05/02/2025
Gracias a todxs lxs lectores que se sumaron a la preventa de "Terceros auxilios", libro de poemas del mexicano Juan Schulz que compila 10 años de escritura en 5 libros donde desde diversas temáticas y propuestas estéticas nos sumerge en las raíces de la nueva poesía latinoamericana.
Les compartimos una breve idea sobre la esencia de esta obra:
Todo lo contrario a los libros que atienden una tesis o proyecto, Terceros auxilios se distingue por su estelar impermanencia. Errante de formas y temas, el poeta mexicano despliega una variedad de posibilidades que atienden tanto al intelecto como a los afectos. Al leerlo se abre la posibilidad muy grande de sentirse en una situación tan estrafalaria como ver a una orquídea cantar entre las llamas. Avanzamos por los poemas como por una feria de artefactos sonoros dirigidos a punzar el corazón del pensamiento, sin embargo, el libro de Juan Schulz, también simula lo contrario: versos tejidos con hilo sencillo, lenguaje común, para alquimias cotidianas como transformar el poema en un cupón válido por un helado.
Poeta que se ha sumergido en las aguas del surrealismo, deja rastros de lo que ha sido una vitalidad ecléctica que no se conforma con piruetas estéticas; que no se acerca demasiado, ni se aleja, de la poesía política, sino que la desafía con preguntas. A veces se planta lírico y nos convoca a ver un corazón expuesto como bandera que se refunda en las nubes; otras veces, la voz poética es la de un malabarista de asombros que nos pasea por el desconcierto.
Terceros auxilios comenta Juan: “tiene poemas que no salvarán a nadie, porque nadie lo ha pedido. Pero el libro tiene algunos textos que pueden tener utilidad vital. Por ejemplo, se incluyen unas instrucciones para salir del planeta, y también hay socorros mundanos, como una receta para encontrar el amor o un brindis para todos los países del mundo”.
Desde una de sus cumbres, esta antología que incluye 5 poemarios escritos a lo largo de 10 años en diferentes países latinoamericanos (México, Perú y Argentina), nos permite mirar un continente unido por los quiebres con los que el poeta enfrenta a la solemnidad.