Diario Maciá

Diario Maciá Noticias de Maciá, Entre Ríos, Argentina.

Un domicilio en San Salvador fue objeto de un hurto durante la madrugada. Personas desconocidas ingresaron mientras la p...
06/07/2025

Un domicilio en San Salvador fue objeto de un hurto durante la madrugada. Personas desconocidas ingresaron mientras la propietaria dormía junto a su hijo menor, llevándose un televisor y un nebulizador. La policía investiga el caso. shorturl.at/GLmen

Un domicilio en San Salvador fue objeto de un hurto durante la madrugada. Personas desconocidas ingresaron mientras la propietaria dormía junto a su hijo menor, llevándose un televisor y un nebulizador. La policía investiga el caso.

Un domicilio en San Salvador fue objeto de un hurto durante la madrugada. Personas desconocidas ingresaron mientras la p...
06/07/2025

Un domicilio en San Salvador fue objeto de un hurto durante la madrugada. Personas desconocidas ingresaron mientras la propietaria dormía junto a su hijo menor, llevándose un televisor y un nebulizador. La policía investiga el caso. shorturl.at/GLmen

Un domicilio en San Salvador fue objeto de un hurto durante la madrugada. Personas desconocidas ingresaron mientras la propietaria dormía junto a su hijo menor, llevándose un televisor y un nebulizador. La policía investiga el caso.

Un conflicto entre vecinos en VILLAGUAY dejó a un hombre gravemente herido con fractura de cráneo. Mientras el agresor f...
06/07/2025

Un conflicto entre vecinos en VILLAGUAY dejó a un hombre gravemente herido con fractura de cráneo. Mientras el agresor fue detenido por la Policía, los vecinos tomaron represalias incendiando su motocicleta. shorturl.at/GLmen

Un conflicto entre vecinos en Villaguay dejó a un hombre gravemente herido con fractura de cráneo. Mientras el agresor fue detenido por la Policía, los vecinos tomaron represalias incendiando su motocicleta.

Un accidente de tránsito ocurrido este sábado por la noche en la avenida Frondizi, en Concordia, dejó como saldo un fall...
06/07/2025

Un accidente de tránsito ocurrido este sábado por la noche en la avenida Frondizi, en Concordia, dejó como saldo un fallecido y varios heridos, entre ellos un bebé de nueve meses con pronóstico reservado. El conductor de un Renault Sandero, señalado como el vehículo que inició el choque, fue aprehendido bajo el cargo de homicidio culposo y lesiones graves. shorturl.at/GLmen

Un accidente de tránsito ocurrido este sábado por la noche en la avenida Frondizi, en Concordia, dejó como saldo un fallecido y varios heridos, entre ellos un bebé de nueve meses con pronóstico reservado. El conductor de un Renault Sandero, señalado como el vehículo que inició el choque, fue...

“Las políticas agropecuarias dejan fuera de la cancha a los productores de pequeña y mediana escala”, señaló la Federaci...
06/07/2025

“Las políticas agropecuarias dejan fuera de la cancha a los productores de pequeña y mediana escala”, señaló la Federación Agraria Argentina (FAA) en un comunicado, donde advirtió sobre “la asfixiante presión impositiva, la ausencia de políticas agropecuarias virtuosas que promuevan la producción de los pequeños y medianos chacareros, y la poca o nula rentabilidad que existe en el sector”, son los problemas que inquietan a sus asociados.

El comunicado, en el que la entidad que preside Andrea Sarnari denunció la “ausencia de políticas agropecuarias virtuosas”, se conoció luego de la reunión de su Consejo Directivo Central (CDC) que sesionó en Rosario y del que participaron directores de todo el país.

Por otra parte, los federados cuestionaron la desarticulación de herramientas imprescindibles para los productores agropecuarios y de las economías regionales, tales como el INTA y otros organismos estatales esenciales para el desarrollo agropecuario: ‘Son herramientas claves que hay que revisar, modernizar, pero no debemos permitir que se destruyan’, señalaron.

Desde la Federación Agraria Argentina anticiparon, además, que estos temas se debatirán a lo largo y a lo ancho del país en las asambleas zonales de distrito de la entidad que se realizarán el 12 y 19 de julio.

Se trata de una instancia colectiva de diálogo donde los delegados federados se proponen definir las propuestas y acciones gremiales a seguir, con vistas al Congreso Anual que se realizará en septiembre próximo.

Tras la reunión de su Consejo Directivo Central en Rosario, denunciaron la “ausencia de políticas agropecuarias virtuosas”

UnoEntreRíos::: POLICIALES | Tres vehículos colisionaron en una avenida de Concordia. Hay una persona fallecida y cuatro...
06/07/2025

UnoEntreRíos::: POLICIALES | Tres vehículos colisionaron en una avenida de Concordia. Hay una persona fallecida y cuatro mujeres heridas hospitalizadas, entre ellas una bebé de ocho meses

Tres vehículos colisionaron en una avenida de Concordia. Hay una persona fallecida y cuatro mujeres heridas hospitalizadas, entre ellas una bebé de ocho meses

http://dlvr.it/TLm8lL shorturl.at/4spt2

La confianza del productor agropecuario volvió a retroceder en la última medición del Ag Barometer Austral, el índice el...
06/07/2025

La confianza del productor agropecuario volvió a retroceder en la última medición del Ag Barometer Austral, el índice elaborado por el Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral. El relevamiento de mayo-junio mostró una baja del 5 % respecto a marzo, al pasar de 137 a 130 puntos, y consolidó un patrón de volatilidad en el ánimo del sector, con subas y bajas constantes desde noviembre de 2024.

Aunque el índice general aún se ubica en terreno positivo, el dato más preocupante del informe es el desplome en las expectativas de mediano plazo. La percepción sobre la situación del sector en los próximos 12 meses cayó un 19 %, de 132 a 107 puntos.

“Lo más preocupante de esta medición es el deterioro en la mirada a futuro”, advirtió Carlos Steiger, director del Ag Barometer Austral. “El productor necesita rentabilidad, pero también reglas de juego claras y estables por al menos cinco años para decidir inversiones de largo plazo. Hoy ese escenario no está”.

Inversión en baja: señales de alerta

El Índice de Expectativas de Inversión también profundizó su caída: bajó 8,5 % respecto a marzo y acumula un desplome del 32,5 % desde noviembre de 2024, cuando se ubicaba en 111 puntos. En la actualidad, marca 75 puntos, el nivel más bajo desde que comenzó la serie. El 63 % de los productores cree que no es un buen momento para invertir, frente al 59 % que opinaba lo mismo en marzo.

El estudio indica que la incertidumbre macroeconómica local, sumada a factores internacionales, desalienta decisiones estratégicas en activos fijos como maquinaria, tecnología o infraestructura.

Asimismo, el informe identifica múltiples factores detrás del deterioro en la confianza. A nivel internacional, los conflictos bélicos, particularmente en Medio Oriente, han reavivado tensiones en el comercio global. Además, las políticas erráticas del presidente estadounidense Donald Trump generan mayor volatilidad en los mercados. Y en lo local, la persistencia de las retenciones a la soja y al maíz, que no enfrentan los competidores regionales, es una de las principales preocupaciones del sector. A esto se suman los altos costos logísticos, la inflación en dólares de los insumos, las tasas reales en pesos elevadas y el deterioro en la infraestructura productiva.

“La productividad y la capacidad de innovar son lo que sigue sosteniendo al productor argentino en un entorno adverso. Pero hay señales preocupantes, sobre todo para quienes alquilan tierras y trabajan con márgenes muy ajustados”, señaló Steiger.

Ganadería: un posible punto de inflexión

Pese al freno generalizado en la inversión, el informe destaca un incipiente optimismo en la ganadería, traccionado por la suba del precio internacional de la carne vacuna. Según datos de la FAO, en mayo de 2025 se alcanzó el valor más alto en años, y ese incremento comenzó a reflejarse también en los precios locales de exportación.

Aunque aún no se traduce en decisiones de inversión significativas, el estudio anticipa que podrían iniciarse procesos de retención de vientres e inversión en cría y engorde, especialmente si los precios internacionales se sostienen.

Actualmente, el stock ganadero ronda los 52 millones de cabezas, lejos del pico de 60 millones registrado en 2007. Según Steiger, recuperar ese volumen será clave para abastecer la demanda interna, que exige 48 kilos per cápita, y para responder al dinamismo del mercado internacional.

Retenciones: con impacto acotado

La baja temporal de las retenciones, que estuvo vigente hasta el 30 de junio, fue analizada por el Ag Barometer como un estímulo de impacto acotado. Solo el 28 % de los productores realizó ventas anticipadas al inicio de la medida, mientras la mayoría prefirió esperar. Sin embargo, hacia junio, con la proximidad del vencimiento, las ventas se aceleraron: un 72 % de los encuestados dio por hecho que no habría prórroga y decidió vender antes del cierre del beneficio.

“Aunque la baja temporal mejoró la rentabilidad en el corto plazo, la falta de señales claras sobre su continuidad hizo que muchos esperaran hasta último momento. La confianza en la política agrícola sigue siendo limitada”, remarcó Steiger.

Trigo y alquileres: sin grandes cambios

La encuesta también relevó datos sobre las decisiones de siembra de trigo 2025/26 y los valores de arrendamientos rurales. En ambos casos se registró estabilidad: el 86 % de los productores no modificó su plan de siembra, pese a la caída en los precios internacionales, y el 71 % sostuvo que el nivel de precios no influye decisivamente en sus decisiones de implantación.

Respecto a los arrendamientos, el 71 % indicó que no hubo cambios frente a la campaña pasada, mientras que el resto se divide en partes iguales entre quienes reportaron aumentos y quienes observaron bajas.

El Ag Barometer Austral marcó una caída del 5% en mayo-junio y alertó por la fuerte baja en expectativas a futuro e inversión

Luego de mi primera novela, distópica, La equilibrista que llegó del espacio, quise volver a conjugar mis conocimientos ...
06/07/2025

Luego de mi primera novela, distópica, La equilibrista que llegó del espacio, quise volver a conjugar mis conocimientos de economía, política y relaciones internacionales, con todo lo que he absorbido a través de las lecturas sobre escenarios de distopía.

Tal como lo he hecho en esa primera novela, ello implicó plasmar la dinámica social de un modo diferente; que los dilemas morales y las pasiones que existen en cada ser humano lleguen al lector a través de una historia de ciencia ficción que los atrape, por un lado, pero que también los haga reflexionar sobre el complejo mundo en que vivimos.

No creo que las ideologías estén muertas; sí en confusos imperativos ideológicos que buscan condicionar nuestros pensamientos. Podrán encontrarse escondidas, o mismo embebidas en ‘micro luchas’ de seres humanos que no tienen tiempo ni herramientas para reflexionar sobre ‘cómo funciona el mundo’. Pero se encuentran allí, siempre latentes.

En consonancia, los poderes fácticos saben que las mayorías ‘anestesiadas’ son necesarias. Necesarias para consumir y producir en un sistema que requiere de una retroalimentación permanente. Todo para vivir bien. ¿Pero que es vivir bien? ¿Y cuantas personas en el mundo viven realmente con las necesidades materiales cubiertas, disfrutando de la vida como se merecen a estas alturas del siglo XXI?

Difícil respuesta, sobre todo en un mundo donde las fake news y la información subjetivada emanada por los diversos medios de comunicación con intereses espurios, son la norma y no la excepción. Los que controlan las banderas de la derecha y la izquierda lo saben perfectamente; será por ello que su lucha primaria –para muchos principal- es por el control de la posverdad y no por cumplir con lo que prometen en campaña electoral para con el verdadero bienestar del pueblo.

Pero desarrollar la explicación requiere de un ejercicio teórico que, para quienes buscan tanto el disfrutar de la lectura, como el vivir un poco mejor día a día, se torna muchas veces lejano y desgastante. Entonces escribí una novela que pueda contraponer las creencias instaladas con la verdad que implica el pragmatismo de lo micro, lo cotidiano. Para ello, me propuse contar una historia que gira alrededor de la pasión de un grupo de jóvenes que simplemente desean lo mejor para sus vidas, con historias familiares donde las miserias socio-económicas se conjugan con el ocultamiento y las mentiras que genera la tecnología.

Este escenario además se embebe en una guerra mundial, entre el capitalismo más despiadado y un enmascarado comunismo tardío. Todo ello observado a través del prisma de un nacionalismo que propugna el clonar para matar, una política internacional falaz que busca atemperar las tensiones sociales, la utilización de la ciencia y la difusión de la información para lograr ‘discutidos’ cometidos, y la promoción permanente de incentivos marginales que buscan generar una fantasía de progreso dentro del ‘modo de vida’ sistémico venerado.

La reflexión necesaria llega en un ‘clímax’, un punto de inflexión donde se conjuga la amistad más profunda con la muerte. Ello es plasmado en un monumento que refleja una foto de la historia; y allí, en el trascender de la memoria, es donde se genera un proceso de comprensión holístico, con el amor como faro que alimenta la esperanza de los protagonistas.

Concluyendo la novela, se percibe en cada vuelta de página expresiones de pasión y de cariño; variables que se tornan fundamentales para poder ‘respirar’, tomar distancia de las problemáticas que parecen estructuralmente irresolubles. Quise que mis últimas palabras conlleven el anhelar de un próspero futuro colectivo, algo mucho mejor que el presente. Urge que nuestros hijos y nietos vivan mejor que nosotros. Estoy convencido que sería inmoral y anti natura conformarse con menos.

Al finalizar esta segunda novela distópica, me puse a pensar en el futuro de Malena y Camila, mis pequeñas hijas: solo espero que puedan desarrollarse en aquello que las apasiona, que materialicen esos sueños convertidos en deseos. Que puedan reflexionar libremente sobre qué tipo de injusticias estén dispuestas a tolerar; en un mundo donde, lamentablemente, reina la ambición por el poder y la riqueza. Siempre con altruismo, con ética, y con amor. Mucho amor.

Quiero que mis hijas vivan en un país y en un mundo con mucha menos crueldad que el actual. Tengo claro que la felicidad, en medio de tanta miseria colectiva, no es sustentable. Entonces el legado de lucha, de nunca rendirse ante las injusticias, vuelve una y otra vez a interpelar mi pensamiento: ojalá Los cisnes no solo saben amar sirva para envalentonar tanto el espíritu de Malena y Camila, como el de todos los lectores que entienden las novelas distópicas como la oportunidad de vislumbrar un mundo mejor.

El economista y doctor en Relaciones Internacionales cuenta el detrás de escena de su nueva incursión en la literatura de ciencia ficción

Un niño adoptado de casi siete años, llamado Buffet (Aparador, en español), ha reabierto el debate sobre el impacto psic...
06/07/2025

Un niño adoptado de casi siete años, llamado Buffet (Aparador, en español), ha reabierto el debate sobre el impacto psicológico de los nombres poco habituales. Según a desvelado el portal Velds, sus padres adoptivos, residentes en Francia, decidieron mantener su nombre original para preservar su herencia familiar, pero aquel gesto de respeto se ha convertido en un motivo de sufrimiento para el pequeño.

Desde que comenzó el colegio, Aparador se ha visto expuesto a burlas continuas. Sus compañeros no han tardado en relacionar su nombre con el mueble de almacenaje homónimo, generando un clima de mofa constante que afecta de forma directa a su autoestima. La familia intentó aliviar la situación añadiendo un segundo nombre, Harrison, y modificando su apellido, con la esperanza de suavizar el impacto. Sin embargo, el nombre Aparador sigue apareciendo en documentos oficiales y formularios escolares, recordándole al menor, día tras día, el motivo de sus angustias.

“Nos lo suplica a diario”

Su madre, preocupada, decidió compartir la experiencia en las redes sociales, donde la historia rápidamente se viralizó. En declaraciones recogidas por Velds, confesó que “nos lo suplica a diario, no quiere seguir llamándose así, le duele”. La situación se agrava ahora que el niño se acerca a su séptimo cumpleaños, etapa en la que está empezando a definir con mayor claridad su identidad.

El propio Aparador ha pedido que se le permita adoptar Harrison como primer nombre de manera oficial. Sus padres, aunque comprenden la petición, se debaten entre la importancia de conservar el vínculo con sus orígenes y la necesidad de proteger su bienestar emocional.

Impacto en la salud mental

La situación descrita por Velds refleja los riesgos de imponer un nombre excesivamente singular a un menor. Diversos expertos coinciden en que nombres inusuales pueden derivar en dificultades sociales, falta de autoestima, ansiedad y sensación de exclusión. El nombre actúa como primera carta de presentación y, si genera rechazo, puede condicionar la imagen que el menor tiene de sí mismo y de su entorno.

En el caso de Aparador, su denominación se ha convertido en un lastre que, según el medio francés, le impide desarrollar con normalidad su personalidad y su vida escolar.

La legislación francesa facilita desde 2017 los trámites de cambio de nombre cuando se acredita un interés legítimo. Las mofas reiteradas y la afectación emocional del menor podrían ser argumentos suficientes para justificar la modificación ante el ayuntamiento correspondiente.

Por el momento, los padres no descartan iniciar el procedimiento, aunque siguen recabando opiniones de psicólogos y familiares. Entre tanto, reflexionan sobre el modo de conjugar el respeto a la identidad de origen de su hijo con el derecho a crecer sin ser objeto de burla constante. La historia de Aparador ha servido para poner sobre la mesa el profundo impacto que puede tener un nombre mal elegido en la vida de un niño.

El menor, adoptado en Francia, sufre burlas constantes en el colegio y pide adoptar otro nombre para proteger su autoestima

Dirección

Maciá
3177

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Diario Maciá publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contato La Empresa

Enviar un mensaje a Diario Maciá:

Compartir