GERES - Grupo de Estudios de la Realidad Económica y Social

En mayo, las ventas en supermercados, medidas a precios constantes, disminuyeron 1,2% mensual sin estacionalidad, con un...
24/07/2025

En mayo, las ventas en supermercados, medidas a precios constantes, disminuyeron 1,2% mensual sin estacionalidad, con una suba de 6,1% interanual, según el INDEC. A su vez, se ubicaron 7,3% por debajo de noviembre de 2023.

En el acumulado enero-mayo de 2025, aumentaron 4,6% respecto de iguales meses de 2024, pero aún se mantienen 8,4% por debajo del mismo período de 2023.

Por su parte, las ventas en autoservicios mayoristas subieron 0,7% mensual s.e., arrojando una caída de 4,9% i.a. Por otro lado, se situaron en un nivel 18,7% inferior al de noviembre de 2023.

En enero-mayo, acusaron una caída 6,6% respecto de dichos meses de 2024, que se intensifica al 17,7% cuando se compara con el mismo lapso de 2023.

Al 15/7, las reservas netas del BCRA registraron un saldo negativo de USD 8.400 millones: las reservas netas líquidas (d...
24/07/2025

Al 15/7, las reservas netas del BCRA registraron un saldo negativo de USD 8.400 millones: las reservas netas líquidas (divisas) fueron negativas en USD 15.005 M y USD 6.605 M correspondieron a oro. Las reservas totales se situaron en USD 39.061 M (USD 40.356 M al 23/7).

En abril, el índice de salarios del sector privado registrado, deflactado por IPC, disminuyó 0,2% mensual (cayó por terc...
27/06/2025

En abril, el índice de salarios del sector privado registrado, deflactado por IPC, disminuyó 0,2% mensual (cayó por tercer mes consecutivo), según los datos del INDEC. En la comparación interanual, subió 9,3%, pero se mantuvo 2,4% por debajo de igual mes de 2023.

Por su parte, el salario real del sector público se redujo 0,5% mensual, con un aumento de 7,7% interanual. No obstante, permaneció un 19,0% por debajo de abril de 2023.

Extendiendo hacia atrás el análisis, el salario real del sector privado registrado se ubicó en abril un 19,2% por debajo de igual mes de 2017, mientras que el referido al sector público disminuyó 33,6% en ese período.

La población con problemas de empleo está en aumento. Comparando con el primer trimestre de 2023, el desempleo abierto s...
27/06/2025

La población con problemas de empleo está en aumento. Comparando con el primer trimestre de 2023, el desempleo abierto sube 1 punto, los subocupados demandantes 0,7 y otros ocupados demandantes 0,6; en total 2,3 puntos (según el último informe de INDEC, 1er Trim 2025).

Con una tasa de actividad casi constante, esto implica una suba absoluta de 388.000 personas que demandan trabajo (162.000 totalmente desocupadas). Esto en un contexto de mayor desestructuración del mercado laboral: los "asalariados" son cerca de 200.000 menos que en 2023.

Al 07/06, las reservas netas del BCRA registraron un saldo negativo de USD 7.078 millones: las reservas netas líquidas (...
15/06/2025

Al 07/06, las reservas netas del BCRA registraron un saldo negativo de USD 7.078 millones: las reservas netas líquidas (divisas) fueron negativas en USD 13.671 M y USD 6.593 M correspondieron a oro. Las reservas totales se situaron en USD 38.639 M (USD 40.461 M al 13/6).

Al 31/5, las reservas netas del BCRA registraron un saldo negativo de USD 7.757 millones: las reservas netas líquidas (d...
11/06/2025

Al 31/5, las reservas netas del BCRA registraron un saldo negativo de USD 7.757 millones: las reservas netas líquidas (divisas) fueron negativas en USD 14.290 M y USD 6.532 M correspondieron a oro. Las reservas totales se situaron en USD 36.919 M (USD 38.531 M al 11/6).

En abril, el índice de producción industrial manufacturero (INDEC) aumentó 8,5% interanual y 2,2% mensual. No obstante, ...
11/06/2025

En abril, el índice de producción industrial manufacturero (INDEC) aumentó 8,5% interanual y 2,2% mensual. No obstante, se ubicó todavía un 9,4% por debajo de igual mes de 2023 (ver gráfico 1).

En enero-abril, la producción industrial registró una suba promedio de 6,7% respecto de igual período de 2024, pero se mantuvo 9,7% por debajo de iguales meses de 2023. A su vez, en abril, se situó en un nivel 3,4% inferior al de noviembre de 2023.

Extendiendo la serie del IPI manufacturero (sin estacionalidad) hacia atrás mediante el empalme con el EMAE letra D, se constata que la actividad industrial se retrotrae actualmente a niveles del año 2006 (ver gráfico 2).

El índice de producción industrial sin estacionalidad (que comienza en enero 2016) se empalmó hacia atrás con el EMAE letra D (valor agregado industrial) desestacionalizado por GERES con el programa Arima X12, para poder efectuar una comparación con los años anteriores.

El Decreto 368 (30/5/2025) dispuso los montos de los impuestos a los Combustibles para junio 2025, alterando a la baja l...
06/06/2025

El Decreto 368 (30/5/2025) dispuso los montos de los impuestos a los Combustibles para junio 2025, alterando a la baja la actualización por IPC que establece la norma vigente (Ley 23.966, T3). Esto genera un costo fiscal de $266.000 millones imputable a los hechos imponibles correspondientes a junio.

El costo fiscal de los decretos (PEN) que fijaron los montos de estos tributos sin respetar la actualización por IPC ascendió a $1,42 billones en enero-junio de 2025. Y en los últimos 12 meses alcanzó a $2,68 billones, monto equivalente al 0,37% del PIB del período.

El art. 4 del Capítulo I y el art. 11 del Capítulo II, ambos del Título III Ley 23966, texto ordenado en 1998 y sus modificaciones, establecieron montos fijos en pesos por unidades de medida para determinar el impuesto sobre los combustibles líquidos y al dióxido de carbono.

Asimismo, en la mencionada ley se estableció que los montos fijos consignados se actualizarán por trimestre calendario, sobre la base de las variaciones del Índice de Precios al Consumidor (IPC).

En los últimos doce meses, doce decretos (554/24, 681/24, 770/24, 863/24, 973/24, 1059/24, 1134/24, 51/25, 146/25, 243/25, 296/25, 368/25) fijaron los impuestos sobre los combustibles en niveles inferiores a los que corresponderían a la aplicación de la legislación vigente. Cómo se mencionó previamente, esto tuvo un impacto fiscal del 0,37% del PIB en ese período.

Cabe destacar que dicho impacto fiscal es superior al que tendría el aumento del bono mensual previsional hasta un valor de $110.000 (0,27% del PIB) y de la extensión del plazo de la ley 27.705 para la regularización de aportes previsionales (0,08% PIB).

En abril, la cuenta corriente cambiaria (base caja) registró un saldo negativo de USD 636 millones, con un fuerte deteri...
31/05/2025

En abril, la cuenta corriente cambiaria (base caja) registró un saldo negativo de USD 636 millones, con un fuerte deterioro en la comparación interanual. El déficit de la cuenta corriente se prolonga desde junio de 2024, habiendo acumulado USD 12.298 M desde entonces.

Tomando el promedio de enero-abril de 2025, la jubilación mínima con bono se ubica un 27% por debajo del nivel promedio ...
19/05/2025

Tomando el promedio de enero-abril de 2025, la jubilación mínima con bono se ubica un 27% por debajo del nivel promedio de 2017, mientras que los haberes no alcanzados por bonos registran una caída del 45% en igual período, medidos en términos reales.

En marzo, el índice de salarios del sector privado registrado, deflactado por IPC, mostró una caída de 1,5% mensual y un...
13/05/2025

En marzo, el índice de salarios del sector privado registrado, deflactado por IPC, mostró una caída de 1,5% mensual y una suba de 12,8% interanual, pero se mantuvo 3,6% por debajo de igual mes de 2023, según surge de los datos del INDEC.

Ese mismo mes, el salario real del sector público acusó una baja de 0,4% mensual y un aumento de 6,9% interanual; no obstante, se situó un 21,8% por debajo de marzo de 2023.

Extendiendo hacia atrás el análisis, el salario real del sector privado registrado se ubicó en marzo un 18,5% por debajo de igual mes de 2017, mientras que el correspondiente al sector público disminuyó 32,8% en el mismo período.

En marzo, el índice de producción industrial manufacturero (IPI INDEC) disminuyó 4,5% mensual sin estacionalidad, con un...
09/05/2025

En marzo, el índice de producción industrial manufacturero (IPI INDEC) disminuyó 4,5% mensual sin estacionalidad, con una suba de 5,2% respecto de igual mes de 2024, cuando había caído 21,4% interanual (ver gráfico 1).

En enero-marzo, el IPI manufacturero registró una suba promedio de 6,1% respecto de igual período de 2024, pero se mantuvo 9,8% por debajo de iguales meses de 2023. A su vez, se ubicó en un nivel 6,2% inferior al de noviembre de 2023.

Extendiendo la serie del IPI manufacturero (sin estacionalidad) hacia atrás mediante el empalme con el EMAE letra D, se constata que la actividad industrial se retrotrae actualmente a niveles del año 2006 (ver gráfico 2).

El índice de producción industrial sin estacionalidad (que comienza en enero 2016) se empalmó hacia atrás con el EMAE letra D (valor agregado industrial) desestacionalizado por GERES con el programa Arima X12, para poder efectuar una comparación con los años previos.

Dirección

Lima

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando GERES - Grupo de Estudios de la Realidad Económica y Social publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a GERES - Grupo de Estudios de la Realidad Económica y Social:

Compartir