar hasta el momento quién fue el responsable del femicidio. La última vez que se la vio con vida fue el 26 de julio de 2017.

Durante el debate oral se incorporaron las grabaciones de las cámaras de seguridad de una estación de servicio que registraron a la mujer mientras caminaba por la esquina de 1 y 63. En el video se la vio entrar al baño del lugar, pero, aparentemente, nunca habría salido de allí.

Previo a esa situación, ella les había dicho a su madre y a su hija que volvería alrededor de las 20:30 horas, pero no regresó. Dos meses antes, se había separado del padre de la niña, había vuelto a su casa y, debido a dificultades económicas, comenzó a ejercer la prostitución.

La mamá de la víctima, Marta Ramallo, subrayó su reclamo por justicia ante los jueces Germán Castelli, Andrés Basso y Nelson Jarazo. “Busco limpiar la memoria de Johana. Quiero saber qué le hicieron y que me digan qué pasó con su cuerpo”, dijo en pleno juicio.

El Obispo Auxiliar platense Alberto Bochatey se reunió con el Papa León XIVEl Obispo Auxiliar y vicecanciller de la Univ...
22/09/2025

El Obispo Auxiliar platense Alberto Bochatey se reunió con el Papa León XIV

El Obispo Auxiliar y vicecanciller de la Universidad Católica de La Plata (UCALP), Monseñor Alberto Bochatey OSA, se reunió hace pocos días con el Papa León XIV, quien lo recibió en su despacho en el Vaticano, encuentro al que definió como “un momento muy lindo”.

Además, en tal sentido, Bochatey destacó que ahora la relación “ya no es sólo con el hermano de comunidad y amigo, sino con el Papa de todos, el pastor universal”.
El Obispo Auxiliar de nuestra ciudad dijo haber visto al Sumo Pontífice “con mucha fuerza, pero al mismo tiempo con una agenda sumamente exigente”.

“Se lo ve en su rol de pastor, de Papa de todos, de Obispo de Roma para todos”, subrayó el vicecanciller de la UCALP.

Bochatey, quien tiene una relación de amistad con el Papa desde hace varios años, precisó que durante el encuentro se abordaron temas como la paz, “gran preocupación del Santo Padre ante la situación de guerras que afectan al mundo”, así como cuestiones vinculadas a la Inteligencia Artificial, la investigación y el ámbito universitario.

Finalmente, aseguró que fue “un rato muy rico, donde uno se compromete más a servir mejor a la Iglesia y al Papa”, y pidió que “Dios bendiga a todos y ayude en la misión del Papa León XIV".

Cabe recordar que la relación de Bochatey con el Papa León XIV no es nueva: en marzo de 2013, cuando aún era el agustino (por su cargo de superior general de la Orden de San Agustín) Robert Prevost, estuvo en nuestra ciudad para participar de la ordenación episcopal del actual Monseñor.

La ceremonia en cuestión se llevó a cabo en la Catedral de La Plata, días antes de que Jorge Bergoglio fuera elegido papa Francisco.

"Yo fui culpable de que viniera a la Argentina", dijo Bochatey en diálogo con medios periodísticos cuando se conoció que León XIV era el sucesor de Francisco como líder de la Iglesia Católica.
En aquella ocasión de visita a nuestra ciudad, Prevost concelebró la misa en la Catedral ubicada frente a Plaza Moreno junto a obispos de toda América Latina.

ONG platense reclama por la Banca 25 en el Concejo, pedido que “nunca fue respondido”La ONG de nuestra ciudad “La Plata ...
22/09/2025

ONG platense reclama por la Banca 25 en el Concejo, pedido que “nunca fue respondido”

La ONG de nuestra ciudad “La Plata Solidaria” planteó su queja referida a que “hace dos meses” sus referentes presentaron un pedido en el Concejo Deliberante local para usar la Banca 25 (herramienta prevista por Ordenanza y que puede ser usada por cualquier vecino) con el objetivo de exponer su proyecto “Jóvenes con Futuro”.

De acuerdo a la entidad, la iniciativa mencionada “intenta implementar una extensa red de talleres de capacitación laboral en la periferia de la ciudad”. Además, destacaron que “no compromete en un centavo el presupuesto municipal”, como así también de calificarla como un posible “disparador" para analizar la situación laboral de los jóvenes platenses.
“En las zonas de barrios vulnerables de nuestra ciudad, el 38 por ciento de los jóvenes no finaliza el secundario”, explicaron en la ONG.

“¿Qué hacen esos jóvenes?, ¿dónde están?, ¿cual es su destino?. A esto le sumamos un profundo problema con el avance del narcomenudeo y el consumo problemático”, advirtieron desde “La Plata Solidaria”.

No obstante, denunciaron que la solicitud para usar la Banca 25 “nunca fue respondida” por el Concejo, el cual está presidido por Marcelo Galland (Unión por la Patria).

Vale recordar que la Banca 25 fue aprobada en el año 2009, bajo la Ordenanza 10511, como “un mecanismo de participación ciudadana destinado a recepcionar opiniones, reclamos y propuestas en tanto el tema para exponer se encuentre en consonancia con lo atendible por el Concejo Deliberante”, quedando excluidas las exposiciones de carácter político partidario.

Según la Ordenanza, pueden acceder a la Banca 25 todas las personas físicas mayores de edad e instituciones que lo soliciten.

Serán requisitos de la presentación:
a. Nombre, apellido, número de documento, domicilio y teléfono de la persona
interesada.

b. Cuando la solicitud se realiza en representación de alguna institución, se adjuntará
la autorización por parte de ésta para ser representada, nombres, fines y domicilio.
En cuanto al representante se exigirán los mismos requisitos previstos en el inciso
c. Una descripción breve y precisa del tema a exponer.

“Las solicitudes para acceder a la Banca 25 serán públicas y se receptarán en Mesa de Entradas del Concejo y se registrarán en un libro habilitado a tal fin”, se señaló. Todas esas exigencias fueron cumplimentadas por la ONG en cuestión, pero hasta el momento siguen sin obtener respuesta ni convocatoria alguna.

El Círculo Rojo piensa en “post Milei” en medio de la corridaLa corrida cambiaria, la pérdida de centralidad política y ...
22/09/2025

El Círculo Rojo piensa en “post Milei” en medio de la corrida

La corrida cambiaria, la pérdida de centralidad política y el derrumbe del consumo dejaron al gobierno libertario sin piso. Empresarios y jueces ya piensan en el “día después”.
El poder económico ya da por cerrada la aventura libertaria

Milei se aferra a Trump como salvación, pero el Círculo Rojo lo lee como un Macri recargado, sin crédito ni tiempo.
El gobierno de Javier Milei enfrenta la tormenta perfecta: corrida cambiaria, recesión brutal, desplome del consumo, desconfianza total en la City y un gabinete agotado de explicar lo inexplicable.

El Círculo Rojo, esa cofradía de CEOs, jueces y dueños de medios, ya sacó su propio veredicto: Milei “es Macri”, pero en fast-forward. Al ex presidente le llevó casi tres años llegar al punto de no retorno; al libertario apenas le alcanzaron 19 meses.

La postal más clara fue la semana pasada en la Bolsa de Cereales. Mientras Guillermo Francos, con gesto de seminarista arrepentido, pedía indulgencia por “los errores cometidos”, Axel Kicillof y Maximiliano Pullaro se robaban selfies y murmullos.

El jefe de Gabinete bajó del escenario como quien baja a un vestuario vacío: nadie esperaba el entretiempo, todos estaban ya pensando en el pospartido.

En ese mismo clima circularon hipótesis de transición que rozan lo absurdo, como ubicar a Juan Schiaretti en la presidencia de Diputados para “ordenar la salida”. No importa lo impracticable de la idea: lo que cuenta es que ya se habla del reemplazo, no de la continuidad. Y cuando el poder económico empieza a pensar alternativas, el resto es trámite.

El mercado huele sangre

La lógica del mercado es despiadada: cuando la política se queda sin credibilidad, las matemáticas de la corrida hacen el resto. Luis “Toto” Caputo, con su chaleco de millonarios importado de Sun Valley, dilapidó en menos de dos años reservas que a Macri le duraron casi un mandato.

En reuniones privadas admite lo que niega en público: el margen para contener la sangría es de apenas 4.800 millones de dólares. Y en una sola semana se fueron 1.100. A ese ritmo, el “game over” está más cerca de lo que sugiere cualquier comunicado oficial.

Mientras tanto, las alimenticias ya hacen sus cuentas con un dólar a 1.800 o 2.000 pesos para 2026. Lo dicen sin rubor: el presupuesto oficial es un dibujo renacentista firmado por un Da Vinci del Excel.

En paralelo, las ventas se desploman hasta en la polenta, ese clásico de la mesa pobre. Cuando hasta la polenta deja de rotar, no es coyuntura: es modelo.

La UIA ya avisa que la devaluación “no es una hipótesis, ya está pasando”. La inflación sigue trepando, el salario se pulveriza, y 115 mil puestos registrados se borraron del mapa en pocos meses, sobre todo en construcción e industria. La utopía libertaria se volvió páramo: ni obra pública, ni consumo, ni crédito. Un laboratorio perfecto para que el Círculo Rojo huela cadáver.

A diferencia de 2018, cuando Macri todavía conservaba cierta cuota de confianza, Milei ya no la tiene. Ni los bancos, ni la industria, ni el agro creen que pueda revertir el escenario.

El ala política del gobierno se resume en Francos, un hombre que hace rato dejó de convencer a los suyos y ahora repite letanías de supervivencia. Martín Menem, presidente de Diputados, es una figura decorativa. Karina Milei concentra la rosca interna, pero no logra proyectar liderazgo más allá de los pasillos de la Rosada.

Los jueces también olfatean debilidad. Tribunales y Comodoro Py se mueven al ritmo del poder, y si hasta ahora mantuvieron un compás de espera, el tono cambió: Milei ya no aparece como futuro, sino como un interludio. En la política argentina, esa percepción es letal.

La apuesta imposible

El Círculo Rojo, que nunca pierde la brújula de la gobernabilidad, avanza con cautela. Nadie quiere ser el primero en firmar la esquela, pero todos saben que el velorio ya empezó.

Lo muestran los almuerzos discretos, los encuentros en Puerto Madero y hasta las invitaciones selectivas: donde antes había expectativa por escuchar al Presidente, ahora el interés se vuelca hacia quienes podrían administrar la transición. Kicillof y Pullaro, con estilos y bases distintas, se llevan la atención porque son vistos como los únicos que tienen algún futuro electoral concreto.

Frente al abismo, Milei repite el gesto de sus años de arquero: pone a todo el equipo debajo del arco y reza por el travesaño salvador. Esta vez, el milagro se llama Donald Trump.

La jugada es grotesca: pedirle a un expresidente en plena crisis política interna que le tire un salvavidas de 10 mil millones de dólares. El Tesoro de Estados Unidos podría habilitar un swap exprés, pero ni siquiera eso garantiza nada. Como admitió un empresario de la UIA, “aunque le pongan un caño directo con dólares, lo van a correr igual: lo que falta es confianza”.
El timing es cruel. Mientras Milei viaja a Nueva York a recibir un premio del Atlantic Council (sí, le dan un galardón a un presidente que no puede sostener el precio del pan), en Buenos Aires una misión del FMI escucha a sindicalistas y ex ministros para entender cómo se salió de control el experimento libertario. Una postal idéntica al final de Macri: los técnicos no miran al Gobierno, buscan referencias afuera.

El veredicto del Círculo Rojo es claro: Milei ya no es el futuro, es un problema de transición. La pregunta que circula en las sobremesas empresarias no es “si” habrá una megadevaluación, sino “cuándo” y “quién la va a administrar después”. Como buen arquero, el Presidente puede estirar la volada para la foto, pero la pelota ya entró. Y el árbitro, que en la Argentina suele llamarse “mercado”, ya pitó el final.

El Círculo Rojo percibe a Milei como “Macri 2019”, pero dos años antes: un gobierno sin centralidad política ni credibilidad económica.

Empresarios y jueces ya piensan en el día después, mientras Milei apuesta todo a Trump y el FMI para evitar la megadevaluación inevitable.

Javier Milei se reunirá con Netanyahu en Washington en medio de la presión internacional por GazaEl Presidente se reunir...
21/09/2025

Javier Milei se reunirá con Netanyahu en Washington en medio de la presión internacional por Gaza

El Presidente se reunirá el jueves en Washington con el primer ministro israelí, acusado por organismos internacionales de crímenes de guerra en Gaza.

El presidente Javier Milei sumará un capítulo sensible a su agenda en Estados Unidos: el jueves, en Washington, mantendrá un encuentro bilateral con el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu.

La cita, confirmada por Cancillería, se inscribe en el respaldo del Gobierno argentino a Israel, pero llega en un momento de alta tensión internacional.

🟡 La Justicia dispuso el procesamiento y embargo de Matías Morla, exabogado y apoderado de Diego Armando Maradona, en la...
19/09/2025

🟡 La Justicia dispuso el procesamiento y embargo de Matías Morla, exabogado y apoderado de Diego Armando Maradona, en la causa que investiga la presunta apropiación y explotación indebida de los derechos de las marcas vinculadas al exdeportista.

Según el fallo, las hijas del exfutbolista presentaron documentación que incluiría movimientos de dinero en cuentas de paraísos fiscales. Esa plata estaría relacionada con acuerdos comerciales celebrados bajo la marca de su padre y que habrían beneficiado a Morla y a su entorno.

La decisión implica que, nuevamente, el abogado se encuentra en el centro de las sospechas judiciales en torno al entramado económico y legal que rodea al legado de Maradona.

Maximiliano Pomargo, cuñado de Morla, también quedó procesado. Su nombre aparece ligado a los últimos días de Maradona: compartía el día a día con él en la casa de Tigre y estuvo presente el 25 de noviembre de 2020, día en que murió.

Por su parte, Sergio Alejandro Garmendia, quien en su momento fue administrador designado, es otro de los apuntados como parte del esquema de control sobre los contratos y derechos comerciales.

La trama suma también a dos hermanas del Diez, Rita Mabel Maradona y Claudia Nora Maradona, lo que deja al descubierto la complejidad del manejo de la herencia simbólica y económica del ídolo.

Tragedia en Olmos: una niña de 7 años murió tras ser atropellada por un camión en una quintaUn dramático hecho conmovió ...
19/09/2025

Tragedia en Olmos: una niña de 7 años murió tras ser atropellada por un camión en una quinta

Un dramático hecho conmovió ayer a la localidad de Lisandro Olmos, en el oeste de nuestra ciudad, donde una niña de apenas 7 años perdió la vida tras ser embestida por un camión que realizaba tareas de carga en una quinta.

El episodio ocurrió en horas de la tarde en inmediaciones de calle 197 y 94, cuando el vehículo de gran porte realizaba maniobras de salida y, en circunstancias que ahora son materia de investigación, atropelló a la menor.

La víctima fue identificada como Marian Pamela Tarifa Córdova, argentina, de 7 años, quien fue trasladada de urgencia por sus propios padres al Hospital Alejandro Korn de Melchor Romero. Pese a los esfuerzos del personal médico, los profesionales confirmaron el deceso de la niña a raíz de las graves lesiones sufridas en el impacto.

Según relató la madre, Teodora Gabriela Córdova Menchaca, agricultora boliviana de 34 años, el camión se encontraba en el interior de la quinta cargando verduras y, al momento de retirarse, embistió accidentalmente a su hija. En la desesperación, la familia decidió trasladarla en un vehículo particular hasta el hospital, aunque lamentablemente no pudieron salvarle la vida.

El conductor fue identificado como Octavio Sandobal Vásquez, de 32 años, de nacionalidad boliviana, quien manejaba un camión Mercedes Benz modelo 913, dominio SQZ-045, blanco y rojo. Tras lo sucedido, el chofer se retiró inicialmente del lugar, pero luego se presentó en el nosocomio al enterarse de la gravedad de lo ocurrido.

Allí fue identificado por personal policial y quedó bajo las actuaciones judiciales correspondientes.

La Fiscalía N° 12 de La Plata, a cargo del caso, dispuso que se realicen pericias sobre el vehículo, el cual se encuentra guardado en un predio ubicado en Ruta 36 y 55.

Más Trabajo, Menos Reincidencia, políticas inclusivas de prevención y reinserción En los países cuyas políticas de segur...
19/09/2025

Más Trabajo, Menos Reincidencia, políticas inclusivas de prevención y reinserción

En los países cuyas políticas de seguridad no están centradas únicamente en las respuestas punitivas sino en la inclusión y la inserción laboral, se ha demostrado una significativa reducción de la reincidencia.

Políticas centradas no solo a destinar una mayor cantidad de efectivos en las calles sino, y muy especialmente, a trabajar en las condiciones de reinserción de los detenidos.

Siguiendo esta línea, el gobierno de la Provincia de Buenos Aires, a través del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, desarrolló Más Trabajo, Menos Reincidencia: un programa basado en políticas de producción, trabajo y formación laboral para la población privada de la libertad cuyo objetivo es reducir los índices de reincidencia y contribuir con la seguridad pública.

Una manera concreta de fomentar trayectorias de inclusión efectivas que se complementan con políticas de acompañamiento a las personas liberadas. Ambas impactan de forma positiva en la disminución de la reincidencia delictiva, la inclusión sociolaboral, y contribuyen a la seguridad de todos las y los bonaerenses.

A través de este programa se pusieron en funcionamiento Polos Industriales de Unidades Penitenciarias que son los encargados de confeccionar, entre otras cosas, guardapolvos escolares y mobiliarios para escuelas.

La semana pasada se entregaron 600 guardapolvos, en el municipio de San Martín, que fueron confeccionados por internos del Polo Industrial Textil de la Unidad Penitenciaria N°37 de Barker (Benito Juárez). También, se entregaron 180 sillas y 90 mesas escolares producidas por internos del Polo Industrial de Mobiliario Escolar de la Unidad Penitenciaria N°57 de Campana, destinadas a equipar un total de 6 aulas.

Desde noviembre de 2023, en la UP N°37 de Barker llevan confeccionados 38.000 guardapolvos escolares y para 2026, se planifica la producción de 24.000 guardapolvos.

Este polo cuenta con 48 trabajadores privados de la libertad que realizan tareas de confección, corte, control de calidad y empaquetado, divididos en dos turnos diarios (mañana y tarde). Tiene 25 máquinas textiles para la confección y una mesa de corte.

Por su parte, el Polo Industrial de Mobiliario Escolar de la Unidad Penitenciaria N°57 de Campana comenzó a producir en enero de 2025 bancos y sillas de escuela según los diseños oficiales de Educación PBA, combinando hierro pintado con melamina. Para el 2026, se planifica la producción para 25 aulas escolares. El polo cuenta con 25 trabajadores privados de la libertad, que forman parte del Programa Integral de Asistencia y Tratamiento para Jóvenes Adultos del Servicio Penitenciario Bonaerense.

El camino de la reinserción

En la actualidad hay 16.035 trabajadores y trabajadoras que realizan actividades laborales en Unidades Penitenciarias Bonaerenses.
Hay 9 Polos Industriales en funcionamiento.
5 para el Programa Qunita Bonaerense: Polo Industrial en Olmos
4 Polos Textiles en U8 Los Hornos, U9 La Plata, U32 Florencio Varela y U51 Magdalena.
1 Polo industrial de mobiliario escolar en Campana.
1 Polo industrial textil para confección de guardapolvos en U37 Barker.

1 Polo industrial textil para confección de productos textiles para personal de salud en U33 Los Hornos.
1 Polo de carpintería en melamina que produce estanterías para las viviendas que entrega Hábitat PBA.
2 Polos Industriales en marcha para la producción de mobiliario urbano de hormigón en las Unidades 59 y 60 de Merlo. Van a producir mesas y bancos para espacios públicos, baldosas para veredas, bloques y adoquines. Actualmente están trabajando con los primeros prototipos de los productos

Se trata de un círculo virtuoso que permite que la cárcel también genere herramientas de educación y trabajo para que las personas privadas de la libertad tengan nuevos recursos al momento de enfrentar su salida.

Plan de Infraestructura Penitenciaria:
Vale recordar que está política es complementaria a otras medidas desarrolladas por el gobierno de la Provincia de Buenos Aires en materia de seguridad. Ejemplo de ello es la puesta en marcha del Plan de Infraestructura Penitenciaria, el más ambicioso realizado en la historia de la provincia, cuyos objetivos principales son disminuir la sobrepoblación en cárceles y comisarías y mejorar la seguridad ciudadana, permitiendo que los agentes estén en el espacio público atendiendo prevención del delito. Este plan incluye:
* 7 obras en marcha: 6 Alcaidías y 1 unidad penitenciaria.
* 8.424 nuevas plazas finalizadas de 12.000 planificadas
* Se prevé la incorporación de 1.616 nuevas plaza este año y 3.260 nuevas plazas en 2026
* 12.051 oficiales se incorporaron al Servicio Penitenciario Bonaerense.
* Están destinados $ 148.740 de inversión entre 2025 y 2026

Todo esto es el resultado de políticas públicas articuladas entre varios ministerios y organismos públicos. De un Estado presente que garantiza un acceso igualitario a estas oportunidades como única forma de construir una sociedad más justa y segura para todos y todas

🟡 Luego de encadenar derrotas en el Congreso, lejos de buscar algún puente de diálogo, el gobierno decidió dinamitar la ...
19/09/2025

🟡 Luego de encadenar derrotas en el Congreso, lejos de buscar algún puente de diálogo, el gobierno decidió dinamitar la cancha con acusaciones delirantes: según el oficialismo, todo el arco político peronistas, radicales, PRO, independientes y hasta gobernadores aliados estaría urdiendo un plan para “voltear” al Presidente.

Luis “Toto” Caputo, el ministro de Economía, denunció que “el Congreso quiere voltear al presidente que salvó al país de la peor crisis de su historia”. Mientras tanto, los bonos se desplomaban y el Riesgo País trepaba por encima de los 1300 puntos: la épica del “plan motosierra” convertida en un boomerang financiero.

Diputados libertarios y hasta bullrichistas como Silvana Giudici se plegaron al libreto, hablando de una “cuenta regresiva” armada en la sede del kirchnerismo en San José 1111, como si Cristina Kirchner hubiera recuperado superpoderes para subordinar de un plumazo a radicales, peronistas disidentes, gobernadores y hasta ex aliados libertarios.

El problema de la conspiración es su inconsistencia: el Gobierno acusa a todos, incluso a quienes hasta hace dos días votaban con ellos. La construcción es tan insostenible que termina sonando más a coartada preventiva que a diagnóstico real. Si todo es golpe, nada lo es. Si todos son casta, nadie quiere bancarte la parada.

Milei tampoco se quedó atrás. Desde X, volvió a cargar contra los “antikukas disfrazados de republicanos” y agitó el fantasma del éxodo: “Votar al Partido del Estado es votar que tus hijos se vayan por Ezeiza”. Es la misma fórmula de siempre: dividir el mundo en libertarios puros contra una amalgama de enemigos. La diferencia es que ahora esa amalgama incluye a quienes hace tres meses eran sus aliados estratégicos.

La jugada política es clara: si no podés explicar tus derrotas, convertí a la derrota en un golpe. Pero el recurso luce desesperado.

Juicio oral a un suboficial del Ejército por abusar a soldadas voluntariasEl pedido fue formulado por una fiscal federal...
19/09/2025

Juicio oral a un suboficial del Ejército por abusar a soldadas voluntarias

El pedido fue formulado por una fiscal federal de La Plata. El acusado era un suboficial del Batallón de Comunicaciones Satelitales N° 601 de City Bell. Además de los ultrajes a las dos subalternas le imputan amenazas y abuso de autoridad.

La fiscal federal de La Plata, Ana Russo, pidió el juicio oral a un suboficial del Ejército Argentino, del Batallón de Comunicaciones Satelitales N° 601 de City Bell, para sea juzgado por abuso sexual gravemente ultrajante, amenazas coactivas, abuso de autoridad y violación de los deberes de funcionario público, en perjuicio de dos jóvenes soldadas voluntarias.

El requerimiento de la fiscal fue elevado ante el juez Ernesto Kreplak. Las dos víctimas se encontraban bajo el mando del imputado de 47 años. La fiscal afirmó que el acusado habría abusado sexualmente de E. S. G. en repetidas ocasiones, entre noviembre de 2022 y febrero del año siguiente.

Los ultrajes sexuales se prolongaron hasta que la joven mujer denunció la situación ante la funcionaria militar que desempeñaba tareas como Punto de Enlace de Género en el Batallón de Comunicaciones Satelitales 601.

Además, la denunciante formuló entonces la presentación ante la Dirección Departamental de Investigaciones (DDI) de la Policía Bonaerense. Eso permitió iniciar la investigación judicial.

Para la fiscal Russo, los episodios se produjeron en la Oficina de Comando y Servicio del batallón durante el horario de trabajo. En ese lugar, el acusado cumplía funciones de suboficial y principal, y era un superior jerárquico de las víctimas, que una se desempeñaba como Soldada Voluntaria y su auxiliar.

En la acusación también se indicó que el suboficial aprovechó su lugar de poder para abusar de ambas, con tocamientos en las partes íntimas, intentos de quitarles la ropa y besarles la boca y el cuello, incluso provocar acciones para el roce corporal.

En la causa se tuvo en cuenta el relato de la primera víctima, a quien el imputado le pidió en reiteradas oportunidades, por mensajes, que le enviara fotos íntimas, le exigió la ubicación de su paradero y le ordenó que modificara la foto de su perfil.

La fiscal Russo destacó que estos hechos ocurrieron siempre sin consentimiento de la mujer, aprovechando los momentos en los que se encontraban a solas.

En ese sentido, la fiscal resaltó que el acusado realizó amenazas, manifestando que sí la soldada contaba lo sucedido, usaría su jerarquía para gestionar su baja de la fuerza.

La presentación de la fiscalía describe en detalle las “particulares circunstancias en las que se dieron los hechos”, caracterizando los episodios como “desarrollados en el marco de la institución militar, se enmarcaron en el contexto general de violencia de género y desigualdad estructural entre varones y mujeres, agravada por la relación jerárquica del imputado”.

Russo también se refirió a la segunda víctima, identificada como L. E. B., el requerimiento fiscal enfatizó que fue objeto de tratos arbitrarios y malos tratos durante el mismo periodo.
En el caso de la segunda víctima, la fiscal detalló que el imputado cerraba la oficina durante los momentos en que ambos compartían el espacio.

Allí, se producían comentarios de índole personal y sexual por parte del suboficial, como haberle expresado “su deseo de tener relaciones sexuales”, a lo cual la víctima se negó.

El acusado además la contactaba para que “le enviara fotos de cómo se encontraba vestida y/o la ropa interior que tenía puesta en ese momento”, de acuerdo a las constancias dadas a conocer por el Ministerio Público Fiscal, remarcando que el imputado también amenazó a esa joven con un “movimiento brusco” si llegaba a comunicar a terceros las situaciones vividas.

En su conjunto, la fiscal tuvo en cuenta como pruebas de cargo en contra del imputado, las declaraciones de las dos víctimas, los testimonios de compañeros y compañeras del batallón, y la indagatoria realizada al imputado.

Asimismo, la fiscal ponderó el testimonio de otra subordinada que se refirió a la costumbre del acusado de mantener la puerta de la oficina permanentemente cerrada y que en ocasiones se negó a abrirla.

Además de estos dos casos por los que deberá responder el imputado, la fiscalía investigó sus antecedentes. Detectó precedentes por delitos sexuales: estuvo privado de la libertad durante dos años, entre 2009 y 2011, por abuso sexual contra una adolescente de 14 años.

Ahora el juez Kreplak deberá convalidar la requisitoria fiscal para dar vía libre a la realización del juicio oral.

Dirección

La Plata

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando ADN 24 publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a ADN 24:

Compartir