Crónica-Urgentelr

  • Home
  • Crónica-Urgentelr

Crónica-Urgentelr Hacemos un periodismo diferente. Un periodismo irreverente. Periodismo de calidad.

      / EL POSTERGADO Y EXIGUO AUMENTO SALARIAL DE QUINTELA PARA LOS ESTATALES DE LA RIOJA GENERA INDIGNACIÓN En junio u...
29/07/2025

/ EL POSTERGADO Y EXIGUO AUMENTO SALARIAL DE QUINTELA PARA LOS ESTATALES DE LA RIOJA GENERA INDIGNACIÓN

En junio una familia riojana de cuatro miembros necesitó $1.161.000 para no caer bajo la línea de pobreza, esto sin tomar en cuenta el costo del alquiler. En tanto, a esas familias les hizo falta reunir ingresos por $509.00 sólo para alimentos y para mantenerse en el umbral de la indigencia. Los datos corresponden a un estudio mensual que hace el Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana (ISEPCi) junto a organizaciones sociales en los barrios populares de la ciudad Capital de La Rioja, relevando precios en comercios de cercanía.

Ricardo Quintela, quien va por su segundo mandato en la provincia y pretende que el quintelismo se asiente en la misma por mucho más a través de sus sucesores, como la vicegobernadora Teresita Madera o el intendente Armando Molina, vino esquivando dar respuesta al reclamo urgente de aumento salarial por parte de los trabajadores estatales, lo hizo eludiendo la cuestión por meses -pese al hambre, la miseria, la escasez en sus diferentes grados- y refugiándose en múltiples excusas: casi todas por no decir absolutamente todas tienen como centro la compleja situación a nivel país y el supuesto 'castigo' de Milei a una provincia que, sin embargo, lo votó por amplia mayoría y en gran medida todavía lo apoya como presidente.

A estas alturas del debate, acaso ya ha quedado clara la intención del veredicto de las urnas en 2023: no sólo evitar de la manera que fuera que persistiera y profundizara el brutal desastre que hizo Unión por la Patria esta vez con la cara de un ajustador de derecha y favorito del FMI como Sergio Massa, sino poner un límite extremo y preciso, aquí, en La Rioja, a Ricardo Quintela, el instinto de resguardarse ante un conjunto de inequidades fácilmente palpables para que no siguieran expandiéndose y apagando cualquier posibilidad de ilusionarse con un futuro diferente: esos discursos que enaltecían banderas de políticas públicas en pos de la igualdad y la empatía, mientras peor se distribuían los recursos, hasta los asalariados más estables caían indefectiblemente en la pobreza, y los ricos, o los "pícaros" con poder de siempre (la misma CKF así lo señaló), se hacían cada vez más ricos, más poderosos, constituían la "casta privilegiada" a la que podía verse ostentando cruceros y viajes a destinos paradisíacos, mansiones, negocios, camionetas, celulares de altísima gama... Más abultadísimos patrimonios difícilmente justificables para alguien cuyo mayor salto de crecimiento personal fue llegar a convertirse en un "servidor público".

Algunos analistas ponen en tela de juicio la categoría de "pobrismo" con el que identifican a proyectos políticos como el de Quintela. No llega a ser ni siquiera una oposición al capitalismo, y por el contrario, se lleva muy bien con las estrategias que emplea una clase dominante para conservar su hegemonía: es decir, se corresponde y alinea con las tendencias ideológicas de derecha, más o menos disfrazadas, desde las moderadas hasta las más extremas. Para estos analistas "el pobrismo" tiende a camuflarse a veces con colores de la doctrina social de la Iglesia, pero no está ahí su origen ni la realidad de su propósito. Más bien es "una perversión de dicha doctrina que no apunta a mejorar las condiciones de vida y sacar de la pobreza a quienes la padecen, sino a mantenerlos en ella. Es una ideología que sirve a la perfección a quienes buscan manipular, como masa de maniobra, a amplios sectores de la población, con acciones o medidas propias de los neopopulismos".

▪️¿Hay una dirigencia del pobrismo en La Rioja?

Cabe la pregunta cuando los funcionarios satélites de Quintela o el mismo Gobernador, al tiempo que eluden por meses otorgar mejoras salariales concretas, o cuando las que anuncian ni siquiera llegan a ser verdaderas mejoras, sino que esos insuficientes incrementos son arrojados casi como migajas que caen de la torta, preparan el terreno y recurren en más de una ocasión a reforzar a través de medios de comunicación justificativos que no sólo apuntan a una Casa Rosada de signo político contrario, sino a que -menos mal- en La Rioja no hay despidos y aunque los sueldos son "chicos" se mantiene una estabilidad generosa.

El viejo sometimiento al "gracias a Dios no perdí el trabajo", gracias a los señores benevolentes, cuando el trabajo estable es un derecho adquirido que no debe estar bajo el arbitrio autoritario de nadie. Sobre todo, no en manos de aquellos que se jactan a los cuatro vientos de que a "ellos" el ajuste de Milei no los afecta, porque "ellos" sí lo pueden pagar. Los pobrecitos son los otros, precisamente, esa mayoría de la ciudadanía gobernada desde hace décadas por esa misma casta política, la cual ha ido adquiriendo con el tiempo innegables ribetes de casta político-sindical-empresarial, en suma, oligarquía, donde los primeros beneficiarios son sus propios entornos cada vez más amplios.

▪️"A pesar del feroz ajuste de Nación", cantinela que por repetida dudosamente haga ya algún efecto, Quintela informó que se otorgará recién con los haberes de agosto, es decir, a pagar en septiembre, "una mejora salarial (NdR: ¿?) que, en las categorías más bajas de la Administración Pública Provincial, alcanza un 16%, superando el dato inflacionario y multiplicando por 16 el techo del 1% que propone Nación". Para esto, al parecer, el "dato inflacionario" -caballito de batalla de Milei que tanto se ataca a través de propaladoras de medios oficialistas locales que hoy siguen uno a uno los aumentos de precios y ejercen lo que antes era "tóxico"- no parece ser objeto de discusión o puesta en duda: es incuestionable y válido por su rigurosidad (sarcasmo mediante). Y lo del 1% supuestamente "propuesto" (¿A quien, justamente, a Quintela, que hace rato tiene a los estatales muy abajo de la línea de pobreza?) se basa también en argumentos que suenan parecidos: necesidad de sostener una enorme masa de trabajadores y trabajadoras con sueldos "chicos" pero "estabilidad" laboral.

La medida incluye una suma fija no remunerativa de $80.000 y "un 4,5% de aumento al salario básico". Sí, un 4,5% de aumento al básico. Lo de más sigue siendo parte de las sumas fijas que abultan salario de los estatales, algo de lo cual los sindicatos y los mismos trabajadores reniegan por lo bajo. Estas sumas fijas, de salida de emergencia que se vuelve permanente, suelen ser consideradas un retroceso en los derechos y conquistas laborales.

El piso salarial, con la suma adicional de la Quincenita incorporada, llega apenas a $639.000. Se insiste así en lo que viene sucediendo pese a la grave situación que se atraviesa y que "ellos" mismos reconocen: el piso salarial de las categorías más bajas cubre casi el 50% de una Canasta Básica Familiar y se encuentra más cerca del umbral de indigencia que del umbral de pobreza. Y habrá todavía diligentes "justificadores" que saldrán a pregonar que se contemple que en los hogares por lo general entran dos sueldos estatales. Sigan acomodando datos a su gusto, total, la realidad está ahí para recortarse: lo cierto es que de una ya de por sí pobrísima base de $560.000, porque desde ese irrisorio monto arranca el aumento en La Rioja, se pasa a casi $650.000 (categoría 15 de la APP).

Para más escándalo, al personal de "los vinculados al Estado", trabajadores que estarían en negro a través de modalidades como "programas, becas y tutorías" y son los más vulnerables, los que pueden perder esos "beneficios" de un plumazo, los que menos cobran por tareas muchas veces realizadas a la par de otros que están cómodamente en planta, esos, cobrarán en septiembre una "mejora" de $40.000. ¿Cuánto gastan los "señores" en la cena de una sola noche a la luz de las abundantes lucecitas con los que se adornan los muchos atractivos y pujantes bares y restaurantes de la ciudad en las que "ellos" pululan y festejan tan distraídamente?

"Sabemos que este no es el aumento que quisiéramos dar, pero también sabemos que es el máximo esfuerzo posible en este escenario", afirma Quintela en su anuncio. Asegura además que esta decisión no fue unilateral, sino que "fue consensuada con los gremios" y que busca "defender el poder adquisitivo de los trabajadores riojanos". Finalmente se ataja diciendo que "este aumento no es un gesto simbólico".

▪️En plena campaña "simbólica" para proyectarse a nivel nacional y posicionarse como posible conductor del PJ a nivel nacional, disputando con su propia líder Cristina Fernández de Kirchner, y aglutinando tras de sí a los albertistas que se negaban al ostracismo político, a algunos massistas con rostro de piedra, y a personajes como Guillermo Moreno, que ofrece lecciones sobre como manejar la inflación, o a Juan Grabois, que ya no sabe que campaña agresiva inventar para tapar sus propias contradicciones en defensa de los pobres, Quintela aseguraba que la Provincia venía en 2024 con superávit financiero y que contaba con "un fondo para afrontar este proceso difícil", el cual era "producto de una buena administración de nuestra gente de Economía".

Si a Milei se le recrimina pretender "superávit" o "equilibrio fiscal" y "déficit 0" en base al "feroz ajuste" y "la crueldad" hacia aquellos sectores de la sociedad que más lo necesitan. ¿Qué pueden decirnos los mismos sobre el régimen que en La Rioja encabeza Ricardo Quintela cuando la desigualdad, la brecha entre ricos muy ricos y pobres muy pobres, y el progreso asegurado sólo para "ellos", es tan pero tan evidente en la provincia? ¿Tendremos que volver a revisar la noción de pobrismo, o de distribución y acumulación de la riqueza? ¿O basta con seguir tapándose ojos y oídos sólo por conveniencia?

El ministro de Hacienda de Quintela, Jorge Quintero, anticipa ante la prensa que "se vienen meses muy duros para todos".

"Para todos", he ahí la cuestión, el punto radical del hartazgo en mayorías de la sociedad, cansadas de que les mientan, de que las subestimen, de que las arreglen con alguito para hoy, pero sin futuro para mañana. En pocas palabras: que con versos las posterguen. Nunca el "para todos" fue de veras "para todos". Siempre hubo, hay y todavía habrá un grupo de "ellos" dominante y privilegiado. Ese "ellos" cuyos beneficios al mando del Gobierno y la hegemonía de clase superan con creces los aumentos salariales en distintos terrenos, ese "ellos" que "todo" puede pagarlo, sin afectarse, como lo reconoció el mismo Quintela en un discurso de este año. Para "los otros", para esos la receta decadente sigue igual: es el pobrismo, o bien el conformismo amenazante, o peor aún volver a creerles y confiarles para que "ellos" sigan y otros como "ellos" vuelvan aún por más.

Redacción 📎
Crónica-Urgentelr
Crónica Urgente

👉 Periodismo por periodistas
Periodismo libre e irreverente

A 12 MESES DE UNA REFORMA CONSTITUCIONAL QUE POR AHORA DESTACA MÁS COMO PROPAGANDA POLÍTICA QUE POR EL PESO DE HECHOS CO...
23/07/2025

A 12 MESES DE UNA REFORMA CONSTITUCIONAL QUE POR AHORA DESTACA MÁS COMO PROPAGANDA POLÍTICA QUE POR EL PESO DE HECHOS CONCRETOS Y DERECHOS EFECTIVAMENTE CUMPLIDOS

"Se llevó adelante una reforma hecha a la medida del Gobierno de turno, del partido gobernante", fue el dictamen de algunos participantes de la Convención de 2024 y de especialistas en la materia. El proyecto de Ley declarando la necesidad de la Reforma Parcial de la Constitución Provincial fue enviado por el Poder Ejecutivo y al ingresar a la Legislatura tuvo tratamiento sobre tablas (NdR: sin estudio previo de las comisiones ni debate en las mismas).

En aquella última sesión del 2022 en el recinto legislativo sólo quedaron presentes las y los diputados del oficialismo quintelista, que tiene mayoría de sobra para el quórum, por lo que la aprobación del proyecto que habilitaba la reforma fue luego publicitado en crónicas alineadas al gusto del Gobierno como "por unanimidad" y tras "iniciarse el debate parlamentario". Una extraña forma de considerar las cosas dado que las bancas de la oposición estaban vacías.

Sí. Los legisladores de la oposición decidieron ausentarse. Desde JxC argumentaron su decisión mediante un documento en el que expusieron que “el quintelismo aprueba hoy, en soledad, la reforma de la constitución” y resaltaron: "una reforma constitucional sin consenso, sin debate, e impuesta sólo por la fuerza del número, reviste gravedad institucional y es un escándalo jurídico y político".

Consideraron "innecesaria" y "un atropello" la modificación, también dijeron que "no soluciona los verdaderos problemas a la gente" dado que "los riojanos tenemos necesidades básicas insatisfechas: cuatro de cada 10 riojanos son pobres; los trabajadores del Estado perciben el sueldo más bajo del país; muchos riojanos no tienen acceso a derechos básicos, como el agua, la salud y la educación".

Aprobado el proyecto y hecha la convocatoria a elecciones para la Reforma Constitucional, como era de prever el oficialismo aglutinó una abrumadora mayoría de convencionales. JXC sólo obtuvo 6 de los 36 escaños, mientras que el quintelismo se quedó con 28 y luego sumó dos aliados. La participación en la Convención no estuvo exenta de polémicas y denuncias por parte de convencionales de JxC de que no se los dejaba hablar, imponiéndose criterios como los del asesor corte de micrófonos y escándalos mediante. "No toleran voces disidentes. Les aflora la lógica fascista", sostuvieron desde la UCR.

Bajo las banderas de los llamados "derechos de cuarta generación", aquellos que resguardan el sistema democrático y el orden constitucional, tutelan derechos mínimos e indispensables para todos y preservan los derechos de las minorías, se introdujeron cambios latentes en la organización del poder. Algunas iniciativas, como el intento de imponer limitaciones a la libertad de expresión y de prensa, quedaron desarticuladas a tiempo tras los duros cuestionamientos a los que dieron lugar, con la intervención de entidades nacionales que salieron en defensa del ejercicio del periodismo y denunciaron el rasgo autoritario que se dejaba entrever por parte del gobierno quintelista.

🔸 El Artículo 120° que establecía la duración del mandato de gobernador y vice también fue objeto de reforma, se le agregó la necesidad de promover la paridad en la composición de la fórmula en caso de ser reelegidos o sucederse recíprocamente, lo cual sólo puede ocurrir por un período consecutivo, no pudiendo ser re-reelectos para ninguno de ambos cargos sino con el intervalo de un período.

Abogados constitucionalistas como Pedro Carreño advirtieron que era preferible que dicho artículo no tuviera ningún tipo de intervención, porque ahí se prohíbe explícitamente la reelección de gobernador y vice, sin lugar a dudas. Fue justamente el artículo que impidió el propósito de Sergio Casas de ir por un nuevo mandato en 2019 tras desempeñarse sucesivamente como vicegobernador y luego gobernador.

Se evitaba así toda interpretación que pudiera forzar o desnaturalizar la norma, habilitando una segunda reelección. Para Carreño la modificación que justificó tocar dicho artículo "no altera en nada, era innecesaria. La paridad de género ya estaba consagrada constitucionalmente en la primera parte de la Constitución, la de las normas y principios generales". ¿A qué obedecía el abrir ese tema para sobreabundar sobre algo ya establecido? Eso disparó algunas alarmas.

Al introducirse una modificación en ese punto, quienes desconfían de los vaivenes del poder y la larga tradición del peronismo de buscar perpetuar a sus líderes advirtieron que "no vaya a ser cosa que eso dé pie a algunos pícaros para decir que al haber un artículo nuevo, se requiere de una nueva interpretación, que pudiera dar lugar a una nueva conformación de la fórmula, que pudiese en su 'imaginario' habilitar una re reelección del gobernador Quintela".

Pero se trataría en el mejor de los casos de una mera ocurrencia o especulación, y de una intentona trasnochada de llegar a darse, dada la férrea disposición a la que quedó sujeta el mencionado artículo, hoy 143° de la Constitución Provincial, y a los antecedentes de lo resuelto por la Corte Suprema de Justicia. Y esto lo aceptan quienes más han estudiado el tema en base al ordenamiento constitucional local. Así las cosas, son varios los nombres que ya rondan la candidatura como sucesores en algún lugar de la fórmula para 2027: Teresita Madera, la actual vicegobernadora; el intendente de Capital, Armando Molina; y hasta hay algunos que se entusiasman con el hijo del actual gobernador, Jerónimo Quintela, titular de la empresa distribuidora de energía eléctrica.

Por su parte, Quintela destacó a un año de sancionada la nueva Constitución que se consagraron derechos humanos básicos como "la Paridad de Género; la Renta Básica Universal; Agua y Energía; Conectividad; Soberanía Alimentaria; Salud Mental y Ambiente Sano".

Para los críticos, lamentablemente se trata de simples postulados enunciativos, formulaciones nominales. Cuando se consagran derechos constitucionales éstos van dirigidos a redoblar esfuerzos para hacerse efectivos, o sea a concretarse, con la garantía de su realización judicial.

Técnicamente, políticas y actos de gobierno dirigidos a garantizar la provisión y mejorar la distribución de servicios como el agua y la energía eléctrica, la conectividad, la salud mental y el ambiente sano, dudosamente encuentren reparo u oposición. O sea ¿se los protege de que alguien venga a derogarlos o cortarlos? Y para muestra sobre la efectividad: la luz se sigue cortando; el agua también, y a muchos les falta con qué pagarlos; el internet para todos no es gratis y la boleta se actualiza mes a mes; para lograr soberanía alimentaria no basta repartir plantines de lechuga; el adecuado tratamiento de la salud mental tiene un largo camino aún por recorrer; la preservación de un ambiente sano exigiría que asambleas populares como las que se oponen a la minería en zonas sensibles protegidas sean escuchadas.

🔹La Renta Básica Universal, el gran caballo de batalla de la reforma, implicaría que ciudadanos de un territorio pudieran acceder a un ingreso o transferencia que se otorga universalmente, de manera incondicional y en efectivo a todas las personas, sin necesidad de cumplir ningún requisito o contraprestación.

La nueva Constitución dispone en este sentido que "el Estado Provincial garantiza a sus ciudadanos un ingreso mínimo básico universal destinado a satisfacer sus derechos humanos fundamentales. Este ingreso será fijado con criterios de justicia social y responsabilidad fiscal". La diputada nacional Gabriela Pedrali, perteneciente a la mesa chica del quintelismo, dijo que la Renta Básica Universal "va garantizar a los ciudadanos un ingreso mínimo destinado a satisfacer derechos humanos fundamentales como lo es comprar un remedio cuando te enfermás, poder pagar la luz, poner un plato de comida en la mesa a tus hijos”.

Visto como una manera de reducir la pobreza estructural, ante una situación acuciante de crisis como la actual, aún habría que esperar una reglamentación que asegurara mecanismos con esos criterios: "justicia social", por tanto no correspondería a todos sino a los más vulnerables, y "responsabilidad fiscal", es decir, los fondos para su sostenimiento deberían estar asegurados sin poner en riesgo el equilibrio de las cuentas. ¿Cuánto habrá que esperar entonces para su efectiva implementación? La Rioja gobernada por Ricardo Quintela viene en un grave default ante acreedores externos, ha emitido en 2024 bonos "Chacho" porque la plata para mejoras salariales de los estatales supuestamente no le alcanza, y sigue sin alcanzarle por lo que los aumentos están todavía en suspenso igual que el bolsillo de los trabajadores, y con datos todavía más actuales, la Provincia cerró con déficit fiscal el primer trimestre del año.

“Se trata de una Constitución amañada, que no le garantiza ningún derecho a la gente ni le va a cambiar la vida a los riojanos. Solamente sirve para cambiarle la vida a un grupo de funcionarios del quintelismo”, fue la apreciación anticipada que hizo hace un año la convencional de la UCR, Cristina Salzwedel.

En estos 12 meses pocas noticias hubo que permitan rebatir esa -aciaga- primera impresión.

Redacción 📎
Crónica-Urgentelr
Crónica Urgente

👉 Periodismo por periodistas
Periodismo libre e irreverente

"CARADURA Y MENTIROSO", FUERTE RESPUESTA DE INÉS BRIZUELA Y DORIA A ARMANDO MOLINAFue mediante una respuesta directa a t...
23/07/2025

"CARADURA Y MENTIROSO", FUERTE RESPUESTA DE INÉS BRIZUELA Y DORIA A ARMANDO MOLINA

Fue mediante una respuesta directa a través de las redes sociales que la ex intendenta capitalina Inés Brizuela y Doria eligió responderle al actual jefe comunal, Armando Molina, el difuso del-fín político del gobernador Ricardo Quintela, quien tras un acto enarbolando una gigantesca bandera el 9 de julio pasado sostuvo que había recibido una ciudad "detonada" y que los que estuvieron a cargo de la anterior gestión "fueron inútiles".

Poco consiguió con eso, si no que se le volviera en contra. La historia es muy reciente como para procurar taparla con grandes telas, pinturas, plantines y carteles en ciertos sectores de la Capital. Con declaraciones difundidas como propagada que no están a la altura pues poco dice el ataque a los opositores políticos como respuesta a las demandas cotidianas y reales de los vecinos. Sólo habla de intolerancia y soberbia.

Las palabras de Inés Brizuela y Doria no escatimaron el convite del pinchazo armandista, y resonaron como vuelto precisas y con dureza: "Hay que ser caradura, ¿no?, caradura y mentiroso. Armando Molina no podés hablar así, cuando vos fuiste uno de los principales responsables de la peor asfixia financiera de la historia de la Capital", expresó la dirigente radical.

La recordó así a quien tira la piedra para asegurar después que no quiere "mirar para atrás" (acaso porque para mirar atrás hay que estar dispuesto a asumir responsabilidades seriamente y no con miopía que sólo alcanza a la tribuna aplaudidora) que como secretario de la Gobernación: "pisaste los fondos que eran de todos los vecinos de la Capital con la sola intención de perjudicar nuestra gestión, pero perjudicaste a los vecinos. Aún así pusimos todo a funcionar".

Las denuncias respecto a la "asfixia financiera" y las acciones de la "patota quintelista" que impactaron en el municipio entre 2019 y 2023 fueron una constante por parte de Brizuela y Doria y su equipo de gobierno. Fue el periodo en el que los capitalinos eligieron por mayoría a una intendenta mujer y radical al tiempo que desde el PJ Kirchnerista Ricardo Quintela asumió su primera gobernación con Molina como fiel secretario, sobre todo haciéndose fuerte en el interior. Desde entonces ya venía proyectándose Molina como el encargado de "recuperar" la Capital que había ganado la principal fuerza de oposición provincial.

🔸 La falta de recursos, el retraso en las transferencias y el entorpecimiento de las iniciativas para ampliar la recaudación, como la puesta en marcha del servicio de estacionamiento medido para contribuir al bacheo, hicieron y hacen que las dos gestiones no puedan compararse por lo asimétrico del tratamiento desde la esfera del Gobierno provincial, por donde pasa todo en La Rioja. Y esto es algo que hasta el vecino menos avispado políticamente reconoce. Quizás no el fanatizado.

Y es contra esto que choca la provocación de Molina para que los ex funcionarios radicales "deben hacerse cargo del estado en el que dejaron la Capital”, cuando el que está a cargo ahora es él y en condiciones ventajosas. Primero porque él mismo conservó y captó en las diferentes líneas a algunos que ya venían con un cargo desde antes, o sea, fueron parte de la herencia que ahora repudia. Segundo porque, según resaltó Brizuela y Doria, al dejar la gestión del Ejecutivo municipal cada funcionario de Molina al frente de las áreas "firmó las constancias de haber recibido todo en orden".

De modo que el ataque y el pedido de "hacerse cargo" del famoso comerciante local o caen de balde, o carecen de fundamento, o son una acusación gratuita.

"Inútiles son los que teniendo todos los recursos y el respaldo de la estructura provincial no saben dar respuesta a los problemas básicos de los vecinos", retrucó en tajante conclusión Brizuela y Doria, sin ocultar su indignación.

🔹 Para más datos, y esto proviene de un ranking mensual federal que elabora la consultora CB, desde que asumió como intendente, Armando Molina figura al final de toda la tabla, entre el pelotón denominado de "los peores" intendentes de las 24 principales ciudades del país.

En julio de este año, el jefe comunal de la capital riojana mejoró su perfomance y aumentó poco más de un punto su imagen positiva. Se ubicó así en un sombrío puesto 22° entre 24 intendentes de Argentina: con un 37,8% de imagen positiva y un 57,9% de imagen negativa. El 4,3 restante prefirió no opinar. Sin dudas, el rojo sigue siendo el color que más resalta en la actual imagen del municipio.

Redacción 📎
Crónica-Urgentelr
Crónica Urgente

👉 Periodismo por periodistas
Periodismo libre e irreverente

   EL NEGADOR: IDAS Y VUELTAS ANTE EL COMPLEJO PROBLEMA DEL CRECIMIENTO DE LAS DR**AS EN LA RIOJAEl razonamiento de esta...
17/07/2025

EL NEGADOR: IDAS Y VUELTAS ANTE EL COMPLEJO PROBLEMA DEL CRECIMIENTO DE LAS DR**AS EN LA RIOJA

El razonamiento de esta editorial de opinión inicia de este modo:

corría agosto de 2015 cuando el juez federal Daniel Herrera Piedrabuena alertó sobre la envergadura de un procedimiento en el que se secuestraron en La Rioja unos 47 kilos de ma*****na y 4,5 kilos de co***na. Muy alarmado, expresó que "es la primera vez que en la provincia se secuestra esta cantidad" de droga. Al hacer una evaluación de las causas que venían siendo investigadas, el juez declaró que en la provincia "ha crecido el consumo de dr**as".

El impacto a nivel público era mayúsculo.

Casi una década después, en mayo de este año, 2025, Gendarmería Nacional incautó en un operativo sobre la Ruta Nacional 68 alrededor de 55 kilos de co***na escondidos en un vehículo que había salido de la ciudad jujeña de La Quiaca con destino a La Rioja. Antes, en marzo, en la localidad de Cafayate (Salta) se incautaron 27 kilos de co***na provenientes de Orán: también se dirigían a La Rioja. Y hubo otros decomisos significativos en lo que va del año.

Otra vez habló Herrera Piedrabuena para decir que se detecta en la provincia un "aumento importante de la venta de droga por narcomenudeo". Precisó que las sustancias estupefacientes que más se consumen por aquí son la ma*****na, seguida por la co***na y el L*D (dietilamida de ácido lisérgico, una droga sintética). Chilecito y la Capital riojana son los puntos más críticos, especificó el magistrado.

La comparación entre un antecedente y otro sirve acaso para dar una perspectiva de la dimensión actual de la gravedad y expansión de un problema que atraviesa y compromete a toda la sociedad riojana.

Tan sólo un mes antes, en abril de este año, en un boliche en pleno centro de la Capital, sobre la transitada avenida Rivadavia, se había organizado un polémico “campeonato de porro” o "festival cannábico" a toda orquesta que incluyó competencias de ‘armado y secas’, al tiempo que semejante ‘viajecito’ era transmitido en directo por internet. Así tomó trascendencia y mucho se ensañaron sobre quienes condujeron como locutores el evento pero la pregunta más pro-fundamente misteriosa era cómo se autorizó. Supuestamente La Rioja se proyecta como emporio cannábico pero del único legalmente permitido: el medicinal.

En esa misma oportunidad, nuevamente el juez federal de La Rioja sostuvo ante los medios de comunicación que los procedimientos por narcomenudeo se habían intensificado y que "no hemos parado desde que comenzó el año".

▶️ Otro escándalo sofocado

Trasladarse en el tiempo para buscar líneas de coherencia en el análisis resulta provechoso cuando reinan la desmemoria y la manipulación confusa desde el poder: un poco más atrás, a fines de 2024 tuvieron fuerte repercusión los dichos del entonces secretario de Seguridad de la Provincia, el comisario (r) Pedro Fuentes, quien admitió: “lo que más me duele y preocupa es que esta sustancia se ha enquistado en mi querida policía. Hay policías involucrados en el tráfico de dr**as. Aunque quisiéramos minimizar el tema, tenemos efectivos que venden droga, algo que nunca debería suceder”, estalló, acaso porque pensó que la realidad puede mejorarse cuando se asume, no cuando se disfraza con rodeos o triquiñuelas.

Por otra parte, Fuentes precisó aún más el impacto del aumento de la venta de dr**as en la provincia con datos marcadamente terribles para ser abordados con consciencia: “hay calles donde en una sola cuadra tenemos hasta siete kioscos de venta de sustancias problemáticas. Esto destruye generaciones completas", indicó.

“Hemos encontrado que la sustancia está presente en niños de apenas 8 años. Para entender esta realidad, hay que salir a los barrios, convivir con las personas y escuchar sus testimonios”, subrayó con palabras que conmoverían el ánimo y la voluntad de cualquiera. O casi. Ante la prensa que se hizo eco de estas declaraciones, el funcionario aseguró que existía "falta control y conducción" dentro de los altos mandos de las fuerzas de seguridad.

A las pocas semanas, Fuentes era desvinculado del cargo: se le “aceptó la renuncia”.

El ministro de Seguridad, Miguel Ángel Zárate, había salido expresa y rápidamente a cruzar lo expuesto por el secretario, relativizando esos señalamientos como una mera opinión personal que "no representa una voz autorizada institucional, no representa al Gobierno" y más que por la situación denunciada, aparentemente el alto miembro del gabinete se preocupó por aclarar que "se debe tener cuidado y responsabilidad al usar las palabras porque podemos generar voces de alarma que no corresponde".

Zárate negó así la falta de control y conducción, simplemente aduciendo que "sí hay control y compromiso". Así de sencillo. Y se podría agregar: vergonzoso.

▶️ La negación no es solución

Esa es la principal tesis de este artículo. Ahora, hace poco, fue el turno del fiscal de Chilecito, Diego Torres Pagnussat, quien expuso su preocupación por "el incremento en crímenes y robos cada vez más violentos, cuya causa recurrente que aparece como trasfondo es el tráfico de estupefacientes".

De nuevo el ministro Zárate (¿a estas alturas, posiblemente una de las piezas más flojas en el tablero del gobernador Ricardo Quintela junto al conservador jefe de Gabinete, Juan Luna, ambos con estilos muy similares de gestión basados en la excusa?), estuvo presto, no a las soluciones o al análisis concienzudo de la problemática, sino más bien a recaer en lo que suena a justificación fácil y a salir a atajar advertencias sobre las que -al parecer- se impone echar mantos de prudencial silencio, pues molestan o importunan demasiado: nada menos que "las voces de alarma" relacionadas con el crecimiento de la droga en La Rioja.

"No coincido con las voces de alarma" -reiteró Zárate por si no quedara claro- "para nosotros es un hecho más como otros que suceden lamentablemente", dijo con relación al reciente presunto homicidio ocurrido en Chilecito que investiga el fiscal Torres Pagnussat y que dio lugar a sus declaraciones.

Minimizar, relativizar, atenuar, rebajar, aminorar, disminuir, reducir, apocar, aparenta ser así una constante estrategia elusiva.

En su lugar, el Ministro prefirió mencionar "comportamientos culturales vinculados al alcohol" y "a las reuniones de los fines de semana".

Aseguró que ante estas situaciones estructurales "no todo tiene que ver con el narcotráfico". Pero fue más allá, haciendo hincapié en las generalidades: "en términos generales hay más violencia en la sociedad, el problema de consumo de sustancias se da en todo el país. No coincido en que La Rioja tenga más problemas que en otras parte del país", manifestó Zárate, lo que podría interpretarse en sentido crítico como evidente parsimonia por parte de un funcionario.

"Ni Chilecito ni La Rioja están dentro del mapa de los lugares más preocupantes del narcotráfico", insistió al ser entrevistado. ¿Salta el ministro por encima de consideraciones acerca de los parámetros de comparación de La Rioja con otras grandes urbes y lo que tiene que ver con el crecimiento de casos que viene incesantemente apuntándose por la Justicia, otros sectores, y hasta por sus mismos funcionarios, o al menos aquellos que pareciera que enseguida se convierten en ex si se atreven a mencionarlo? Así ¿quién más se animaría, a riesgo de quedar excluido o en una lista negra?

Faltaría nomás decir que todo esto se debe a una "sensación", quizás "autoconstruida", como aquella "inflación autoconstruida" del tan admirado ex presidente Alberto Fernández, favorito del quintelismo hasta hace poco, y así el marco de indolencia, perdón..., de referencia, estaría completo.

"Tenemos narcomenudeo pero en cifras muy por debajo del promedio del país", concluyó el Ministro como si eso dispensara un consuelo, sí, pero de tontos.

Hecho este análisis, que no pretende ser exhaustivo, pero sí demostrativo y dar otra perspectiva del debate, ha llegado el momento de decirlo.

Alguien que ponga un freno. Un cambio en este gobierno quintelista a tiempo.

¿Hasta cuándo la falta de respuestas acordes?

¿Hasta cuándo dejárselas pasar a los funcionarios una tras otra?

¿Hasta cuándo la letanía del "no coincido" seguirá siendo el indecoroso y pétreo rostro a veces inescrupuloso con el que ciertos "políticos" enfrentan sin más a la ciudadanía en sus demandas y necesidades sociales más urgentes?

Para tener un cargo, principalmente, hay que estar dispuesto a hacerse cargo con seriedad, responsabilidad y respeto. Y si un funcionario no tiene esos valores: vaya nomás.

Redacción 📎
Crónica-Urgentelr
Crónica Urgente

👉 Periodismo por periodistas
Periodismo con opinión

Address


Alerts

Be the first to know and let us send you an email when Crónica-Urgentelr posts news and promotions. Your email address will not be used for any other purpose, and you can unsubscribe at any time.

Contact The Business

Send a message to Crónica-Urgentelr:

Shortcuts

  • Address
  • Telephone
  • Alerts
  • Contact The Business
  • Claim ownership or report listing
  • Want your business to be the top-listed Media Company?

Share