17/03/2025
Mañana lunes 17 de marzo, a una semana de otro aniversario del golpe de 1976, vamos a hablar de Walsh. De Rodolfo. El escritor, periodista y militante. El autor de "Operación Masacre", "¿Quién mató a Rosendo?", "El caso Satanowsky" y la "Carta abierta a la Junta Militar", más una obra inigualable en distintos medios gráficos. Algunos de sus textos fueron robados por el grupo de tareas de la Esma y están perdidos. Permanecen inéditos: uno de ellos, quizá el mayor misterio de las letras argentinas, es el cuento alegórico "Juan se iba por el río". El relato sigue los ¿últimos? días de un veterano bonaerense de las guerras civiles del siglo XIX de apellido Duda que, ante una baja de la marea del Río de la Plata, decide lanzarse con su caballo para intentar llegar a las primeras casas de Colonia. Walsh terminó "Juan se iba por el río" un día antes del primer aniversario del golpe, en 1977. El 25 de marzo de aquel año, se sabe, se tomó un tren desde San Vicente a Constitución para cubrir (creo recordar) tres citas con militantes también clandestinos. Pero los represores de la Armada lo sabían: lo estaban esperando en Entre Ríos y San Juan, donde Walsh resistió y fue capturado con heridas gravísimas, que le provocaron la muerte. El grupo de tareas de ESMA encontró en el bolsillo de su abrigo un boleto de compra venta de una casa en San Vicente (allí vivía con Lilia Ferreyra, su pareja). Por eso, horas más tarde los marinos fueron hasta San Vicente y, aparte de destruir y robar lo que tuviera algún valor (práctica sistemática), se llevaron todos los papeles que encontraron. La obra inédita de Walsh terminó así en una suerte de oficina que el represor Pernías tenía en la ESMA. Un sobreviviente de ese campo de concentración, Martín Gras, la encontró y pudo leerla. Pero el cuento inédito desapareció: se le perdió el rastro (encontrarlo fue uno de los deseos incumplidos que acompañó a Lilia Ferreyra hasta su fallecimiento). Entre veinte y quince años antes del as*****to de Walsh hubo otra obra escrita que permaneció en las sombras y que recién se pudo conocer hace pocos años: era el registro cotidiano de la pesquisa de "Operación Masacre" que escribió la correctora y traductora de la Editorial Hachette Enriqueta Muñiz. Gracias al laburo del periodista Diego Igal, entre otros y otras, el texto de Enriqueta (a quien el propio Walsh agradece y destaca por su papel clave en la búsqueda de los sobrevivientes del fusilamiento en José León Juárez) fue publicado con el título "Historia de una investigación". De todo esto y otras historias y anécdotas conversaremos mañana a las 17:30 en la quinta de San Vicente que Perón y Evita (más sus caniches) usaban para descansar. Hoy (desde hace ya varias décadas, en rigor) es el Museo Histórico "17 de octubre". Un reconocimiento, también, a la principal organizadora del evento, Mony Villagra , que hizo esto posible. Los y las esperamos.