22/09/2025
EFEMERIDES 22 DE SEPTIEMBRE
1791. Nace MICHAEL FARADAY.
Fue un químico británico que estudió el electromagnetismo y la electroquímica. Sus principales descubrimientos incluyen la inducción electromagnética, el diamagnetismo y la electrólisis.
A pesar de la escasa educación formal recibida, Faraday es uno de los científicos más influyentes de la historia.
1866. Muere DOMINGUITO FIDEL SARMIENTO.
Fue hijo adoptivo de Domingo Faustino Sarmiento, y algunos suponen que su hijo carnal, concebido por su madre, la argentina Benita Martínez Pastoriza, cuando aún vivía el hombre con quien estaba casada, el comerciante chileno Domingo Castro y Calvo.
Al estallar la guerra contra Paraguay, conocida como Guerra de la Triple Alianza, Dominguito decidió alistarse en el ejército argentino pese a la oposición de su madre. Participó con el grado de capitán de dicho ejército.
El 22 de septiembre de 1866, cayó mortalmente herido en la batalla de Curupayty, a los 21 años de edad.
1868. Nace LUIS AGOTE.
Fue un médico e investigador argentino. Fue el primer profesional en el mundo que realizó transfusiones de sangre indirectas sin que la sangre se coagulara en el recipiente que la contenía al utilizar citrato sódico. Asimismo tuvo actuación en la política de la Provincia de Buenos Aires entre 1910 y 1920.
1870. Nace CHARLOTTE COOPER.
Fue una tenista británica y la primera mujer campeona olímpica de la historia. Ganó cinco campeonatos de Wimbledon, 1895, 1896, 1898, 1901 y el último en 1908 cuando tenía treinta y siete años.
1924. Nace ALBERTO PODESTÁ.
Fue un reconocido cantante de tango argentino.Con la orquesta de Caló, trabajó primeramente en el cabaré Singapur, de la calle Montevideo, que después fue ocupado por un teatro y una academia de tango. Alli conoció a Homero Expósito, autor con Domingo Federico del primer tango que grabó Podestá.
En 1945 se formó una orquesta dirigida por Enrique Mario Francini y Armando Pontier, en donde Alberto Podestá fue cantor, a quien pronto acompañó el reconocido Julio Sosa, de quien fue íntimo amigo.
En los últimos años, a pesar de nunca haber dejado su carrera, continuó con presentaciones en recitales esporádicos. Paralelamente, actuó en el circuito for export de San Telmo, en locales como "La esquina de tango" y "La Cumparsita". Participó a mediados del 2000 en "La Selección del Tango", que contó con músicos como Leopoldo Federico, Rodolfo Mederos, Ernesto Baffa y Nicolás Ledesma.
1934 Nace Carmelo Simeone.
Conocido por su apodo «Cholo» fue un futbolista argentino que se desempeñaba en la posición de lateral derecho.
Surgido de las inferiores del Club Atlético Vélez Sarsfield, arribó al Club Atlético Boca Juniors en el año 1962, mismo año en el cual se consagraría campeón del Campeonato de Primera División de 1962. Ese no sería el único título que conseguiría con la institución «xeneize», ya que también lograría el bicampeonato obtenido por los Campeonato de Primera División de 1964 y el Campeonato de Primera División de 1965.
No tiene ningún parentesco y no debe ser confundido con su homónimo de apodo y apellido, Diego “Cholo” Simeone.
1947. Nace JULIETA MAGAÑA.
Fue una actriz, presentadora y animadora argentina. Se destacó como presentadora de programas infantiles durante la década de 1970.
En 1980 protagoniza en Canal 13 la comedia "Hola Julieta, hola papá" junto a su padre.A pesar de sus extensas inquietudes artísticas, Julieta Magaña es siempre recordada por su composición musical "La batalla del movimiento", incluida en su primer disco "Hola Julieta" y realizada en conjunto con el director musical Tulio De Rose.
1976. ESTRENO LOS ÁNGELES DE CHARLIE.
Los ángeles de Charlie es una serie de televisión estadounidense emitida por la cadena ABC entre 1976 y 1981. La serie narra las peripecias de tres mujeres (los «ángeles») que dejaron el Cuerpo de Policía para trabajar en una agencia de detectives propiedad de Charles Townsend Charlie. Sus protagonistas eran Jaclyn Smith, Farrah Fawcett y Kate Jackson.
1999. Muere GEORGE C. SCOTT.
Fue un actor, director y productor estadounidense. Fue el primer actora en rechazar el premio Óscar al mejor actor (por su interpretación del general George S. Patton en la película Patton en 1970), habiendo advertido a la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas con meses de anticipación que lo haría por razones filosóficas si ganaba. Scott creía que cada actuación dramática era única y no podía ser comparada con otras.
2007. Muere MARCEL MARCEAU.
Fue un mimo y actor francés. Comenzó su carrera como mimo en Alemania, actuando para las tropas francesas de ocupación, después de la Segunda Guerra Mundial. Tras esa incursión en el arte dramático decidió estudiar esta disciplina en el teatro Sarah Bernhardt de París. Fue condecorado oficial de la Legión de honor francesa.
2010. Muere EDDIE FISHER.
Fue un cantante y artista del mundo del espectáculo de nacionalidad estadounidense, uno de los intérpretes de mayor fama y éxito mundial de la década de 1950, con unas ventas de millones de discos, y con un show televisivo propio. Su divorcio de Debbie Reynolds, para casarse con Elizabeth Taylor, viuda de su mejor amigo, recibió una publicidad escandalosa en su momento.
2020. Muere RAMONA GALARZA.
Fue una cantante argentina de chamamé y música litoraleña y ocasional actriz de cine.
Grabó más de treinta álbumes originales y participó en nueve películas. Difundió e hizo populares varias canciones incorporadas al cancionero popular de la música litoraleña, como «Merceditas», «Pescador y guitarrero», «La vestido celeste», «Virgencita de Caacupé», y su versión en guaraní de «Kilómetro 11», entre otras.
2022 Fallece CARLITOS BALA
Carlos Salim Balaá conocido popularmente como Carlitos Balá, fue un humorista, actor, músico y presentador argentino. Con más de sesenta años de trayectoria artística, en su mayoría dedicada al show infantil, realizó espectáculos en radio, televisión, cine, circo y teatro.
Sus comienzos fueron en la radio y luego en televisión en La revista dislocada, junto a Délfor Dicásolo. Formó parte del trío «Balá, Marchesini y Locati». En los años previos a la televisión por cable, tuvo un programa semanal que triunfó en el entretenimiento infantil junto con El Capitán Piluso de Alberto Olmedo y El circo de Marrone, de José Pepitito Marrone.
DÍA MUNDIAL DE LA LEUCEMIA MIELOIDE CRÓNICA.
Esta fecha fue escogida por su relación con la enfermedad, ya que son los cromosomas 22 y 9 los que producen la alteración de las células madres que se encuentran en la médula ósea.
La Leucemia Mieloide Crónica es una enfermedad hematológica que se produce cuando las células de la médula ósea producen una proliferación excesiva de granulocitos, un tipo de glóbulo blanco.
DÍA DEL TINTORERO.
La fecha fue elegida en honor a San Mauricio, que se celebra hoy, alto oficial romano destinado en el Valais suizo (que murió mártir junto con todos sus legionarios).
DÍA MUNDIAL SIN COCHE.
Esta efeméride pretende promover una conciencia ecológica en los ciudadanos del mundo, contribuyendo al cuidado de la salud de las personas y del medio ambiente.
El uso del coche nos facilita la vida al poder trasladarnos con comodidad de un sitio a otro, pero el incremento de la cantidad de vehículos circulando en las grandes ciudades aumenta significativamente su huella de carbono, ocasionando daños irreparables a la capa de ozono.
DÍA MUNDIAL DEL RINOCERONTE.
El Día Mundial del Rinoceronte se celebra el 22 de septiembre de cada año con el fin de crear conciencia en la población mundial de la importancia de cuidar y proteger al rinoceronte, una especie que desempeña un rol fundamental en el equilibrio de los ecosistemas alrededor del mundo.
DÍA MUNDIAL DE LA NARCOLEPSIA.
El 22 de septiembre se celebra el Día Mundial de la Narcolepsia, un trastorno del sueño que afecta a un porcentaje de la población bastante alto, y que provoca alteraciones en la vida de los pacientes y sus familias.
Se trata de una enfermedad neurológica crónica causada por la carencia de hipocretina, un neuropéptido que altera los mecanismos de control del sueño y la vigilia.
DÍA INTERNACIONAL DEL MIMO.
La iniciativa de celebrar el Día Internacional del Mimo surgió del actor y mimo francés Jean Bernard Laclotte, quien propuso festejar este arte cada 22 de septiembre en conmemoración a la muerte de Marcel Marceau.
Aunque se desconoce la fecha oficial en la que se instituyó esta celebración, las fuentes nos hacen ver que dicho día comenzó a festejarse en el año 2011, con la participaron de diversos países del mundo, entre ellos: Francia, España, Argentina, Venezuela, México, Costa Rica, Guatemala, Colombia, Chile, Estados Unidos, Uruguay y Perú.
DIA MUNDIAL DEL CHOCOLATE BLANCO
Este fecha rinde tributo a una de las variedades más exquisitas y únicas del cacao.
El chocolate blanco, a diferencia del chocolate negro o con leche, no contiene sólidos de cacao, lo que le otorga su característico color pálido. Está compuesto principalmente por manteca de cacao, azúcar y leche, ingredientes que le dan su textura cremosa y su sabor suave y aterciopelado. Aunque algunos lo consideran menos auténtico que el chocolate oscuro, el chocolate blanco tiene su propio lugar en la gastronomía y el arte de la confitería, siendo utilizado en una amplia gama de productos, desde bombones y pasteles hasta bebidas.