Panorama Odontológico

Panorama Odontológico Panorama Odontológico es una publicación gratuita escrita por odontólogos y para todos los colega Dra. Silvia Levin
Directora

Panorama Odontológico es una publicación gratuita escrita por odontólogos y para todos los colegas del País. Comenzó siendo un sueño, una inquietud, una chispa que luego se convirtió en una idea pionera allá en 1961. Su fundador, el doctor Ernesto Levin, era odontólogo de profesión y de vocación, y comenzó este proyecto en su propio hogar, paso a paso. Hoy es la publicación más prestigiosa de la O

dontología Argentina, que llega puerta a puerta a más de 5.000 odontólogos del País con notas de actualidad científica y toda la información sobre cursos de perfeccionamiento, actividades comerciales y aconteceres de las distintas instituciones que agrupan esta profesión. También, lanzamos la versión digital de Panorama Odontológico con su nuevo sitio web y los newsletters que leen alrededor de 10.000 suscriptores todos los meses; en donde encuentran los contenidos de la revista y además videos con entrevistas a los expertos del momento. Así le damos la bienvenida y lo invitamos a navegar en nuestra nueva web, pensanda para brindarle la mejor información en todo momento.

HASTA LUEGO...Hoy nos toca despedirnos. Pasó más de medio siglo desde que salió la primera edición de Panorama Odontológ...
04/05/2024

HASTA LUEGO...
Hoy nos toca despedirnos. Pasó más de medio siglo desde que salió la primera edición de Panorama Odontológico y pasaron dos generaciones de amantes de la Odontología que tuvieron el placer y la alegría de preparar cada edición con cariño, dedicación y mucho esfuerzo.
Hoy sentimos que este ciclo ya culminó y que necesitamos encarar el futuro con otros proyectos y expectativas.
Por eso, queremos agradecer profundamente a todos los que nos acompañaron durante estas décadas en cada número impreso y digital.
Guardamos un especial cariño por nuestros anunciantes quienes colaboraron enormemente para que este proyecto pudiera sustentarse económicamente.
También, un profundo respeto y gratitud hacia todas nuestras instituciones académicas que nos nutrieron de contenidos e información para crear un puente virtuoso con nuestros lectores y sus necesidades.
A nuestros entrevistados y consultados, les agradecemos su generosidad al compartir sus conocimientos y experiencia, fruto de años que dedicaron a formarse continuamente y a construir saber en nuestra querida profesión.
Finalmente, este gran y querido proyecto no hubiera sido posible sin nuestros lectores: generaciones de odontólogos que nos eligieron para informarse de todo lo que acontece en nuestro ámbito profesional y científico. A todos, les damos las gracias encarecidamente por ser nuestros grandes compañeros en este largo recorrido.
Sin más, y felices de haber transitado esta experiencia tan satisfactoriamente, esperamos reencontrarnos de alguna manera, en algún momento, en algún lugar.

Dra. Silvia Levin
Directora
Panorama Odontológico

01/05/2024
EL "LADO B" DE LA CONSULTA: EMETOFOBIA, NÁUSEAS Y ANSIEDAD DENTALUn problema que se puede presentar durante la consulta ...
29/04/2024

EL "LADO B" DE LA CONSULTA: EMETOFOBIA, NÁUSEAS Y ANSIEDAD DENTAL
Un problema que se puede presentar durante la consulta odontológica son las disfunciones conductuales de los pacientes. Específicamente, la ansiedad dental, el reflejo nauseoso excesivo y la emetofobia (miedo a vomitar). Por ejemplo, se estima que la prevalencia de las náuseas durante el tratamiento dental es de alrededor del 8%.
Para indagar mejor sobre este tema, investigadores de la Goldschleger School of Dental Medicine de la Universidad de Tel Aviv (Israel) encararon un estudio para encontrar una posible comorbilidad entre la emetofobia autoinformada, la ansiedad dental y las náuseas excesivas durante la vista al consultorio odontológico.
El equipo interdisciplinario (odontólogos y psicólogo) está conformado por Nir Uziel, Efrat Gilón, Idan Bar, Naftaly Edri e Ilana Eli. El mismo llevó a cabo una encuesta transversal anónima entre el 10 de junio y el 10 de agosto de 2021.
El cuestionario se armó en base a preguntas referidas a la demografía y también con herramientas empleadas usualmente para evaluar la ansiedad dental, la emetofobia y las náuseas: Escala de Ansiedad Dental (DAS), SPOVI (emetofobia), GPA-R (náuseas) y GAS (sensaciones de náuseas o arcadas desencadenadas por situaciones relacionadas con el cuidado dental). Se distribuyó por medio de redes sociales (Facebook, WhatsApp) y también a un grupo de apoyo en Facebook para personas emetofóbicas. Las respuestas fueron anónimas. Siguientemente, se analizaron los datos con el software SPSS (versión 25). En total, 186 participantes respondieron el cuestionario, de los cuales 164 lo hicieron en forma completa (88,1%).
Los resultados arrojaron que cerca de un tercio de los participantes afirmó que el reflejo nauseoso que experimenta interfiere significativamente con su vida cotidiana.
Otros números interesantes de esta investigación fueron:
-57,9% (más de la mitad de los sujetos encuestados) informó tener recuerdos negativos relacionados con náuseas y vómitos.
-6,9% reconoció haber vomitado en el consultorio del odontólogo.
-13% afirmó que los olores en el consultorio odontológico a menudo le provocan náuseas.
-20% comunicó que otros olores también le podrían provocar náuseas (no necesariamente solo los relacionados al cuidado dental).
-Entre el 20 y el 30% de los participantes describieron varios tipos de evitación (como comer ciertos alimentos, participar de viajes largos, beber alcohol e inclusive realizarse tratamiento dental).
-28,6% experimentó náuseas y el 12,5% respondió que otros miembros de su familia también experimentaban náuseas excesivas.
-39% sufren de ansiedad dental alta (cuestionario DAS).
-Para categorizar los resultados del cuestionario GAS se realizaron dos puntos de corte (menor y mayor a 6, y menor y mayor a 7). Así, el 35% de los sujetos experimentaron náuseas sustanciales (GAS > 6); mientras que el 28% experimentaron náuseas sustanciales (GAS > 7).
-De acuerdo a lo medido a través de la escala GPA-R, 56% de los participantes no adujeron náuseas o solo náuseas leves (n=91), el 41% registró náuseas moderadas (n=66) y sólo el 3%, náuseas severas (n=5). En referencia a esto último, los autores aclararon que “debido a que el grupo de náuseas severas incluyó solo a 5 participantes, los grupos de náuseas moderadas y severas se combinaron para análisis adicionales y se definieron como náuseas moderadas/graves (n=71), según el GPA-R”.
-Finalmente, el 62% de los participantes informaron sufrir de emetofobia de acuerdo a la escala SPOVI (n=102).
De acuerdo a Uziel y a sus colegas, si bien este tipo de disfunciones conductuales no presentan peligros inmediatos para la salud, “pueden tener un impacto importante en la calidad de vida de una persona”, reconocen y añaden que reflejo nauseoso excesivo puede convertirse en un grave desafío para el cuidado dental.
A modo de conclusión, el estudio de Uziel, Gilón, Bar, Edri y Eli confirma las investigaciones previas en las cuales las náuseas excesivas en el consultorio están estrechamente asociadas con la ansiedad dental (de acuerdo a evaluaciones GAS y GPA-R). “Este hallazgo coincide con la noción de que las náuseas pueden ser provocadas por el procedimiento dental en sí o por la ansiedad y las expectativas negativas asociadas con una visita a la clínica dental”, explican.
Así todo, los autores reconocen que dado que los cuestionarios se distribuyeron por internet no pueden representar a la población general debido a los participantes que estén involucrados en este tema o experimenten estos problemas sean más propensos a responder. Además, el cuestionario fue distribuido en un grupo de pacientes con emetofobia de Facebook por lo que no sorprendería que el 62% haya respondido que padecen fehacientemente de esta enfermedad.
“El reflejo nauseoso excesivo en la consulta dental está estrechamente relacionado tanto con la ansiedad dental como con la emetofobia. Al tratar a un paciente con un reflejo nauseoso excesivo, el dentista debe ser consciente de que esta afección puede provocar reacciones emocionales profundamente arraigadas” reflexionan al fina de su escrito en donde volcaron toda esta experiencia. Se titula Excessive Gag Reflex, Dental Anxiety, and Phobia of Vomiting in Dental Care y fue publicado en el International Dental Journal.
Fuente: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0020653923009826

¿CUÁNTO CUESTA LA CARIES DENTAL?Un informe de Economist Impact junto a la Federación Europea de Periodoncia (EFP) y con ...
22/04/2024

¿CUÁNTO CUESTA LA CARIES DENTAL?
Un informe de Economist Impact junto a la Federación Europea de Periodoncia (EFP) y con el apoyo de Haleon resultó en cifras actualizadas sobre el impacto de la periodontitis y la cares en el sistema de salud así como de la necesidad de trabajar en la prevención, reveló la publicación Gaceta Dental.
Las enfermedades bucodentales afectan a la mitad de la población mundial. Superan la carga de las enfermedades no transmisibles (ENT) más comunes. El documento de Economist Impact, la EFP y Haleon no en vano se denomina “Es hora de poner tu dinero donde está tu boca. Abordar las desigualdades en la salud bucal”. Estima los costos directos a largo plazo asociados con el tratamiento de la caries dental entre las edades de 12 a 65 años en Brasil, Francia, Alemania, Italia, Indonesia y el Reino Unido.
Revela, entre otras cuestiones, el crecimiento de esta enfermedad y su impacto en la economía de la salud, a saber:
-Los costos de atención y de prevención de caries es de 357 millones de dólares al año, lo cual representa el 4,9% del gasto sanitario mundial.
-188 mil millones de dólares al año se pierden en productividad gracias a la caries, la periodontitis grave y la pérdida de dientes.
-Los costos directos generales de la caries variaron de 10,284 mil millones de dólares en Italia a 36,231 mil millones de dólares en Brasil (esto se debe en parte a las diferencias en el tamaño de la población).
-El Reino Unido concentra los mayores costos por persona (22,910 dólares) mientras que Indonesia, los más bajos (7,414 dólares).
-El grupo más desfavorecido de casi todos los países tuvieron un costo directo de la caries más alto. La excepción fueron Indonesia y Alemania, donde los costos fueron más altos para los más favorecidos, seguidos por los menos favorecidos.
Es por ello que el informe técnico citado destaca la asociación entre periodontitis y caries y propone un enfoque para mejorar la salud bucal y general.
“Este informe es un recordatorio de que no hay salud general sin salud bucal. Las enfermedades bucales han superado a todas las demás enfermedades no transmisibles en prevalencia mundial y, para la mayoría de las personas, las enfermedades de las encías y las caries son totalmente prevenibles’’, aseguró la profesora Nicola West, secretaria general de la EFP, en Gaceta Dental.
El documento es una invitación a que las políticas, la salud pública, los sistemas de pago y la práctica clínica se alineen, inviertan y defiendan entre todas las medidas preventivas en salud bucal.
Fuente: https://gacetadental.com/2024/02/el-tratamiento-de-la-periodontitis-y-la-caries-representa-el-49-del-gasto-sanitario-mundial-57119/

EL ODONTOLOGO FRENTE AL CÁNCER ORAL: SU ROL ANTES, DURANTE Y DESPUÉSEl cáncer oral y de faringe es una enfermedad con un...
15/04/2024

EL ODONTOLOGO FRENTE AL CÁNCER ORAL: SU ROL ANTES, DURANTE Y DESPUÉS
El cáncer oral y de faringe es una enfermedad con una alta tasa de mortalidad debido, en parte, su diagnóstico tardío: el 75% de los casos son detectados en edad avanzada. Más aún, la Sociedad Española de Oncología Médica estima que para 2024 se diagnosticarán 7.603 casos de cáncer oral y faringe en ese País. Demorar en pedir una consulta profesional alarga el tiempo hasta recibir el tratamiento en un 40% y es por ello que el cáncer oral en la actualidad causa más fallecimientos que los accidentes de tráfico (1.500 muertes anuales).
Sin embargo, la tasa de supervivencia podría aumentar a un 90% si solo se pudiera detectar esta enfermedad a tiempo.
“Sabemos que es una enfermedad que afecta a hombres y mujeres mayores de 45 años, aunque principalmente a los hombres. Por eso es necesario que la población acuda una vez al año a revisión odontológica o siempre que se aprecie alguna anomalía en la cavidad oral, pues el dentista podrá diagnosticar cualquier lesión potencialmente maligna”, explica el doctor Óscar Castro Reino, presidente del Consejo General de Dentistas de España, a Gaceta Dental.
El tabaquismo, el consumo de alcohol no moderado, infecciones virales como la del virus de papiloma humano (VPH), prótesis dentales mal ajustadas (y causantes de heridas), exposición excesiva y sin protección a los rayos ultravioleta o una mala alimentación son los factores de riesgo a tener en cuenta, según el doctor Castro.
“Al menos, el 75% de los pacientes diagnosticados a partir de los 50 años, han sido consumidores de tabaco. Cuando se combina el tabaco con el consumo excesivo de alcohol, el riesgo aumenta significativamente, ya que los dos actúan sinérgicamente. Aquellos que fuman y beben, tienen un riesgo 15 veces mayor de desarrollar cáncer oral”, revela el presidente del Consejo de Dentistas a la publicación española.
Más aún: el cáncer oral puede pasar desapercibido en sus primeras etapas. Por ello, es necesario prestar atención a los siguientes signos:
-Mancha de color blanco o rojo en la boca.
-Pequeña úlcera parecida a una fata común y que no se cura en unas dos semanas.
-Dolor o dificultad para tragar, hablar o masticar.
-Dolor persistente en un oído.
Si bien el doctor Castro advierte que estos signos no siempre significan cáncer oral, siempre es recomendable visitar al odontólogo para sacarse la duda.
El papel oncológico del odontólogo
Además de diagnosticar el cáncer oral, el odontólogo juega un papel antes, durante y después del tratamiento.
Por ejemplo, antes de encarar el tratamiento oncológico, el odontólogo evalúa al paciente para abordar cualquier problema prexistente. Además, durante y después del tratamiento quimioterapéutico ya que el odontólogo podrá prescribir medicamentos e indicar pautas necesarias para controlar los efectos secundarios de la quimioterapia y radioterapia en la cavidad oral para mejorar su calidad de vida, instruye el doctor Castro.
Los efectos secundarios a los que se refiere el especialista español son:
-Mucositis oral: inflamación y ulceración mucosas bucales. Pueden producir dolor, dificultad para tragar y aumentar el riesgo de infección.
-Xerostomía (boca seca). La quimioterapia y la radioterapia pueden afectar las glándulas salivales, reducir la producción de saliva y aumentar el riesgo de caries.
-Infecciones bucales: por ejemplo, la candidiasis. Esto se debe a la merma de la producción de saliva y los cambios en la mucosa oral.
-Sangrado: se afecta la capacidad del organismo para coagular la sangre, y así aumenta el riesgo de sangrado de encías.
Por ello, el doctor Óscar Castro Reino concluye que los pacientes oncológicos puedan comunicarse con su equipo médico y con su odontólogo para que con ambos pueda recibir orientación específica sobre cómo manejar los efectos secundarios bucodentales y recibir una atención integral durante el tratamiento.Fuente: https://gacetadental.com/2024/02/el-75-de-los-casos-de-cancer-oral-se-diagnostican-en-etapas-avanzadas-56574/ #:~:text=Noticias-,El%2075%25%20de%20los%20casos%20de%20c%C3%A1ncer%20oral%20se%20diagnostican,de%20c%C3%A1ncer%20oral%20y%20faringe

ENJUAGUES BUCALES: QUÉ NOS DICE LA LITERATURA SOBRE SU EFICACIA ¿Por qué son tan interesantes, a los ojos de la ciencia,...
05/04/2024

ENJUAGUES BUCALES: QUÉ NOS DICE LA LITERATURA SOBRE SU EFICACIA
¿Por qué son tan interesantes, a los ojos de la ciencia, los enjuagues bucales? Por su potencial para mitigar la caries dental y la enfermedad periodontal, dos patologías que tienen como origen la placa dental. La función anti placa de estos productos se suma a su potencialidad contra la halitosis (ya sea enmascarando o controlando el mal olor) así como para blanquear los dientes, complementar el cuidado postquirúrgico y también su acción previa a los tratamientos, especialmente desde la aparición de COVID-19.
Colman McGrath, Janet Clarkson, Ann-Marie Glenny, Laurence J. Walsh y Fang Hua llevaron a cabo una descripción narrativa de la evidencia sobre la efectividad de los enjuagues bucales más empleados que contienen, como ingredientes principales, clorhexidina, fluoruro, aceites esenciales, cloruro de cetilperidinio, povidona yodada y peróxido de hidrógeno. Su trabajo puede consultarse como Effectiveness of Mouthwashes in Managing Oral Diseases and Conditions: Do They Have a Role? en International Dental Journal.
De acuerdo a estos autores, “existe evidencia considerable sobre la efectividad de los enjuagues bucales como complemento de los regímenes convencionales de higiene bucal para prevenir y mejorar la salud gingival”. ¿Cómo actuarían de acuerdo al caso?:
-Gingivitis: se supone que los que los enjuagues bucales cumplen un rol en la prevención de la periodontitis y en mejorar la salud periodontal. No obstante, “la evidencia de su papel y su eficacia en esta etapa de la enfermedad de las encías es menos disponible en términos de cantidad y calidad de la evidencia”, advierten los investigadores.
-Prevención de la caries dental: aparte de los enjuagues bucales que contienen flúor, la evidencia indica que el efecto de los enjuagues bucales se observa sobre placa cariogénica in vitro en lugar del estado de la caries in vivo. Por ende, se requieren más estudios de estos productos de alta calidad en la caries del huésped humano.
En cuanto a los productos que contiene flúor, hay evidencia de calidad moderada sobre cuán efectivos pueden resultar como uso complementario para prevenir la caries coronal en niños y adolescentes. Existe, a su vez, menos evidencia en términos de calidad sobre su efectividad para prevenir la caries radicular en adultos.
“Es importante considerar esto, dadas las diferencias que existen en términos de factores de riesgo y progresión de la caries radicular en comparación con la caries coronal, así como el creciente desafío de la caries radicular en poblaciones que envejecen y que conservan cada vez más dientes naturales”, indican McGrath y sus colaboradores en el artículo citado.
-Halitosis: al parecer, los enjuagues bucales pueden colaborar en enmascarar o controlar esta patología aunque la clave continúa siendo manejar la causa subyacente de la halitosis a través de cuidados periodontales no quirúrgicos.
-Blanqueamiento dental: los enjuagues bucales pueden desempeñar un papel, específicamente aquellos que contienen peróxido. Sin embargo, los estudios son limitados y la evidencia en su mayoría se relaciona con estudios in vitro. Sin embargo, es probable que estos estudios de laboratorio no tengan en cuenta los efectos de la dilución y la inactivación por la saliva y, en consecuencia, sobreestimen los efectos en comparación con el blanqueamiento clínico. También, “las limitaciones inherentes al uso de enjuagues bucales blanqueadores incluyen un corto tiempo de contacto con los dientes y que los enjuagues bucales con bajo pH potencialmente ‘suavizan’ el esmalte y provocan un mayor desgaste de los dientes, especialmente si se usan antes del cepillado”, agregan los autores.
-Curación posquirúrgica, mucositis inducida por quimioterapia y tratamiento de la osteítis alveolar (alveolitis seca): según McGrath y su equipo, hasta la fecha la cantidad y calidad de la evidencia para estos casos es limitada pero prometedora en el futuro si los enjuagues bucales se emplean como parte de un enfoque de manejo complementario de la atención de la salud bucal. Entre los muchos agentes descritos en su trabajo, quedaría por ver cuál enjuague bucal sería más eficaz, lo cual no se aborda en su investigación.
-Propiedades antivirales: hubo un gran interés en este tema (y todavía lo sigue siendo) desde la pandemia por COVID-19 pero se requiere más investigación in vivo.
La investigación de McGrath, Clarkson, Glenny, Walsh y Hua se basó en la evidencia de la literatura sobre la efectividad de los enjuagues bucales comerciales de venta libre con una amplia disponibilidad en el mercado, pues éstos son los productos que suelen ser más estudiados. Y cuanto más se continúe por esta senda, más abundante será la literatura para confirmar o refutar su eficacia. De allí que su esta revisión se haya enfocado en los ingredientes activos de los enjuagues bucales de venta libre más disponibles mundialmente.
“Hay pruebas sólidas de que muchos enjuagues bucales de venta libre parecen ser eficaces como complementos en algunas áreas de la atención de la salud bucal, pero siguen surgiendo pruebas de la eficacia de los enjuagues bucales en muchas áreas, con implicaciones en el cuidado bucal perioperatorio en el entorno dental y más allá”, asevera este equipo investigador en su trabajo.
Así todo, una de sus conclusiones es que independientemente del enjuague bucal usado, parece haber pruebas sólidas de su eficacia para reducir la placa y esto es importante puesto que la mayoría de las enfermedades bucales están relacionadas con la placa. Actualmente, la mayor parte de la evidencia, como dirían estos autores, respalda el uso de la clorhexidina.
En Effectiveness of Mouthwashes in Managing Oral Diseases and Conditions: Do They Have a Role? McGrath y su equipo realizan una minuciosa revisión la literatura sobre los seis compuestos de enjuagues bucales mencionados al principio. Se recomienda su lectura en caso de abordar este tema con mayor profundidad.
Fuente: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0020653923004586?via%3Dihub

LA PROMESA DE LAS FIBRAS DE VIDRIO E-BIDIRECCIONALES EN LAS RESTAURACIONES  Los compuestos de resina CAD/CAM se emplean ...
27/03/2024

LA PROMESA DE LAS FIBRAS DE VIDRIO E-BIDIRECCIONALES EN LAS RESTAURACIONES
Los compuestos de resina CAD/CAM se emplean en las restauraciones dentales debido a su precisión y confiabilidad. Así todo, continúa siendo un desafío el poder garantizar su longevidad y durabilidad.
Más aún: los dientes tratados con endodoncia tienden a fracturarse y su vida útil es menor en comparación con los dientes que no fueron tratados. Entonces, prevenir fracturas debajo de la unión del cemento con el esmalte se convirtió en todo un desafío, más todavía si se trata de fracturas radiculares irreparables.
Las Universidades de Ginebra (Suiza), de Turín (Italia) y de Turku (Finlandia) llevaron a cabo una investigación conjunta para estudiar los beneficios potenciales del empleo de fibras de vidrio E-bidireccionales debajo de los compuestos en pos de mejorar la resistencia a las fracturas y dirigir la propagación de las grietas, además de minimizar las fallas graves o roturas que puedan ser difíciles o imposibles de reparar.
“Este nuevo estudio ha profundizado en la comprensión de esta dinámica y afirma que puede ser necesario considerar la ubicación exacta de las capas de fibra debajo de los compuestos para equilibrar la resistencia y el riesgo de falla”, escribió Gaceta Dental en su artículo Influencia de la colocación de fibras de vidrio E bidireccionales como capa protectora debajo de un compuesto de resina CAD-CAM.
De esta forma, se buscó determinar si la presencia y la posición del refuerzo de fibra de vidrio-E afectaría a la capacidad de carga, la resistencia a la fatiga y el patrón de fractura de la restauración.
La publicación española cuenta que, para ello, se fabricaron 90 muestras colocando una capa de FRC bidireccional de 0,25 mm de espesor entre una capa superficial del compuesto de resina CAD/CAM y una subestructura de PFR en diferentes niveles. A estas muestras se las denominó “Grupo F”.
El grupo de control, o “Grupo C”, consistió en 30 muestras compuestas solo por resina CAD/CAM (sin la capa de composite bidireccional reforzada con fibra).
Con el fin de evaluar su comportamiento en términos de patrón de fractura, una mitad de las muestras de ambos grupos fueron sometidas a cargas mecánicas cuasiestáticas (cargas mecánicas graduales) y la otra mitad a cargas cíclicas hasta que fallasen (o hasta que la muestra dejara de funcionar).
Los resultados de las pruebas con las cargas cíclicas demostraron que las capas más gruesas del grupo F resistieron mejor la fatiga (aquellas con compuesto de resina CAD/CAM con FRC).
En cuanto al patrón de fractura, se observaron fracturas verticales (divididas) en el Grupo C (resina CAD/CAM únicamente). Con el Grupo F: “la mayoría de las muestras presentaron algún grado de desviación horizontal de la grieta durante las pruebas cuasiestáticas y de fatiga cíclica”, se explicó en Gaceta Dental.
A nivel carga cuasiestática, las muestras con capas más gruesas de compuesto de resina CAD/CAM obtuvieron valores de resistencia más altos (o sea, resultaron más fuertes). Por su parte, las muestras de fibras de vidrio E-bidireccionales debajo de la capa de compuesto de resina CAD/CAM expusieron un patrón de fractura diferente al de las muestras sin fibras.
El estudio concluyó que las fibras de vidrio E-bidireccionales contribuyeron a desviar las grietas en forma horizontal en pro de mermar el riesgo de las fracturas en las restauraciones. La presencia y la posición de estas fibras pueden influir en el comportamiento de las restauraciones con resina CAD-CAM en forma positiva.
“Sin embargo, se debe encontrar un equilibrio, ya que la posición superficial de las fibras puede mejorar la resistencia a la fractura, pero puede afectar negativamente la capacidad de carga y la resistencia a la fatiga”, citó Gaceta Dental.
La investigación estuvo encabezada por Carlo Saratti y se tituló Exploring the influence of placing bi-directional E-glass fibers as protective layer under a CAD-CAM resin composite on the fracture pattern. Fue publicada en Dental Materials en noviembre de 2023.
Fuente: Gaceta Dental: https://gacetadental.com/2023/12/influencia-de-la-colocacion-de-fibras-de-vidrio-e-bidireccionales-como-capa-protectora-debajo-de-un-compuesto-de-resina-cad-cam-55032/

¿CÓMO AYUDA EL CEPILLADO DE DIENTES A EVITAR LA NEUMONIA HOSPITALARIA?En cuanto se trata de infecciones nosocomiales, la...
22/03/2024

¿CÓMO AYUDA EL CEPILLADO DE DIENTES A EVITAR LA NEUMONIA HOSPITALARIA?
En cuanto se trata de infecciones nosocomiales, la neumonía adquirida en el hospital (NHA) continúa encabezando el listado de patologías más comunes y morbosas asociada a al atención médica. Más aún, los datos acerca de las estrategias de prevención efectiva de esta enfermedad son limitados.
En un estudio publicado en JAMA Internal Medicine y citado por Intramed, los investigadores Selina Ehrenzeller y Michael Klompas se preguntaron si existe una asociación entre el cepillado de dientes y la prevención de la NHA y si sus resultados objetivos pueden ser mejores.
Para ello realizaron un estudio que consistió en una revisión sistemática y metanálisis de 15 ensayos clínicos aleatorios de adultos hospitalizados con una población efectiva de 2786 pacientes. En ellos, se comparó el cuidado bucal diario con cepillado de dientes junto al sin cepillado de dientes.
La búsqueda se llevó a cabo en PubMed, Embase, Cumulative Index to Nursing and Allied Health, Registro Cochrane Central de Ensayos Controlados, Web of Science, Scopus y tres registros de ensayos desde el inicio hasta el 9 de marzo de 2023.
Según describió Intramed, “los subgrupos incluyeron pacientes que recibieron ventilación mecánica invasiva versus aquellos que no la recibieron, cepillado de dientes dos veces al día versus más frecuente, cepillado de dientes proporcionado por profesionales dentales versus personal de enfermería general, cepillado de dientes eléctrico versus manual, y estudios con riesgo de sesgo bajo versus alto”.
La patología más hallada fue la neumonía adquirida en el hospital (NHA). Otros resultados secundarios fueron la mortalidad hospitalaria y en la unidad de cuidados intensivos (UCI); la duración de la ventilación mecánica, de la estancia hospitalaria y en la UCI así como el uso de antibióticos.
De esta forma, “las tasas de neumonía adquirida en el hospital eran más bajas entre los pacientes asignados al azar al cepillado de dientes diario, particularmente entre pacientes que reciben ventilación mecánica invasiva”, sintetizó Intramed.
Asimismo, hubo una asociación entre menos días de internación y menos días de ventilación mecánica con el cepillado de pacientes de en la UCI.
“El cepillado dos veces al día frente a intervalos más frecuentes se asoció con estimaciones de efectos similares. Los resultados fueron consistentes en un análisis de sensibilidad restringido a 7 estudios con bajo riesgo de sesgo (1367 pacientes)”, informó el Portal.
Por su parte, no hubo asociación entre el cepillado de dientes, la estancia hospitalaria fuera de la unidad de cuidados intensivos y el uso de antibióticos.
Finalmente, la duración de la estancia hospitalaria fuera de la UCI y el uso de antibióticos no se asociaron con el cepillado de dientes.
A modo de reflexión, en Intramed se justificó que haya políticas y programas que fomenten un cepillado de dientes más generalizado y constante.
Fuente: https://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoid=106355 #:~:text=El%20cepillado%20de%20dientes%20se,69%2D0%2C95%5D

Feliz día a todos los que trabajamos en mejorar y cuidar la salud bucodental de nuestros pacientes!
20/03/2024

Feliz día a todos los que trabajamos en mejorar y cuidar la salud bucodental de nuestros pacientes!

Dirección

Lima

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Panorama Odontológico publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Panorama Odontológico:

Compartir