No te Ahogues - Radio Online

No te Ahogues - Radio Online magazine deportivo actividades acuáticas, preparacion fisica, entrenamientos, salvamento, primeros auxilios, congresos, clínicas, capacitaciones, escuelas

13/05/2025

🙌 TODOS POR MATÍAS BOTTONI 🙌

​🏊🏼 Nadadores de todo el país, entrenadores, federaciones y dirigentes de clubes manifestaron su solidaridad con Matías Bottoni, el joven de 17 años, representante del club Echesortu, que sufrió una fractura en la quinta vértebra cervical, lesionando la médula, después de tirarse al agua y chocar con otro nadador, previo a participar en el Campeonato Argentino de Natación.

Lo ocurrido -un accidente del cual no se registran antecedentes, al menos en la natación argentina- conmocionó al mundo del deporte, cuyos representantes salieron a expresar su solidaridad con el deportista.

🗣️​ "Me llamó gente de todo el país, nadadores, dirigentes de clubes, federaciones, entrenadores, personas a quienes ni siquiera conozco para ofrecer su ayuda. Lo que pasó fue una fatalidad, un accidente excepcional, y emociona la solidaridad de la gente", dijo Mónica Brochero, presidenta de la Federación Rosarina de Natación. Se pusieron en marcha colectas para juntar el dinero y garantizar la operación del deportista.

www.lacapital.com.ar/c10195436

05/03/2024

El centro deportivo funcionó durante 25 años antes de cerrar en pandemia en 2020 y fue la primera piscina climatizada de la ciudad.

Sistema de Compresión Torácica LUCAS:Cuando el corazón deja de bombear de forma inesperada, se necesitan compresiones ef...
28/02/2024

Sistema de Compresión Torácica LUCAS:

Cuando el corazón deja de bombear de forma inesperada, se necesitan compresiones eficaces y continuas para mantener la circulación de la sangre hasta que se restaure el funcionamiento del corazón del paciente.

Al utilizar LUCAS, la calidad de la reanimación cardiopulmonar (RCP) se estandariza y se minimizan las interrupciones en las compresiones.

Con LUCAS las personas que atienden al paciente tienen las manos libres, por lo que se pueden centrar en otras actividades para salvar la vida del paciente. Ya no hay necesidad de elegir entre la seguridad de la persona que atiende al paciente y su movilidad, por ej. al desplazar al paciente sobre el terreno, entre departamentos del hospital o durante el transporte en la ambulancia.

Con base científica. Confianza en la experiencia

LUCAS realiza compresiones torácicas continuas y eficaces de acuerdo con las directrices para RCP (reanimación cardiopulmonar)
La RCP ininterrumpida y eficaz aumenta las posibilidades de supervivencia del paciente. LUCAS ha demostrado que mejora la hemodinámica y que es una herramienta apreciada debido a que es fácil de usar y a su contribución a la mejora de la eficacia operativa.

Más de 200 publicaciones de distintos lugares del mundo dan fe de los beneficios clínicos y prácticos de utilizar LUCAS. Tanto la AHA como las directrices del ERC reconocen que LUCAS es una herramienta útil en circunstancias en las que hay dificultades para administrar una RCP manual eficaz o segura y también para usarlo durante la ICP (recomendación IIb de la AHA).

LUCAS es fácil de transportar y manejar y puede aplicarse al paciente con interrupciones de las compresiones manuales de menos de 20 segundos.

Prevención para atragantamiento en niños (part 3)La mayor parte de los episodios de atragantamiento ocurren cuando el ni...
27/02/2024

Prevención para atragantamiento en niños (part 3)

La mayor parte de los episodios de atragantamiento ocurren cuando el niño está comiendo o jugando. Entre un 60-80% de los casos los cuerpos extraños suelen corresponder a vegetales (frutos secos)

Cortar los alimentos en trozos pequeños, enseñar a los niños a masticar bien, evitar que coman mientras corren o juegan y que no manipulen juguetes u objetos con piezas pequeñas o de los que se puedan desprender piezas pequeñas, es vital.

Es importante recuerdar que productos como los frutos secos, las uvas, las salchichas, las palomitas de maíz, los caramelos, las manzanas, zanahorias crudas, semillas, trozos grandes de carne o chicles, entre otros, pueden causar asfixia por aspiración en niños menores de cinco años. También hay que evitar las piezas pequeñas de los juguetes y los globos.

10 pasos para actuar ante un atragantamiento en niños (part 2)3) Si la tos del niño está dejando de ser efectiva, gritar...
27/02/2024

10 pasos para actuar ante un atragantamiento en niños (part 2)

3) Si la tos del niño está dejando de ser efectiva, gritar para pedir ayuda inmediatamente y valorar su estado de consciencia.

4) Si el niño está consciente pero no tose o la tos no es efectiva, dar golpes en la espalda.

5) De rodillas o a la misma altura del niño, inclinarle hacia delante sujetándole el tórax con la palma de una mano. Dar con el talón de la mano que queda libre 5 palmadas interescapulares (zonas entre omóplatos).

6) Las palmadas deben ser enérgicas y llevando una dirección hacia dentro y hacia arriba del cuerpo del niño. De este modo, si el cuerpo extraño se mueve será hacia afuera, evitando el riesgo de que se encaje aún más en las vías aéreas.

7) Si los golpes en la espalda no solucionan la Obstrucción de la vía aérea por un cuerpo extraño (OVACE), dar compresiones abdominales (Maniobra de Heimlich). Estas maniobras crean una tos artificial, aumentando la presión intratorácica para desplazar el cuerpo extraño.

8) Maniobra de Heimlich:
-Colocados de rodillas o a la misma altura del niño.
-Rodear con los brazos su cintura, colocando las manos entre ombligo, en la línea media, ligeramente por encima del ombligo y claramente por debajo del esternón.
-Dar 5 compresiones bruscas hacia dentro y arriba, sin levantarle los pies del suelo. Situar el puño de una mano en la boca del estómago y sujetarla con la otra mano.

9)Si el objeto ha sido expulsado con éxito, valore el estado clínico del niño. Es posible que parte del objeto pueda permanecer aún en el tracto respiratorio y produzca complicaciones. Mantenga la activación del 112 ya que las compresiones abdominales pueden producir lesiones internas y todas las víctimas tratadas con ellas deberían ser posteriormente valoradas por un médico.

10) Si no se resuelve la obstrucción, volver a revisar la boca y alternar 5 palmadas interescapulares con 5 compresiones abdominales (Heimlich), mientras el niño permanezca consciente.

Llamar (llamar al 911) o mandar a alguien a pedir ayuda si todavía no se ha hecho, sin abandonar al niño.

10 pasos para actuar ante un atragantamiento en niñosLa asfixia por atragantamiento en bebés y niños (por encima del año...
27/02/2024

10 pasos para actuar ante un atragantamiento en niños

La asfixia por atragantamiento en bebés y niños (por encima del año) es uno de los grandes temores en muchas familias. Ante un atragantamiento, hay que saber actuar con serenidad y velocidad para poder aplicar las técnicas necesarias de manera correcta. ¿Y cómo las aprendemos? Con información útil, adquieriendo los conocimientos y las maniobras protocolizadas más eficaces para actuar ante un atragantamiento y evitar una parada cardiorrespiratoria y muerte.

Atragantamiento en niños

El atragantamiento es una obstrucción parcial o total de la vía aérea por un cuerpo extraño.

Los atragantamientos suceden con frecuencia, y muchas veces, se resuelve espontáneamente. Sin embargo, hay situaciones de urgencias que pueden ser vitales si no se practica de forma inmediata las maniobras necesarias para dejar libres dicha vía.

Tipos de atragantamientos en niños

• Atragantamiento parcial: las vías no están totalmente obstruidas porque la persona podrá toser y se escuchará su respiración forzada. Pueden volverse atragantamientos totales.

• Atragantamiento total: el cuerpo extraño no permitirá la entrada ni salida del aire. Normalmente la víctima se llevará las manos a la garganta, signo inequívoco del atragantamiento, siendo incapaz de respirar. Su piel empieza a palidecer en un principio y posteriormente se torna de color azulado, puede agitarse y perder la consciencia. Sin la atención adecuada puede llegar a morir.

¿Qué hacer si un niño se atraganta y está consciente?

1) Seguridad y petición de ayuda. Si el niño es capaz de respirar y toser, aunque lo haga con dificultad, se le debe animar para que mantenga estos esfuerzos espontáneos. No se debe intervenir en este momento porque, si se moviliza el cuerpo extraño, la situación puede empeorar y causar una obstrucción completa de la vía aérea

2) Si el niño está tosiendo de forma efectiva, no es necesario hacer ninguna maniobra. Hay que animar al niño a que tosa y continuar vigilando su estado. ¡Tose Luis, tose, tose!

Donde realizar la formación para convertirte en guardavidas en Argentina: (part 2) •Escuela de guardavidas YMCA: La Escu...
27/02/2024

Donde realizar la formación para convertirte en guardavidas en Argentina: (part 2)

•Escuela de guardavidas YMCA: La Escuela de Guardavidas de la Asociación Cristiana de Jóvenes. Funciona en dos sedes: Capital Federal y en la provincia de Entre Ríos (Concordia y Federación).

•Escuela de guardavidas de ciudad MDP: escuela dependiente del sindicato de guardavidas y Afines del partido de general Pueyrredón.

•Escuela de Guardavidas aristides Hernandez: Perteneciente Instituto Superior de Formación Técnico Docente “Arístides Hernández”, dependiente del Ente municipal de Deportes y Recreación (Emder). Con más de 15 años en vigencia, se caracteriza por el nivel de su enseñanza teórico-práctica.

•EGA Escuela de Guardavidas de azul: Escuela de Formación Profesional de Guardavidas
CEF N° 35 “2 de Abril” Ciudad de Azul. Pcia. de Bs. As. Dirección General de Cultura y Educación. Dirección de Educación Física. Dirección de Educación de Adultos y Formación Profesional.

•Escuela de salvamento acuatico mendoza ESAM: El cursado es semipresencial y se desarrolla durante tres cuatrimestres, la escuela dependiente de la universidad maza. Durante el trayecto académico se cursan materias presenciales, en el Campo de Deportes de la Universidad Maza ubicado en Guaymallén.

•Escuela Guardavidas Mar Chiquita: Es una escuela de Ed. Jóvenes y Adultos y su nivel de estudios es Formación Profesional, con años de trayectoria y esta ubicada en mar del Plata

•Algunos municipios brindan este curso a través de instituciones locales. Este es el caso del Centro Universitario Vicente López.Escuela de guardavidas del ARA: escuelas municipales de formación en lomas de Zamora, Henderson, dependiente de la Asociación de rescatistas argentinos.

Donde realizar la formación para convertirte en guardavidas en Argentina: (part 1)La carrera de Guardavidas o Formación ...
27/02/2024

Donde realizar la formación para convertirte en guardavidas en Argentina: (part 1)

La carrera de Guardavidas o Formación profesional; y posteriormente el Instructorado de Salvamento Acuático, suele tener una duración total de un año. Muchas instituciones oficiales ofrecen esta carrera y suelen pedir ciertos requisitos en común, como es el caso de contar con el secundario completo, certificado de aptitud física y cumplir con cierto nivel en el medio acuático.

Algunas de las disciplinas que aborda este ciclo incluye temáticas afines con anatomía y fisiología, reanimación cardio pulmonar y primeros auxilios, educación sanitaria, preparación física, tácticas de salvamento, entre otras. En cierta instancia, los alumnos deberán cumplir con salidas obligatorias a aguas abiertas.

Algunos de los establecimientos que ofrecen esta formación son:

•Cruz Roja Argentina: requiere secundario completo y saber nadar en cuatro estilos. Dependiendo del municipio del estudiante, se le será asignado una institución para su formación presencial.

•Escuela de Guardavidas: la sede está en el Polideportivo Parque Chacabuco y depende de la Dirección de Promoción Deportiva, que se encuentra bajo la órbita de la Subsecretaría de Deportes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

•UTEDYC (Unión Trabajadores de Entidades Deportivas y Civiles): esta institución cuenta con seccionales en todo el país. EGU, la escuela de guardavidas de utedyc. .guardavidas.utedyc

•Intituto AMGAA: ofrece este tipo de formación en sus sedes de CABA, Mar de Ajó y Escobar. .capital

•EPSA ARG (Equipo Profesional de Salvamento): ofrece tres niveles para esta carrera, con diferentes modalidades de cursada.

•SUGARA (Sindicato Único de Guardavidas y Afines de la República Argentina): dicta un curso de 12 meses que puede ser llevado a cabo en alguna de sus delegaciones, ubicadas en distintos puntos del país.


Dengue (part 2)¿Cómo podemos prevenir el dengue?Disminuir las poblaciones del mosquito Aedes aegypti es la forma más efi...
23/02/2024

Dengue (part 2)
¿Cómo podemos prevenir el dengue?
Disminuir las poblaciones del mosquito Aedes aegypti es la forma más eficaz para cortar el ciclo de transmisión del dengue. En este sentido, la medida más importante de prevención es la eliminación de todos los criaderos de mosquitos, es decir, de todos los recipientes u objetos que puedan acumular agua. Por ello, es fundamental:

•Eliminar todos los recipientes en desuso que puedan acumular agua (como latas, botellas, neumáticos).
•Si los recipientes no pueden eliminarse porque se usan de modo frecuente, debe evitarse el acceso del mosquito a su interior. Para ello se recomienda: tapar tanques, aljibes y/o cisternas; dar vuelta baldes, palanganas, tambores, etc.; vaciar y cepillar frecuentemente objetos que puedan acumular agua y poner al resguardo bajo techo recipientes (por ejemplo, botellas retornables).
•Cambiar el agua de bebederos de animales, colectores de desagües de aire acondicionado o lluvia, dentro y fuera de la casa, cada 3 días. Recordar frotar las paredes de los recipientes con una esponja o cepillo a fin de desprender los huevos del mosquito que puedan estar adheridos.
•Rellenar los floreros y portamacetas con arena húmeda.
•Mantener los patios y jardines limpios, ordenados y desmalezados.
•Limpiar canaletas y desagües de lluvia de los techos.
•Verter agua hirviendo en las rejillas y colocar tela mosquitera.

¿Cómo protegernos de las picaduras del mosquito?
Además de las acciones de prevención, también es importante prevenir las picaduras del mosquito. Para ello:

•Usar siempre repelentes, siguiendo cuidadosamente las recomendaciones del envase.
•Utilizar ropa clara que cubra los brazos y las piernas, especialmente durante las actividades al aire libre.
•Colocar mosquiteros en puertas y ventanas, y cuando sea posible usar ventiladores o aire acondicionado en las habitaciones.
•Proteger cunas y cochecitos de bebés con telas mosquiteras.
•Utilizar repelentes ambientales como tabletas (interior) y espirales (exterior).

Dengue¿Qué es y cómo se transmite?Es una enfermedad viral transmitida por la picadura del mosquito Aedes aegypti. Cuando...
23/02/2024

Dengue

¿Qué es y cómo se transmite?
Es una enfermedad viral transmitida por la picadura del mosquito Aedes aegypti. Cuando el mosquito se alimenta con sangre de una persona enferma de dengue, y luego pica a otras personas, puede transmitir esta enfermedad. El contagio se produce principalmente por la picadura de los mosquitos infectados, nunca de forma directa de una persona a otra, ni a través de objetos o de la leche materna.

¿Cuáles son los síntomas?
-Fiebre (38° o más) acompañada de uno o más de los siguientes síntomas:

-Dolor de cabeza, detrás de los ojos, muscular y/o de articulaciones
-Náuseas y/o vómitos
-Cansancio intenso
-Aparición de manchas en la piel
-Picazón
-Sangrado de nariz y/o encías
-Ante la presencia de fiebre y cualquiera de estos síntomas se debe acudir de manera inmediata al centro de salud más cercano para recibir el tratamiento adecuado.

Si al momento de disminuir la fiebre o en los días posteriores alguno de los síntomas se agudiza, reaparece o se detectan síntomas nuevos (dolor abdominal, sangrado profuso, vómitos persistentes, dificultad respiratoria, irritabilidad/somnolencia), acudí al centro de salud /servicio de salud de inmediato.

Si tenés diagnóstico de dengue no dejes de acudir a los controles médicos previstos para el seguimiento clínico.

¿Cómo es el mosquito Aedes aegypti?
El mosquito Aedes aegypti es conocido como el mosquito “hogareño” por sus hábitos domiciliarios. Es de color oscuro con franjas y manchas blancas y se cría en recipientes con agua. La picadura de este mosquito, además de dengue, puede transmitir otras arbovirosis como Zika y chikungunya.

Cómo prevenir los accidentes en la arena:Luego de que se conocieran los detalles del trágico hecho, los expertos dieron ...
22/02/2024

Cómo prevenir los accidentes en la arena:
Luego de que se conocieran los detalles del trágico hecho, los expertos dieron indicaciones para prevenir este tipo de terribles accidentes.

En primer lugar, los agujeros que realizan los niños no deberían superar la profundidad de sus rodillas. Y si es posible, se debería editar hacer agujeros en su totalidad. Además, en caso de que igual se los hiciera, los pequeños no deberían sentarse dentro del mismo mientras juegan, sino que deben excavar desde afuera.

Por último, se debería evitar vacacionar en playas donde no se encuentren guardavidas trabajando, ya que estos profesionales pueden dar primeros auxilios en caso de ocurrir este tipo de accidentes.

Dirección

La Rioja
Mendoza
5500

Horario de Apertura

Lunes 16:00 - 20:00

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando No te Ahogues - Radio Online publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Categoría