ADN 24

ADN 24 Información de contacto, mapa y direcciones, formulario de contacto, horario de apertura, servicios, puntuaciones, fotos, videos y anuncios de ADN 24, Sitio web de noticias y medios de comunicación, La Plata.

🟡 Si Javier Milei creía que su tuit sobre $LIBRA el 14 de febrero era una genialidad de marketing cripto libertario, hoy...
30/07/2025

🟡 Si Javier Milei creía que su tuit sobre $LIBRA el 14 de febrero era una genialidad de marketing cripto libertario, hoy debe estar repensando la estrategia.

Según la presentación judicial de los letrados Max Burwick y Margaret Hoppin, el tuit del presidente argentino generó un efecto dominó de confianza que arrastró a miles de inversores a un pozo sin salida: una criptomoneda fraudulenta, promovida por Hayden Davis y su entorno, que habría captado más de 280 millones de dólares antes de desplomarse.

El argumento central de los demandantes es que la imagen institucional de Milei fue utilizada como "caballo de Troya" para blanquear un esquema de estafa global. Y aunque por ahora no se lo acusa de integrar la trama financiera ni de haber recibido dinero, la causa da un salto cualitativo. Se pasa del escándalo mediático al riesgo penal: fraude electrónico, conspiración para lavado de activos y operación de transmisiones financieras sin licencia.

El proceso está en manos de la jueza Jennifer Rochon. Y hay presión desde varios frentes: por un lado, la defensa de Davis busca trasladar el expediente a Texas, lejos del foco mediático de Nueva York. Por otro, los demandantes insisten en que la causa debe quedarse donde está, porque uno de los acusados reside en Manhattan y porque el efecto económico del fraude se dio allí.

La Argentina podría enfrentar una situación inédita: un presidente acusado penalmente en una causa federal extranjera. El Congreso debería debatir si esa condición afecta su idoneidad para ejercer el cargo. Y no es menor: no hay inmunidad diplomática ante un delito común, y la presión internacional podría arrinconarlo.

Mientras tanto, Milei guarda silencio. O mejor dicho, sigue hablando, pero no del tema. Prefiere tuitear sobre la casta, la libertad o lo mal que canta Lali. Pero el tuit que lo compromete está en X, a la vista de todos. Y es posible que ese click, que tanto le gusta usar como ícono de revolución digital, termine siendo el disparador de su talón de Aquiles judicial.

A 25 años de su muerte, socialistas de La Plata destacaron el vínculo con René Favaloro “Hace 25 años, el 29 de julio de...
30/07/2025

A 25 años de su muerte, socialistas de La Plata destacaron el vínculo con René Favaloro

“Hace 25 años, el 29 de julio de 2000, nos dejaba físicamente René Favaloro, luego de tomar una drástica decisión por diferentes motivos que nunca fueron demasiado analizados ni aclarados”.

De esa manera, desde la Universidad Popular Alejandro Korn (UPAK) y su Biblioteca Popular Francisco Romero Delgado destacaron un aspecto no muy conocido, que es la relación que Favaloro tuvo con los integrantes de ambas entidades de aquella época y el socialismo platense.

René Favaloro era de una familia humilde, su padre era ebanista, un artesano de muebles de madera y su madre costurera. Cursó sus estudios en la Escuela Nº 45 del Barrio El Mondongo e hizo la secundaria en el Colegio Nacional de La Plata.

Y por su condición socio-económica comenzó el vínculo con la Biblioteca Popular de los socialistas, ya que solía concurrir a ella en busca de material de estudios y hasta hojas y lápices que se ofrecía a estudiantes que tenían dificultades para acceder a dichos materiales. Luego, ya estudiando en el Colegio Nacional obtuvo su primer trabajo remunerado como preceptor que fuera oficializado por Alfredo Palacios, histórico dirigente socialista que por entonces era presidente de la Universidad Nacional de La Plata.

“Por ello siempre estuvo en su memoria, hasta sus últimos días, un recuerdo imborrable y un agradecimiento hacia esas mujeres y hombres de la Universidad Popular Alejandro Korn, tal como lo manifestó en aquella última visita a la institución en que se realiza un acto homenaje pocos años antes de su muerte”, recordó Henry Stegmayer, presidente de la UPAK.

En tal sentido, Stegmayer destacó que “fueron muchos sus maestros, profesores y dirigentes sociales que lo acompañaron en su formación educativa que le dejaron varias enseñanzas de vida, que él resaltara en aquel discurso de 1985”.

Según el presidente de UPAK, en aquella ocasión Favaloro dijo que “uno se debe a la comunidad, esto nos enseñaron todos aquellos hombres que tenían diversa extracción. Yo quiero recalcar que había de todos los sectores: conservadores, radicales, socialistas, anarquistas; todos entre los profesores nuestros. Y, sin embargo, todos nos dieron el mismo mensaje”.

“Uno no solamente debe vivir para sí mismo, sino que debe vivir para la comunidad y hacer algo por el mundo en que uno vive. Así que habría muchas otras cosas que hablar, la abnegación, la decencia, la ética, la moral, que nos enseñaron todos esos profesores", expresó en aquel entonces el mundialmente reconocido cardiocirujano platense.

En tanto, Stegmayer consideró que “podríamos decir sin forzar ninguna interpretación que su obra y su accionar en la vida, es la contracara del mensaje del ‘sálvese quien pueda’ que impulsan a diario quienes hoy gobiernan nuestro país, exacerbando el individualismo, desfinanciando y atacando la salud y la salud pública pero fundamentalmente en la desprotección de los sectores más vulnerables como son los niños, las personas con discapacidad y los adultos mayores”.

En ese sentido, la Comisión Directiva de la UPAK (cuya vicepresidenta es Gabriela Troiano y cuyo secretario es Luis Portelli) recordó y rindió un “merecido homenaje” a la figura de Favaloro, al cumplirse 25 años de su fallecimiento, resaltando el “ejemplo brindado a lo largo de su vida, no solo por los logros en el área de la cardiología, también por su compromiso con la Reforma Universitaria de 1918, su defensa de la educación y la salud pública, pero principalmente por su permanente mensaje resaltando la importancia de la vida en comunidad y las experiencias colectivas en el camino de la construcción de una sociedad más igualitaria, justa y solidaria”.

Polémica en Ensenada por el hormigonado de su principal pulmón verdeSe trata del Parque Martín Rodríguez. Operarios trab...
30/07/2025

Polémica en Ensenada por el hormigonado de su principal pulmón verde

Se trata del Parque Martín Rodríguez. Operarios trabajarán en las calles internas, las que serán pavimentadas.

El espacio público es de vital importancia, dado que se encuentra en una zona de gran actividad industrial. Organizaciones ambientalistas y vecinos vienen denunciando desde hace varios años que el espacio “está perdiendo valiosos ejemplares de su rico patrimonio forestal por la tala indiscriminada de eucaliptos”.

El Municipio de Ensenada licitó la pavimentación interna del Parque Martín Rodríguez, obra que tendrá un presupuesto 501.781.699,89 pesos.

Según pudo saber Capital 24 de fuentes comunales, las zonas que abarca el proyecto son las calles internas del Parque y lo que se va a realizar es el hormigonado de las mismas.

Ubicado sobre el camino Vergara y calle 127, en la zona de El Dique, dicho espacio público es muy utilizado por la comunidad como lugar de descanso y recreación, dado que cuenta con mesas, bancos, juegos infantiles y una amplia arboleda.

Los conflictos ambientales por la falta de protección del pulmón verde ensenadense también tuvieron su capítulo en diciembre de 2023, en ocasión de llevarse a cabo una audiencia pública cuyo tema a tratar era la ampliación de la autopista Buenos Aires-La Plata- y su empalme con la Ruta 11.

En ese encuentro, representantes de entidades ambientalistas denunciaron que esa obra destruirá el 10% del área protegida del Parque. La obra en cuestión es la prolongación de la Autopista hasta su empalme con Ruta 11, que conduce a la vecina ciudad de Magdalena.

En otro orden, cabe recordar que, en febrero de este año, la Municipalidad de Ensenada también llevó adelante la licitación para la compra de 400 conductos rectangulares que serían colocados en el Parque ubicado en El Dique.

Según se explicó en ese momento, la obra incluiría la construcción de un túnel, la instalación de iluminación y el relleno del terreno, con el objetivo de mejorar el acceso al espacio.

El Parque es el principal pulmón de una amplia zona urbana donde hay bastante actividad industrial. Además, es hogar de varias especies de animales, en su mayoría aves.

No obstante, según organizaciones ambientalistas y vecinos, el espacio “está perdiendo valiosos ejemplares de su rico patrimonio forestal por la tala indiscriminada de eucaliptos”.

Por ese motivo, fueron presentadas dos medidas cautelares en la Justicia para frenar “las obras de desmonte” en el Parque, que tuvieron el visto bueno judicial y están vigentes en la actualidad.
Una fue presentada por un grupo de vecinos y la otra por la clínica jurídica de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).

Confirman condena por una picada fatal en el Bosque, pero el acusado sigue libreLa Casación ratificó la sentencia para A...
30/07/2025

Confirman condena por una picada fatal en el Bosque, pero el acusado sigue libre

La Casación ratificó la sentencia para Axel D'Elía de 9 años de cárcel. Pero nunca fue preso. La querella reclama su inmediata detención. Corría una picada a alta velocidad, alcoholizado, sin luces. Y escapó sin asistir a la víctima, el joven deportista Iván Gómez.

En otro insólito proceso judicial, la Casación bonaerense con sede en La Plata confirmó la condena de Axel Nahuel D’Elía por matar a un joven en una picada ilegal en el Bosque. Sin embargo, el acusado sigue en libertad.

Por este hecho, Iván Gómez fue atropellado durante una carrera clandestina. El automovilista que lo embistió se dio a la fuga, sin asistirlo. Los abogados que representan a los padres de la víctima informaron que se reunirán con la fiscalía para reclamar medidas urgentes: la principal, es la inmediata detención del acusado para que cumpla su condena.

Es que para los letrados, no existen argumentos jurídicos para que el sentenciado continúe en libertad. Resaltan que el homicidio se produjo en la madrugada del 20 de noviembre de 2019. La fiscalía, a su vez, acreditó que D’Elía conducía entonces a gran velocidad, sin luces, alcoholizado y en el marco de una picada en el Paseo del Bosque.

También se comprobó que el acusado atropelló a Iván Gómez, un joven de 28 años que caminaba por la zona, y tras el impacto intentó escapar sin asistirlo. D’ Elía fue retenido a las pocas cuadras por testigos que presenciaron la escena.

En tanto, Iván fue derivado al Hospital San Martín, pero falleció horas más tarde debido a las graves heridas. El joven estudiaba en la Facultad de Informática de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), era un apasionado del deporte, tenía pareja, dos hermanos y era muy querido por su entorno, según contó su familia.
Los padres de Iván son asistidos en el rol del particular damnificado, por los abogados Pablo Conti y Pablo Cuomo, quienes por estas horas reclaman la inmediata detención del condenado D’Elía.

Curiosamente, la causa penal tramitó con el imputado en libertad. Eso continuó después del juicio oral en el que había sido condenado.

En diciembre de 2023, el Tribunal Oral en lo Criminal I de La Plata lo encontró culpable del delito de homicidio simple con dolo eventual y le impuso una pena de nueve años y cuatro meses de prisión.

Aquella sentencia fue emitida por unanimidad por los jueces Cecilia Sanucci, Ramiro Fernández Lorenzo y Hernán Decastelli, del TOC I platense. No obstante, se originó una polémica en torno a si debía ser detenido tras el veredicto.

Uno de los jueces del tribunal votó por la detención inmediata de D’Elía, pero su postura fue en minoría. El TOC I entonces lo dejó en libertad al condenado por mayoría dos a uno, hasta tanto la sentencia quedara firme.

Cuestiones leguleyas aparte, el litigio siguió su derrotero en instancias superiores. Hasta que días atrás, la Casación Penal bonaerense confirmó la condena. Ese fallo ratificó la decisión del TOC I, validando la reconstrucción de los hechos, la calificación legal y la pena impuesta. Pero, a pesar de la confirmación en doble instancia de la sentencia, el condenado sigue en libertad .

Durante el juicio oral, la fiscal Viviana Arturi había pedido la pena de 12 años de prisión en su alegato junto a la inmediata detención del acusado. La querella había exigido una pena mayor: 16 años de cárcel.

En sus últimas palabras, previas al veredicto, el acusado no mostró señales de arrepentimiento y se limitó a decir que era “inocente” y que no se consideraba responsable del hecho.

La causa comenzó a instruirse como “homicidio culposo”. Pero luego cambió de calificación a dolo eventual, una figura más gravosa en términos penales y que fue avalada por el Juzgado de Garantías y luego confirmada por la Sala II de la Cámara de Apelaciones de La Plata.

El padre de Iván Gómez habló luego de la confirmación de la condena por parte de la Casación. "Estoy conforme con la Justicia, dentro de todo se dio como yo quería desde un principio", dijo, aclarando que ya nada le devolverá a su hijo. También expresó que la sentencia por homicidio simple con dolo eventual fue un paso importante para la familia.

Comenzaron en un garage de Los Hornos y proveen de energía solar a industrias y hogares de todo el paísCon más de 180 di...
30/07/2025

Comenzaron en un garage de Los Hornos y proveen de energía solar a industrias y hogares de todo el país

Con más de 180 distribuidores, Goodenergy impulsa un modelo sustentable con innovación tecnológica y visión colaborativa.

Por Gabriel Ríos Malan (www.serindustria.com.ar), especial para Capital 24

En 2011, en un pequeño espacio de Los Hornos, nacía una PyME con una visión adelantada para su tiempo. En un mercado gobernado por subsidios a las tarifas y los combustibles fósiles, Pablo De Benedictis y Julián Bártoli fundaron Goodenergy con la convicción de que la energía fotovoltaica sería, tarde o temprano, protagonista en Argentina.

“Arrancamos en un garage sin recursos. Fue remarla, aprender a instalar, subir a los techos… Tener mucha resiliencia y apostar a que era posible hacerlo”, recuerda De Benedictis.

Desde entonces, la empresa creció hasta posicionarse como referente nacional del sector, con cerca de 180 distribuidores en todo el país, presencia en todas las provincias -incluso en Tierra del Fuego- y una red que articula fabricantes, instaladores y usuarios finales.

Hoy, Goodenergy está reconocida como Empresa B, certificación que refuerza su compromiso con un modelo de triple impacto: económico, social y ambiental, alineado con estándares internacionales de sostenibilidad, transparencia y responsabilidad corporativa.

Uno de los pilares de su desarrollo fue su visión global. “Viajamos por el mundo, conocimos las mejores prácticas y las trajimos acá para que cualquier persona pueda asesorarse y poner el equipo que se adecúe a sus necesidades”, explica el cofundador.

De esos viajes surgieron alianzas estratégicas con proveedores líderes. En la actualidad llevan adelante acuerdos con GCL, que fabrica paneles y Solplanet, que desarrolla baterías de litio e inversores de tensión.

“Son dos proveedores distintos con los que hoy estamos trabajando”, indica.

En particular, la relación con la empresa china Solplanet, que visitaron hace pocos meses, se ha fortalecido.

“La alianza está cada vez más firme y consolidada. Estamos buscando hacer nuevos eventos en conjunto”, afirma De Benedictis. Además, la compañía mantiene un vínculo con Linuo, fabricante de termotanques solares, cuya planta también recorrieron.

Estos acuerdos no sólo garantizan la calidad de los equipos, sino que también fortalecen la cadena de valor solar en la región.

El crecimiento de Goodenergy se produjo de manera progresiva y se traduce en hechos concretos. En la región de La Plata, Berisso, Ensenada y Brandsen la empresa hizo instalaciones en más de 50 empresas.

“Colocamos paneles en Madexa, en Gleba, en Veolia, en el Emporio del Terciado, en el Imperio del Cerámico, en varias estaciones de servicio, en Segutecnica de Berisso, Albano Cozzuol”, enumera.
Pero también llevaron energía fotovoltaica a una panadería, un taller mecánico, una concesionaria de autos y hoteles como el Howard Johnson, donde trabajaron para lograr la climatización de la pileta.

En los clubes Regatas y Universitario, en cambio, instalaron termotanques solares para el suministro de agua caliente. Cada proyecto nuevo funciona como vidriera para mostrar que las energías renovables pueden adaptarse a múltiples usos.

A gran escala

Uno de los hitos recientes fue la instalación industrial con almacenamiento más grande de Sudamérica, realizada en Cimepro, parte del grupo Albano Cozzuol en el Partido de Malvinas Argentinas. “Comercializamos e instalamos 1.300 paneles, y 128 módulos de baterías de litio de alto voltaje conectadas en serie.

Nos comentaban los proveedores que es de las más grandes de Sudamérica”, destaca De Benedictis. Esta cantidad de baterías permite almacenar energía suficiente para el consumo de entre 40 y 50 hogares promedio.

Este tipo de proyectos refleja un cambio tecnológico profundo. “Hoy las baterías de litio de alto voltaje están reemplazando el grupo electrógeno en la industria, con muy buen resultado”, señala el CEO.

Según explica, hay distintas estrategias de implementación: algunas empresas usan paneles sin baterías solo para ahorrar, mientras que otras incorporan bancos de baterías que permiten operar ante cortes de luz y asegurar un ahorro sostenido.

La transformación energética no se limita a las mega industrias. “La cuenta es simple. Hoy en 4 o 5 años se recupera la inversión. Las empresas grandes invierten más plata y ahorran más, pero el porcentaje de recupero es el mismo”, asegura.

Debido al aumento de tarifas, la baja en los precios de los paneles y el acceso a créditos a largo plazo, “se vive un boom y la inversión se repaga sola. Actualmente, el costo de la energía convencional aumentó y es un insumo caro. Por eso es muy conveniente para todo tipo de empresas adoptar energías renovables, tanto para las grandes como para las PyMEs”.

Goodenergy acompaña este proceso planificando soluciones a medida. “Nosotros desarrollamos cada caso a medida. El repago de la inversión es corto y con una proyección de tarifas crecientes por arriba de la inflación, la posibilidad de instalar paneles solares es muy conveniente”, sostiene.

Además, muchas empresas buscan certificar como Empresa B y el uso de energías limpias suma puntos clave en ese proceso, lo que convierte a la tecnología no solo en una opción rentable, sino también estratégica.

Sustentabilidad

A pesar de los vaivenes de la economía argentina, la empresa nacida en Los Hornos se consolidó gracias a una visión clara sobre la importancia de generar industrias sostenibles.

“La macroeconomía en Argentina es todo un tema para cualquier tipo de PyMEs. La energía es cara en todo el mundo y la contaminación ambiental es muy grande.

Nuestro compromiso es contribuir a la industria sostenible, hacer algo para amigarla con el planeta”, afirma De Benedictis. “Cuando comenzamos, tuvimos que poner plata de nuestro bolsillo, trabajar muchas horas a pulmón, llevar un mensaje de cambio. Pero el tiempo, paulatinamente, nos fue dando la razón”, sostuvo.

La aceptación en la región es positiva, aunque queda mucho por hacer. “La verdad que tiene muy buena recepción, hay muchas ganas. Quizás hay falta de información o miedos y ese es nuestro desafío: sacar los temores, dar charlas, conferencias”, señala. Destaca que “el usuario dispone de una aplicación que le permite controlar on line lo que está ahorrando, chequear que lo prometido se cumple”.

Actualmente, Goodenergy cuenta con un equipo de 23 personas, entre empleados permanentes y contratados. Pero además de su estructura, se distingue por su rol como impulsores de las nuevas tecnologías y las energías renovables. “Siempre pensamos que una de nuestras misiones es promover entre nuestros colegas el recurso solar y ayudarnos. Una instalación bien hecha hace que la gente hable bien de esta energía”, sostiene el CEO.

Desde las cámaras del sector, la empresa comparte experiencias y conocimientos con otras compañías para fomentar una comunidad colaborativa, donde el crecimiento individual también ayude al colectivo.

A lo largo de estos años, la empresa ha logrado diversificar su impacto sin perder su esencia. En 2023, por ejemplo, generaron iniciativas educativas y capacitaciones orientadas a técnicos e instaladores solares, convencidos de que la expansión del mercado debe ir de la mano de mayor formación profesional. Asimismo, brindaron apoyo a proyectos escolares y comunitarios que incorporan la energía solar como herramienta educativa y de inclusión.

De un sueño incubado en un garage platense, Goodenergy se transformó en una empresa con alcance nacional y visión internacional. “El sueño estaba, pero cuando vas plasmando en la realidad lo que vas haciendo, es una gran satisfacción”, confiesa De Benedictis. “Una cosa es soñarlo y otra es hacerlo. Hoy es algo más real”.

Milei y un tuit que podría costarle 45 años de prisión en EEUULa demanda colectiva en Nueva York por el colapso del toke...
30/07/2025

Milei y un tuit que podría costarle 45 años de prisión en EEUU

La demanda colectiva en Nueva York por el colapso del token $LIBRA ya señala al presidente Javier Milei como actor clave de una maniobra engañosa. La causa avanza y, si hay acusación formal, el escenario se vuelve delicado: hasta 45 años de prisión en EE.UU. y un frente interno que podría terminar en destitución.

Caso $LIBRA

Si Javier Milei creía que su tuit sobre $LIBRA el 14 de febrero era una genialidad de marketing cripto libertario, hoy debe estar repensando la estrategia. Porque esa publicación, que los abogados demandantes en Nueva York califican como "altamente engañosa" y "estratégicamente planificada para otorgar legitimidad falsa", ya fue incorporada formalmente a la class action que pide que se congele de manera definitiva el dinero asociado al fraude.

Según la presentación judicial de los letrados Max Burwick y Margaret Hoppin, el tuit del presidente argentino generó un efecto dominó de confianza que arrastró a miles de inversores a un pozo sin salida: una criptomoneda fraudulenta, promovida por Hayden Davis y su entorno, que habría captado más de 280 millones de dólares antes de desplomarse.

Una promesa libertaria que abre puertas judiciales

El argumento central de los demandantes es que la imagen institucional de Milei fue utilizada como "caballo de Troya" para blanquear un esquema de estafa global. Y aunque por ahora no se lo acusa de integrar la trama financiera ni de haber recibido dinero, la causa da un salto cualitativo. Se pasa del escándalo mediático al riesgo penal: fraude electrónico, conspiración para lavado de activos y operación de transmisiones financieras sin licencia. Todos cargos federales graves en EE.UU.

El proceso está en manos de la jueza Jennifer Rochon. Y hay presión desde varios frentes: por un lado, la defensa de Davis busca trasladar el expediente a Texas, lejos del foco mediático de Nueva York. Por otro, los demandantes insisten en que la causa debe quedarse donde está, porque uno de los acusados reside en Manhattan y porque el efecto económico del fraude se dio allí.

Mientras tanto, el riesgo de fuga de los activos digitales crece: los tokens se mueven con un click, y Davis ya amagó con girarlos a la Argentina para alimentar su proyecto "Viva la Libertad". Más que una movida patriótica, los abogados la ven como una amenaza directa para frustrar la acción de la justicia.

Pero no se trata solo de cifras o jurisdicciones. Se trata de un jefe de Estado implicado en una causa que investiga un fraude financiero internacional. Y eso, en términos de realpolitik, cambia todo. Porque Milei puede g***r del apoyo de Elon Musk en redes o de guiños coyunturales del Departamento de Estado, pero si la SEC o el Departamento de Justicia lo pone en la mira, el amor se acaba. Así de frío, así de geopolítico.

La Argentina podría enfrentar una situación inédita: un presidente acusado penalmente en una causa federal extranjera. El Congreso debería debatir si esa condición afecta su idoneidad para ejercer el cargo. Y no es menor: no hay inmunidad diplomática ante un delito común, y la presión internacional podría arrinconarlo.

Mientras tanto, Milei guarda silencio. O mejor dicho, sigue hablando, pero no del tema. Prefiere tuitear sobre la casta, la libertad o lo mal que canta Lali. Pero el tuit que lo compromete está en X, a la vista de todos. Y es posible que ese click, que tanto le gusta usar como ícono de revolución digital, termine siendo el disparador de su talón de Aquiles judicial.

La escena no está escrita. Pero si el 19 de agosto la jueza mantiene el congelamiento y la causa escala, Milei podría pasar de libertario disruptivo a presidente vulnerable. No por ideología, sino por una combinación letal: soberbia digital, negocios sin fronteras y la justicia del Norte, que cuando se mueve, lo hace como topadora. No hay trolls que puedan tapar eso.

Si Milei fuera acusado y hallado culpable

En el remoto pero posible escenario donde Javier Milei fuera formalmente acusado y luego condenado por los cargos que se discuten en la Justicia de Nueva York, estaría ante una situación sin precedentes institucionales. Los delitos por fraude electrónico, lavado de activos y operación financiera ilegal prevén p***s que, acumuladas, superan los 40 años de prisión federal. Aunque raramente se aplican en su máximo, las condenas efectivas por delitos financieros sí son comunes en EE.UU., incluso para millonarios y figuras políticas.

Si la acusación prospera, el Congreso argentino debería activar el artículo 53 de la Constitución, que habilita el juicio político por "mal desempeño o delito en el ejercicio de sus funciones".

Aunque el hecho haya ocurrido fuera del país, la gravedad institucional de tener a un presidente bajo proceso penal en el exterior podría justificar su remoción por inhabilidad moral.
En cuanto a la extradición, sería muy improbable que se conceda durante su mandato. Pero si fuera condenado luego de dejar el poder, el pedido podría reactivarse.

Estados Unidos tiene antecedentes de ir hasta el hueso cuando se trata de fraudes financieros. Y si Milei dejara de ser funcional a sus intereses, ningún guiño ideológico lo salvaría. El problema ya no sería político, sino penal. Y ahí, los clics no borran antecedentes.

Estados Unidos no necesita bases militares en cada rincón del planeta para ejercer su dominio. Le basta con una red judicial extraterritorial y una arquitectura financiera global que convierte cualquier transacción en potencial evidencia.

Cuando un mandatario periférico como Javier Milei entra al radar, no es por ideología sino por funcionalidad: en la lógica imperial, los presidentes de repúblicas semicoloniales deben ser obedientes y, sobre todo, vulnerables.
La acusación en Nueva York por el caso $LIBRA no es solamente una causa penal: es un recordatorio brutal del sistema.

Milei puede ser útil hoy por su alineamiento de furia desreguladora, pero si deja de ser funcional, el botón judicial ya está listo. En el siglo XXI, los "mandarines" locales no se disciplinan con tanques, sino con causas federales y congelamiento de activos. Es la versión cripto del garrote.

La justicia estadounidense no actúa con neutralidad: opera como brazo sofisticado del poder económico. Ya no hacen falta invasiones: basta con un fiscal, una corte en Manhattan y una conexión bancaria. Así, el imperio garantiza algo más eficaz que la lealtad: el miedo. El mensaje está claro: podés jugar con fuego ideológico y ser invitado a su mesa pero cualquiera es una pieza de recambio cuando ellos lo deseen. Y el eslabón más delgado es el que paga.

🟡 El economista Joseph Stiglitz lo dijo sin vueltas: “Argentina está en la puerta de otra crisis”. La frase, lanzada en ...
29/07/2025

🟡 El economista Joseph Stiglitz lo dijo sin vueltas: “Argentina está en la puerta de otra crisis”. La frase, lanzada en el Festival Gabo ante una audiencia internacional, encierra un diagnóstico certero sobre el presente económico del país. Pero también una advertencia hacia el futuro: si se repite el camino de la deuda para sostener un dólar artificial, el resultado será el mismo. O peor.

Stiglitz fue tajante: “Lo que acaba de suceder con Milei, engrandece y agrava el problema”. La crítica de Stiglitz al acuerdo con el Fondo Monetario Internacional es doble: primero, porque considera que no resuelve el problema, y segundo —y más grave— porque alimenta una dinámica tóxica en la que el Estado se endeuda y los sectores más ricos fugan dólares sin ningún control.

“Macri decidió, para abrir la economía, acudir al FMI y obtuvo un préstamo de 44 mil millones de dólares. Y luego el Fondo decidió permitir que ese dinero saliera del país”, explicó. La secuencia no necesita demasiadas metáforas. Los dólares entraron por una puerta y salieron por otra, dejando detrás una deuda impagable. “Los más ricos de Argentina sacaron el dinero sin comprobar qué hicieron”, remató.

El economista no se quedó en la crítica al pasado, puso el foco en el presente y mostró que la película no cambió. “No pudieron pagar los 44 mil millones y ahora el FMI les presta otros 20 mil millones que tampoco serán capaces de pagar”. Para Stiglitz, el gobierno de Javier Milei no solo repite la estrategia, sino que la profundiza.

Argentina no está condenada. Pero sí está advertida. El modelo que combina ajuste fiscal, endeudamiento externo y apertura cambiaria sin controles ya fracasó. Varias veces. Y volver a él no es valentía, es ceguera.

🟡 Falleció Alejandra “La Locomotora” Oliveras, una de las máximas referentes del boxeo argentino. Tenía 47 años y se enc...
29/07/2025

🟡 Falleció Alejandra “La Locomotora” Oliveras, una de las máximas referentes del boxeo argentino. Tenía 47 años y se encontraba internada desde el pasado 14 de julio en el Hospital José María Cullen de Santa Fe, tras sufrir un accidente cerebrovascular (ACV) isquémico.

Según había informado el director del hospital, Bruno Moroni, Oliveras estaba reduciendo progresivamente la necesidad de respiración asistida y evidenciaba respuestas neurológicas positivas. Sin embargo, horas más tarde, la ex boxeadora sufrió una descompensación crítica de la que no logró recuperarse.

Nacida en San Salvador de Jujuy y radicada en Córdoba desde pequeña, “La Locomotora” fue una figura fundamental del deporte argentino. Con una carrera que abarcó 38 peleas profesionales, cosechó 33 victorias, tres derrotas y dos empates, y logró consagrarse campeona mundial en distintas categorías: peso supergallo, pluma y ligero, entre otras.

Este logro la convirtió en la única mujer en obtener coronas en cuatro divisiones distintas, lo que le valió un Récord Guinness. En 2024, fue reconocida por el Salón de la Fama del Boxeo Latinoamericano, con sede en Caracas.

Su vida no solo se destacó por sus hazañas dentro del ring, sino también por una historia de superación. Se convirtió en madre joven y descubrió el boxeo de manera casi fortuita, luego de participar en una pelea improvisada en una plaza.

Desde entonces, nunca dejó de luchar. Incluso después de su retiro, en 2019, continuó trabajando por el deporte y la sociedad: incursionó en la política, acompañó a Patricia Bullrich durante la campaña presidencial de 2023 y formaba parte de la Dirección Nacional de Seguridad en Eventos Deportivos, donde lideraba el programa “Cuidar el juego”, destinado a prevenir la violencia en el deporte infantil y juvenil.

Además de sus logros deportivos, Oliveras también había sido electa como convencional constituyente de la provincia de Santa Fe, aunque no llegó a asumir. En sus últimas publicaciones en redes sociales, incluso había promocionado su participación en la serie “En el barro”, la continuación de El Marginal, que se estrenará próximamente por Netflix.

Dirección

La Plata

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando ADN 24 publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contato La Empresa

Enviar un mensaje a ADN 24:

Compartir