GDS Radio TV

GDS Radio TV GDS es una Radio TV cultural y musical. Programas culturales, deportivos, noticias y musicales.
(1)

Emite desde cualquier lugar de la Argentina y el mundo con producción propia y aplicaciones en Radio y TV Pionera en emisoras digitales del país con proyección mundial Más información en www.gdsradio.com.ar Página oficial de GDSradio Mar del Plata, una emisora radial que emite las 24 horas desde la ciudad de Mar del Plata, Buenos Aires, Argentina. Te invitamos a conocernos, escuchar e informarte en www.gdsradio.com

Cada vez hay más migrantes en todo el mundo, especialmente por motivos económicos. Según estimaciones de la ONU, hay 304...
04/11/2025

Cada vez hay más migrantes en todo el mundo, especialmente por motivos económicos. Según estimaciones de la ONU, hay 304 millones de migrantes internacionales en 2024, lo que equivale al 3,7% de la población mundial, casi el doble que hace treinta años. El principal destino es Europa (con más de 100 millones), seguida de Asia (85 millones) y América del Norte (79 millones). Italia no es una excepción. En consonancia con la fase pospandémica y la reapertura de los canales migratorios, la presencia extranjera ha seguido creciendo, alcanzando los 5.422.426 residentes (un aumento de 169.000 en un año), lo que equivale al 9,2% de la población total. Así lo indica el último informe de Idos, presentado este 4 de noviembre en Roma.

Crecen los migrantes económicos, pero 10 millones son climáticos

El informe destaca que el Norte Global alberga al 16,9% de la población mundial, pero concentra allí el 44,0% de la riqueza; el Sur alberga al 83,1% restante de la humanidad, con un ingreso anual promedio de 15.800 dólares, en comparación con los 62.800 dólares del Norte. Esta brecha está impulsando a millones de personas a buscar oportunidades y dignidad en otros lugares. Las remesas desempeñan un papel compensatorio: en 2024, alcanzaron los 685.000 millones de dólares en remesas a países de ingresos bajos y medios (8.300 millones de euros procedentes de Italia). Además, a finales de año, había casi 10 millones de personas desplazadas por el cambio climático, registradas por separado y sin protección oficial. Esto ocurre a pesar de una importante sentencia de la Corte Internacional de Justicia de la ONU que reconoce el principio de no devolución para quienes sufren impactos desproporcionados de la crisis climática.

Récord de retornos y repatriaciones en Europa

El informe señala: «Europa vive una paradoja: necesita jóvenes y mano de obra (hasta tres cuartas partes de las empresas tienen dificultades para encontrar trabajadores), pero practica devoluciones inmediatas, subcontratación y detención en sus fronteras. Está sometida al trumpismo estadounidense, pero imita sus métodos, institucionalizando la exclusión con menos ostentación, pero con similar severidad». En 2024, los cruces irregulares hacia la UE ascendieron a 240 021, una cifra inferior a la de 2023 (-37,1 %), pero aún casi el doble de los niveles prepandémicos. Las rutas más transitadas siguen siendo el Mediterráneo central (27,9 %) y el Mediterráneo oriental (29,1 %), mientras que los flujos hacia las Islas Canarias y a lo largo de las fronteras orientales con Bielorrusia y Rusia van en aumento. Según Idos, en el primer semestre de 2025, los cruces disminuyeron a 75 867, pero este descenso refleja el endurecimiento de los controles y los acuerdos de contención, más que una reducción real de las causas de la huida.

Casi un millón de solicitudes de protección internacional en Europa

Europa sigue siendo, por tanto, un destino importante. En 2024, la UE recibió 997 815 solicitudes de protección internacional (de las cuales 83 425 eran solicitudes reiteradas). Cabe destacar que el número total de refugiados y solicitantes de asilo residentes superó los 8,9 millones, lo que equivale al 2,0 % de la población de la UE. Sin embargo, para IDOS, las 437.910 solicitudes de asilo concedidas (de las cuales 387.645 fueron en primera instancia y 50.265 en apelación) ocultan importantes desequilibrios que ponen en entredicho la equidad del Sistema Europeo Común de Asilo (SECA). Por ejemplo, más del 75% de las solicitudes se concentran en tan solo unos pocos países (Alemania, 250.615; España, 166.175; Italia, 158.605; y Francia, 157.945), mientras que Estados como Malta, Lituania, Eslovaquia y Hungría registran menos de 1.000 cada uno. En cuanto a la proporción de refugiados/solicitantes de asilo respecto a la población residente, las más altas se registran en Chipre (7,5%), Alemania (3,7%), la República Checa (3,6%) y Austria (3,4%). Las tasas de reconocimiento también son extremadamente desiguales: oscilan entre el 95,7% en Estonia y el 1,0% en Portugal, pasando por Italia (35,9%) y Alemania (53,4%). De hecho, el destino de una solicitud también depende del país en el que se presenta. Según Idos, se trata de una auténtica «lotería migratoria», donde la geografía, además de la legalidad, son factores importantes.

En Italia, el 9,2% de la población es migrante

La migración en Italia se ha reanudado tras un periodo de estancamiento debido a la COVID-19. Hay 5.422.426 extranjeros con residencia legal (+169.000 en un año), lo que representa el 9,2% de la población total. Al igual que en los dos años anteriores, las inscripciones de inmigrantes procedentes del extranjero están aumentando. De los 370.000 nacimientos registrados en Italia en 2024, la cifra más baja de la historia del país, el 13,5% son hijos de padres extranjeros (algo menos de 50.000) y el 7,8% de parejas mixtas. Sin embargo, los nacimientos de extranjeros también están disminuyendo, en consonancia con la tasa de natalidad general, mientras que la adquisición de la ciudadanía italiana se mantiene alta (217.177 según datos provisionales). El número de ciudadanos no pertenecientes a la UE con permiso de residencia ha aumentado a 3.810.741 (203.581 más que en 2023). La mayoría lleva más de cinco años en Italia y posee un permiso de residencia permanente (52,8%). Entre los permisos de residencia temporal (47,2%), predominan los motivos familiares (37,0%), seguidos de los laborales (27,4%) y los de protección (26,9%, de los cuales un tercio corresponde a protección temporal y un porcentaje ligeramente menor a solicitudes de asilo).

Idos: Italia valoriza poco a los migrantes

Para Luca Di Sciullo, presidente de Idos, «Europa se está aislando cada vez más e intenta delegar la gestión del fenómeno migratorio en otros, como demuestra la creación de un centro en Albania». Además, la mayoría de los italianos perciben la inmigración únicamente a través de caricaturas grotescas. Se trata de situaciones creadas con astucia por manipuladores que, a nuestras espaldas, exhiben imágenes de los migrantes lo más distorsionadas y heterogéneas posible. De este modo, se convierten en blanco de la ira colectiva ante los problemas endémicos sin resolver de Italia. Ciertos axiomas —«Nos roban el trabajo», «No pagan impuestos y viven a nuestra costa», «Traen enfermedades y delincuencia»—, a pesar de haber sido refutados por datos y cifras durante años, siguen alimentando una idea errónea sobre la inmigración, muy alejada de la realidad. Con demasiada frecuencia, la triste conclusión es que «los inmigrantes son explotados en el trabajo», cuando en realidad son esenciales para el funcionamiento de las empresas y las familias.

Alessandro Guarasci

Cada vez hay más migrantes en todo el mundo, especialmente por motivos económicos. Según estimaciones de la ONU, hay 304 millones de migrantes internacionales en 2024, lo que equivale al 3,7% de la…

Se extiende por nueve países, desde la selva tropical brasileña hasta las alturas andinas de Perú y Bolivia, sin olvidar...
04/11/2025

Se extiende por nueve países, desde la selva tropical brasileña hasta las alturas andinas de Perú y Bolivia, sin olvidar Ecuador, Colombia, Venezuela, Guyana, Surinam y la Guayana Francesa. Tesoro de biodiversidad, la Amazonia alberga en sus 6,9 millones de km² a más de 34 millones de personas que dependen de sus riquezas naturales y de su río, el más caudaloso del mundo, para vivir. Precisamente en las orillas de la desembocadura del Amazonas en el océano Atlántico, en el corazón de la ciudad de Belém, al noreste de Brasil, se celebrará del 10 al 21 de noviembre la trigésima Conferencia de las Partes (COP30) sobre el cambio climático. Ya en 2020, en su exhortación apostólica publicada tras el sínodo sobre la Amazonía, el Papa Francisco soñaba con “una Amazonía que preserve celosamente la irresistible belleza natural que la adorna, la vida desbordante que llena sus ríos y bosques”. Pero cinco años después, la selva amazónica se acerca cada vez más al “punto de no retorno” a partir del cual los efectos de la deforestación y el calentamiento global serán irreversibles. “Esto ya es una realidad en el sur de la cuenca amazónica”, explica Jhan-Carlo Espinoza, investigador franco-peruano del Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD). “El bosque del sur, por ejemplo el de la Amazonia boliviana, sufre sequías cada vez más intensas y prolongadas, y empieza a parecerse a la sabana del Cerrado en Brasil”, lamenta, al tiempo que recuerda que en 2023 y 2024 se batieron récords de sequía en la zona. A esto se suma una intensificación del ciclo hidrológico, con crecidas extremas e inundaciones importantes en el norte de la cuenca amazónica. Aunque es difícil evaluar la fecha de este “punto de no retorno”, los científicos han establecido los umbrales que no deben superarse. En materia de deforestación, sería del 40 %, pero “ya se ha talado entre el 17% y el 20% de la selva amazónica, lo que equivale al tamaño combinado de Francia y Alemania”, precisa Jhan-Carlo Espinoza. Sin olvidar el 17% adicional de bosques que han sido degradados por la intervención humana. En cuanto al calentamiento global, las dos últimas décadas han sido las más cálidas registradas desde el siglo pasado. La alarma la dio Survivor International, que publicó el primer informe mundial sobre comunidades y grupos en aislamiento voluntario en 10 países diferentes, entre Sudamérica, Asia …

Consecuencias importantes sobre el ciclo del agua

Esta deforestación masiva reduce drásticamente la capacidad de absorción de carbono de lo que se conoce como “el pulmón verde de la Tierra”, pero también tiene efectos devastadores sobre su ciclo del agua. “La mitad de las precipitaciones que caen sobre la Amazonia son devueltas a la atmósfera por los árboles mediante el proceso de evapotranspiración”, sostiene el investigador, que ha realizado varios trabajos sobre el tema. La selva amazónica no solo humidifica su ecosistema, sino también las regiones situadas fuera de la Amazonia, como los Andes tropicales (que incluyen los glaciares tropicales), el sur del continente y más allá. Así, la deforestación que se está produciendo en Brasil tiene un impacto decisivo en la disponibilidad de agua, tanto actual como futura, en países como Bolivia y Perú, y amenaza a largo plazo su seguridad alimentaria.

Las expectativas ante la COP30

Jhan-Carlo Espinoza es miembro del “Science Panel for the Amazon”, una iniciativa científica lanzada en 2019 que reúne a cerca de 300 investigadores que trabajan en la síntesis de los conocimientos científicos sobre la Amazonia, pero también en soluciones para su conservación. Entre las primeras medidas clave propuestas para evitar “el punto de no retorno” se encuentra la aplicación de políticas nacionales para avanzar hacia la “deforestación cero”. Sin embargo, el investigador franco-peruano recuerda que la deforestación de la selva amazónica responde a un mercado global, en particular al de la soja y el oro, que no es responsabilidad exclusiva de los países amazónicos. A continuación, los científicos hacen un llamamiento para oponerse a los proyectos de presas u otras infraestructuras que perturban la conectividad entre los bosques y los ríos amazónicos y los Andes. “La Amazonia comienza en los Andes, a más de 5000 metros de altitud, y es de allí de donde proviene la mayor parte de los sedimentos que son fundamentales para alimentar la biodiversidad amazónica”, precisa Jhan-Carlo Espinoza. Por último, aboga por garantizar la protección de los territorios indígenas y sus habitantes, cuyas acciones son fundamentales para “mantener el equilibrio climático entre el bosque y la atmósfera”. Esta última propuesta se hace eco de las quejas expresadas en un comunicado publicado hace cinco meses por las organizaciones indígenas de la cuenca amazónica tras una reunión internacional celebrada el pasado mes de junio en Brasilia. Más allá de una mejor representación y participación en la toma de decisiones de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, los líderes indígenas de los nueve países de la cuenca amazónica exigen un acceso directo a la financiación climática, tema central de la próxima COP30.

Alexandra Sirgant

Se extiende por nueve países, desde la selva tropical brasileña hasta las alturas andinas de Perú y Bolivia, sin olvidar Ecuador, Colombia, Venezuela, Guyana, Surinam y la Guayana Francesa. Tesoro …

04/11/2025

DIMASH AND MEDIA

Repost
•••••••
Dimash Kudaibergen es uno de los artistas más impresionantes y versátiles de la música mundial. 🎶 Conocido por su técnica impecable y un registro vocal de más de seis octavas, este cantante kazajo ha cautivado al público de todos los continentes con su singular combinación de potencia, emoción y elegancia. En interpretaciones como “Requiem”, “SOS d’un terrien en détresse” y “Rehearsed”, demuestra no solo maestría técnica, sino también una profunda conexión emocional con cada nota.

“Ensayando” una de sus interpretaciones más intensas, donde Dimash revela su lado más humano y vulnerable tras toda la grandeza vocal. La canción es un claro ejemplo de su capacidad para transformar la interpretación en arte, llevando al público a una experiencia casi espiritual.

💡 Dato curioso: Dimash empezó a cantar a los 2 años y ofreció su primer concierto a los 5. Domina varios instrumentos, como el piano, la guitarra, la batería y la dombra, un instrumento tradicional kazajo.

Dimash Qudaibergen
🇰🇿 🇦🇷 🇧🇴 🇧🇷 🇨🇱 🇨🇴 🇨🇷 🇨🇺 🇪🇨 🇪🇸 🇩🇴 🇸🇻 🇬🇹 🇭🇳🇲🇽 🇳🇮 🇵🇦 🇵🇾 🇵🇷 🇵🇪 🇩🇲 🇺🇾 🇻🇪 🇰🇿
DK Team Latin Media
Fan page en español de Dimash Qudaibergen

#ДимашКудайбергенов #димашкудайберген #Димаш #迪玛希 ̃ol

03/11/2025

DIMASH OFFICIAL

Repost .dimash
•••••••
¡Felicito sinceramente a los jóvenes y talentosos estudiantes de Kazajistán por haber ganado la Olimpiada Internacional de Robótica “FIRST Global Challenge 2025” por cuarto año consecutivo! 🇰🇿

Esta victoria es testimonio del sincero deseo de nuestro país por la educación y la ciencia, así como del gran espíritu y la dedicación de su juventud. Sus logros de hoy son un ejemplo no solo para la juventud de Kazajistán, sino para el mundo entero.

La ciencia y la tecnología son los pilares fundamentales del desarrollo de la nación. ¡Deseo que toda la juventud kazaja crezca como una generación consciente, centrada en el camino de la educación y la ciencia!

https://www.instagram.com/reel/DQlkU6iDWBa/?igsh=NmJ6ajQxZ3d3aXRn

Dimash Qudaibergen
🇰🇿 🇦🇷 🇧🇴 🇧🇷 🇨🇱 🇨🇴 🇨🇷 🇨🇺 🇪🇨 🇪🇸 🇩🇴 🇸🇻 🇬🇹 🇭🇳🇲🇽 🇳🇮 🇵🇦 🇵🇾 🇵🇷 🇵🇪 🇩🇲 🇺🇾 🇻🇪 🇰🇿
DK Team Latin Media
Fan page en español de Dimash Qudaibergen

#ДимашКудайбергенов #димашкудайберген #Димаш #迪玛希 ̃ol

Hermoso comienzo de semana 💫 amigas y amigos ✨ de
03/11/2025

Hermoso comienzo de semana 💫 amigas y amigos ✨ de

La producción de hidrocarburos en Argentina no para de crecer. Si bien el convencional busca diversas herramientas para ...
03/11/2025

La producción de hidrocarburos en Argentina no para de crecer. Si bien el convencional busca diversas herramientas para sobrevivir, el impulso de Vaca Mu**ta permite alcanzar nuevos récords y que el país sueñe con competir en las grandes ligas de petróleo y gas. La actividad se encuentra en pleno auge de la mano de proyectos como el oleoducto Vaca Mu**ta Oil Sur (VMOS) y el gas natural licuado (GNL). A esto hay que sumarle la oportunidad que se abre con las exportaciones de gas a Chile, Bolivia y Brasil. El panorama marca que Argentina se encamina a ser el corazón energético de la región y mostrarse como player de peso en el mundo. Pero ¿quiénes lideran hoy la producción del país? Según datos recientes de la Secretaría de Energía de la Nación analizados por la consultora Ricsa, en septiembre un grupo reducido de compañías concentra la mayor parte del desarrollo energético, con fuerte presencia de Vaca Mu**ta.

El mapa petrolero

En el petróleo, YPF mantiene un liderazgo histórico. La empresa de mayoría estatal produce 382.723 barriles por día (bbl/d) de la mano de tanques como Loma Campana, Bandurria Sur y La Amarga Chica. Sin embargo, Manantiales Behr, último bloque que le queda a la compañía en Chubut también tiene un rol predominante en sus datos. El segundo lugar es para Pan American Energy (PAE), con 108.181 bbl/d. La compañía del holding Bulgheroni es la mayor productora privada del país y un jugador central en la Cuenca del Golfo San Jorge de la mano de Cerro Dragón. Además, se le suma el crecimiento que viene teniendo Lindero Atravesado en el shale oil. El podio es completado por Vista Energy. La empresa fundada por Miguel Galuccio, ya se posiciona tercera con 77.442 bbl/d gracias al fuerte crecimiento en Vaca Mu**ta con arietes como Bajada del Palo Oeste y La Amarga Chica. Pluspetrol aparece luego con 47.012 bbl/d, seguida por Shell, que produce 29.321 bbl/d y continúa expandiendo su actividad no convencional. Más atrás se ubican Tecpetrol con 24.300 bbl/d, Chevron con 18.959 bbl/d, Pampa Energía con 16.016 bbl/d y CGC (Compañía General de Combustibles) con 15.091 bbl/d.

¿Quién manda en el gas en Argentina?

En el terreno del gas natural se encuentra una disputa ajustada. YPF y TotalEnergies se disputan mes a mes el liderazgo en la materia. Los últimos datos de septiembre muestran que la compañía francesa encabeza la producción de gas con 31.598 millones de metros cúbicos diarios (Mm3/d), principalmente desde los grandes desarrollos offshore de Tierra del Fuego. Muy cerca quedó YPF con 31.417 Mm3/d, también con proyectos clave en Vaca Mu**ta. Mientras que Tecpetrol ocupa el tercer puesto con 19.789 Mm3/d, impulsada por su gran desarrollo de Fortín de Piedra que transformó la matriz energética del país. Luego aparecen PAE con 15.263 Mm3/d, Pluspetrol con 11.796 Mm3/d y Pampa Energía con 10.281 Mm3/d, todas compañías con fuerte presencia en la Cuenca Neuquina. CGC aporta 5.153 Mm3/d y Quintana Energy completa el ranking con 1.652 Mm3/d.

Antonio Ojeda

La producción de hidrocarburos en Argentina no para de crecer. Si bien el convencional busca diversas herramientas para sobrevivir, el impulso de Vaca Mu**ta permite alcanzar nuevos récords y que e…

Esta semana la empresa alemana Deutsche E Metalle confirmó resultados positivos en su primera campaña de perforación en ...
03/11/2025

Esta semana la empresa alemana Deutsche E Metalle confirmó resultados positivos en su primera campaña de perforación en el proyecto Carachi Blanco, en Catamarca. Los análisis detectan concentraciones de hasta 377 mg/l de litio en salmueras. Este indicador respalda el desarrollo comercial. El yacimiento, único de origen alemán en el triángulo del litio sudamericano, certifica estándares ESG. Cubre 27 concesiones sobre 70.000 hectáreas en la meseta sur de la Puna de los Andes Centrales. La zona presenta altitud elevada, aridez y actividad tectónica intensa. Estudios geofísicos previos, como Electromagnetismo Transitorio (TEM) y CSAMT, identifican zonas de alta conductividad, señal de salmueras ricas en litio.

Recursos extraídos y sostenibilidad

Durante operaciones, extraen 20.000 litros de salmuera mineralizada para análisis. Identifican un acuífero de agua dulce de alta calidad, esencial para abastecimiento hídrico y energético. Micha Zauner, director general de DEM, destacó: “Este descubrimiento marca un hito tras tres años de desarrollo en Argentina”. El proyecto opera vía Lithium Mining Corporation (LMC), filial estadounidense, y Cuatro Patas SRL en Argentina, que gestiona perforación, muestreo y ambiente. Proyectan producción de 30.000 toneladas de carbonato de litio equivalente (LCE) anuales mediante extracción directa de litio (DLE), método sustentable sin impactos ambientales mayores. La planta usará energía renovable: fotovoltaica, eólica y geotérmica.

Proyecciones e impacto en la industria del litio

Desde 2030, suministrará litio para baterías de hasta un millón de vehículos eléctricos por año. Contribuye al abastecimiento global sostenible. Cerca operan proyectos como los de Arcadium Lithium, adquiridos por Rio Tinto por US$ 6.700 millones. Carachi Blanco consolida Catamarca como polo estratégico en el mapa mundial del litio. Este avance refuerza el rol de Argentina en la cadena de suministro de litio. Enfocado en sostenibilidad, alinea con demandas globales de transición energética. DEM posiciona a Alemania en recursos críticos sudamericanos.

ndr

Esta semana la empresa alemana Deutsche E Metalle confirmó resultados positivos en su primera campaña de perforación en el proyecto Carachi Blanco, en Catamarca. Los análisis detectan concentracion…

El anuncio del presidente estadounidense Donald Trump de comenzar de inmediato a probar nuevas armas nucleares, en respu...
03/11/2025

El anuncio del presidente estadounidense Donald Trump de comenzar de inmediato a probar nuevas armas nucleares, en respuesta a lo que están haciendo otros países, ha suscitado el fantasma de la proliferación de armas nucleares y una carrera armamentista entre las principales potencias mundiales.

Seúl acelera el desarrollo de submarinos nucleares

«Dado que otros países cuentan con programas para probar armas nucleares, he dado instrucciones al Departamento de Guerra para que pruebe nuestras armas nucleares en igualdad de condiciones. Este proceso comenzará de inmediato», escribió el presidente Trump en la revista Truth antes de su esperada reunión con el presidente chino Xi Jinping, que tuvo lugar ayer, miércoles 30 de octubre, en Busan, Corea del Sur. Los comentarios de Trump se producen tras la noticia de que Rusia probó «con éxito» un dron submarino, el Poseidón, y que tan solo tres días antes había probado un misil de crucero de propulsión nuclear. Hasta el momento, sin embargo, Putin se ha abstenido de probar un arma o realizar una detonación nuclear, como el propio líder del Kremlin anunció. Seúl también ha decidido acelerar el programa nuclear. Según la agencia de noticias Yonhap, el presidente surcoreano Lee Jae-myung solicitó a Trump que autorizara al país a adquirir combustible para submarinos de propulsión nuclear, señalando las limitaciones de la tecnología actual. La solicitud fue aprobada por el presidente estadounidense. Las repercusiones de este rearme se extienden a pocos días del aniversario de la Operación Ivy Mike, la primera prueba nuclear estadounidense con una bomba de hidrógeno (bomba H). El dispositivo, detonado en el atolón de Enewetak, en las Islas Marshall, el 1 de noviembre de 1952 a las 7:15 a. m., liberó una potencia de más de 10 megatones, casi mil veces superior a la de la bomba lanzada sobre Hiroshima.

Panero (Ce.SI): pruebas de vectores realizadas por varios países

Para comprender si el anuncio de Trump es el resultado de una estrategia política para presionar a Rusia y China o si expresa un deseo genuino de modernizar el arsenal nuclear de Estados Unidos, los medios del Vaticano entrevistaron a Emanuele Panero, del Departamento de Seguridad y Defensa del Ce.SI (Centro Studi Internazionali). Panero destacó tres aspectos. El primero es que actualmente no está claro a qué se refiere Trump con la reanudación de las pruebas nucleares, ya que también alude a las realizadas por competidores de Estados Unidos. Por lo tanto, Panero enfatiza que una cosa es realizar pruebas de vectores de ataque —es decir, vehículos capaces de transportar potencialmente ojivas nucleares—, las cuales han sido y siguen siendo realizadas periódicamente por diversos países, incluyendo Estados Unidos, para garantizar la capacidad de lanzamiento de un posible tratado nuclear. «Otra cosa muy distinta», continúa el investigador del CESI, «es probar ojivas nucleares reales».

El Tratado de 1996

El segundo aspecto que destaca Panero es el «regulatorio», dado que el Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares (TPCE) se presentó en 1996. Cabe señalar que, si bien fue firmado por la Casa Blanca, no fue ratificado por el Senado estadounidense, por lo que Estados Unidos cuenta con un amplio margen de maniobra regulatoria en este sentido. «El tercer problema», explica Panero, «es la infraestructura necesaria para llevar a cabo uno de estos ensayos. Dado que Estados Unidos no ha realizado este tipo de actividad desde 1992, se estima que requerirá 36 meses de adaptación para poder realizar ensayos similares nuevamente».

La retórica nuclear se relanzó con la guerra contra Ucrania.

«Desde la guerra de agresión de Moscú contra Ucrania, el Kremlin ha utilizado repetidamente una retórica informal sobre las armas nucleares, y otras potencias han retomado el tema en repetidas ocasiones», recuerda Panero. Según él, las armas nucleares, por definición, han sido el principal instrumento de disuasión desde la Guerra Fría, pero esto ha desembocado en una renovada carrera por modernizar y aumentar los arsenales. En este contexto, Panero argumenta que existe «un deterioro de la antigua arquitectura de control de armas nucleares y del objetivo original de reducir los arsenales respectivos», particularmente en lo que respecta a las dos superpotencias de la Guerra Fría: la Federación Rusa, descendiente de la Unión Soviética, y Estados Unidos. Finalmente, Panero recuerda que Trump se refirió repetidamente a la oportunidad de establecer un nuevo mecanismo para regular los arsenales, especificando que Washington considera que el aumento del arsenal de la República Popular China es el principal riesgo y que, por lo tanto, cualquier nuevo marco regulatorio debe ser compartido también con el gobierno de Pekín.

Marco Guerra

El anuncio del presidente estadounidense Donald Trump de comenzar de inmediato a probar nuevas armas nucleares, en respuesta a lo que están haciendo otros países, ha suscitado el fantasma de la pro…

¿Es la inteligencia artificial la esperanza o el problema final para la especie humana? Esta pregunta inquietante y nece...
03/11/2025

¿Es la inteligencia artificial la esperanza o el problema final para la especie humana? Esta pregunta inquietante y necesaria inspira este libro, una verdadera brújula para navegar tiempos desconcertantes, en los que los avances tecnológicos están reconfigurando como nunca las economías, las sociedades y la gobernanza en todo el mundo. Sobre la base de datos y análisis profundos, este Atlas de inteligencia artificial para el desarrollo humano de América Latina y el Caribe sitúa a la región en el panorama mundial de la IA, describe oportunidades, riesgos y lecciones aprendidas de sus aplicaciones, rescata historias de éxito y esboza escenarios futuros. Se trata, en conjunto, de ofrecer herramientas para diseñar estrategias inclusivas de lA alineadas con los objetivos de desarrollo. El libro coordinado por Gustavo Beliz, acentúa que es el momento es urgente: el “IA-Ceno” en que vivimos marca la configuración biológica y genética, la mente individual y colectiva de los seres humanos y sus modos de cooperar o confrontar en comunidad. También la investigación publicada por Siglo Veintiuno Editores, señala que es hora de desenganchar la carrera armamentística de la lA para acoplarla con las funciones esenciales de un Estado moderno con inclusión social, que tenga en el centro la seguridad global y los derechos humanos universales. Y para el caso de nuestra región, que impulse una producción humano-céntrica, con innovación industrial integral, más allá del mero extractivismo de datos y recursos naturales estratégicos.

¿Es la inteligencia artificial la esperanza o el problema final para la especie humana? Esta pregunta inquietante y necesaria inspira este libro, una verdadera brújula para navegar tiempos desconce…

Existen al menos 196 pueblos y grupos indígenas no contactados en todo el mundo, y la mitad de ellos podrían desaparecer...
03/11/2025

Existen al menos 196 pueblos y grupos indígenas no contactados en todo el mundo, y la mitad de ellos podrían desaparecer en los próximos 10 años si los gobiernos y las empresas no intervienen. Así lo indica el primer informe, « Pueblos en aislamiento al borde de la supervivencia », elaborado por la ONG Survival International.

Violencia, abuso, enfermedad

Según la organización, que trabaja por los derechos de los pueblos indígenas, este «genocidio silencioso» ya está en marcha, causado por el contacto forzado, la violencia, las enfermedades introducidas desde el exterior y el robo de tierras. Se ve impulsado en gran medida por las industrias extractivas y madereras (una amenaza para el 64 % de los pueblos y grupos no contactados) y la agroindustria. «¿Cuánto tiempo más seguiremos, en el mundo industrializado, viendo a los pueblos no contactados como un daño colateral desafortunado, mientras saqueamos sus tierras para obtener nuestros autos, nuestras casas, nuestra energía, nuestras joyas y nuestro entretenimiento?», declaró el actor Richard Gere durante la presentación del informe, junto a los líderes indígenas brasileños Lucas Manchineri, del pueblo Manchineri; Maipatxi Apurinã, del pueblo Pupīkary; Herlin Odicio, líder Kakataibo de la región de Ucayali, en Perú; y Caroline Pearce, directora de Survival International.

Luchan por su bosque

El informe está repleto de historias personales, estudios y testimonios del bosque, con numerosos testigos indígenas que revelan la dinámica del primer contacto y los traumas posteriores. Son también historias de resiliencia y resistencia, pues rechazar el contacto es una decisión activa y constante, dictada por las circunstancias. Por ello, Lucas Manchineri denomina a los pueblos indígenas en aislamiento voluntario «pueblos desconfiados».«Debemos apoyarlos contando sus historias y demostrando al mundo que los pueblos no contactados no han desaparecido. Están aquí. Luchan en su bosque, a veces en silencio. Tenemos la obligación espiritual y política de protegerlos», afirmó Manchineri. «No queremos que se repita la historia del contacto que sufrimos». «No reconocer la existencia de los pueblos no contactados», añadió Maipatxi Apurinã, «es una grave violación de sus derechos. Su derecho a la protección debe existir no solo en teoría, sino también en la práctica». En vísperas de la COP30, este mensaje cobra aún mayor relevancia: proteger sus territorios es fundamental para frenar la crisis climática global. El informe subraya que rechazar el contacto es una elección consciente y demuestra que, cuando no son atacados, los pueblos indígenas no contactados no solo sobreviven sino que prosperan.

El llamamiento urgente

Con este informe, basado en más de 50 años de experiencia e investigación, Survival International hace un llamamiento urgente y contundente a los gobiernos, las empresas y la ciudadanía para que respeten los derechos y territorios de estos pueblos. «Las tribus no contactadas», concluyó Pearce, «no son pasivas; son plenamente conscientes del mundo exterior. Optan activamente por rechazar y resistir el contacto. Cuentan con el apoyo de sus vecinos indígenas y el derecho internacional está plenamente de su lado».

Existen al menos 196 pueblos y grupos indígenas no contactados en todo el mundo, y la mitad de ellos podrían desaparecer en los próximos 10 años si los gobiernos y las empresas no intervienen. Así …

Dirección

Mar Del Plata
7600

Teléfono

+542234246646

Página web

https://gdstv.com.ar/, https://www.gdsradio.com/

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando GDS Radio TV publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a GDS Radio TV:

Compartir

Categoría