22/05/2025
25 DE MAYO. UN PAÍS A LA DERIVA
La fecha patria nos plantea reconsiderar ese pasado para comprender mejor el presente y proyectarnos hacia el futuro.
La Argentina es un país frágil, poco consistente y lábil identidad.
Uno de los motivos principales es que no se le dio la importancia “formativa” a esos días de mayo de 1810. No se educó para la pertenecia y sobre el amor a lo propio, el territorio, a las personas que habitaban y a las riquezas que había que cuidar; prevaleció más una educación dependiente-eurocéntrica y mirando más para afuera. Lo bueno estaba afuera Y estos son los resultados de hoy.
https://elhistoriador.com.ar/el-22-de-mayo-de-1810-y-la.../
En aquella Asamblea previa hubo 251 asistentes. La razón más importanmte consistía en el hecho que para participar en la reunión, se necesitaba invitación; es decir, tener propiedad privada o rango militar o eclesiástico. “Personas de bien”, que suelen decir los círculos de poder. Pero, los grandes ausentes fueron los pobres, los negros y los pueblos originarios. Personas que mucho podían aportar a la gesta de mayo. Es decir, las ¾ partes de la población no tuvo representación en las decisiones. Le faltó legitimidad.
Sin embargo, aún con esa debilidad de origen, se rompieron los lazos con España.
Esto no quiere decir que no se reconozca el heroísmo histórico de la población y sobre todo la reacción de 1806 y 1807, combatiendo a los ingleses. Hay una larga historia de resistencia, mu***os en combate y líderes que estuvieron a la altura. Pero, no es motivo de la crónica de esta fecha.
https://www.elhistoriador.com.ar/invasiones-inglesas-2/
Lo que remarco es que los ignorados de ayer siguen pidiendo un lugar en la mesa hoy. Y las clases oligárquicas de Argentina no solo los continúan negando, sino que los combaten; como a los pueblos originarios, los verdaderos dueños de estas tierras y a las clases populares: trabajadores, estudiantes, jubilados e integrantes de la cultura y la escuela pública y la ciencia.
Retomando el relato de mayo. En esa Primera Junta de Gobierno ya se perfilaron 2 grandes líneas históricas que llegaron hasta nuestros días. Una, la del presidente Cornelio Judas Tadeo Saavedra, más conservadora, manteniendo los “privilegios de clase”, las importaciones, la negación de las clases populares; y la otra, la corriente del Secretario Mariano Moreno, Castelli y Belgrano que planteaban reivindicar a esas mayorías sin representación, como los pueblos originarios, negros y pobres. Promovieron la educación, la soberanía, la educación de la mujer entre tantos derechos. Y en esa corriente esta lo revolucionario de ese momento.
https://elhistoriador.com.ar/cornelio-saavedra/
“La revolución no es una manzana que cae cuando está podrida. La tienes que hacer caer”.
“Es mejor morir de pie que vivir de rodillas”. Estas frases pronunciadas por referentes del cambio latinoamericano, abren la discusión sobre lo acontecido en aquel año 1810 y lo que nos falta para adelante.
Es muy complejo, explicar si estamos peor o mejor que en 1810. Aunque, una de las diferencias más notables, es que objetivamente el enemigo de la incipiente Nación estaba afuera: Inglaterra y España.
Hoy con la recurrente frase de “la libertad” esclavizan a la población. La libertad es únicamente para los que disponen del poder de compra; la gran mayoría tiene la libertad de no comer, no tener acceso a medicamentos, vivienda y no poder enviar sus niños a la escuela.
Brutal manera de interpretar la libertad.
Ahora, el enemigo de la Nación esta adentro: es el propio presidente y una parte de la clase conservadora radical-pro que lo acompaña, que está rematando los bienes del Estado y sometiendo a jubilados, trabajadores y clase media a la miseria. Nos está llevando al abismo existencial.
Asimismo, promueven el proyecto RIGI (Régimen de Incentivo para las grandes Inversiones). Dicha iniciativa contempla 30 años de ventajas impositivas, libre disponibilidad de divisas y facilidades para la importación de equipos (que pueden ser obsoletos) para las inversiones extranjeras; destruyendo definitivamente la industria nacional.
Además, facilita el blanqueo de capitales, abriéndole la puerta al narcotráfico internacional.
Se está provocando un gran daño a la población. Y hay que evitarlo urgente.
Estamos viviendo una locura y un mesianismo nunca visto.
Revolución…es una palabra inquietante si las hay. Lo cierto es que en la historia de la humanidad las revoluciones nacieron de injusticias; son hijas de la inequidad.
Hay una visión determinista de lo que significa el cambio revolucionario;pero hay coincidencias entre los que gustan teorizar en afirmar que se dará, si y solo sí, el pueblo se mueve organizada y activamente para hacer que se produzca ese cambio.
Rememorar el 25 de mayo es brindar un sentido homenaje a tantos mártires, hombres y mujeres que se la jugaron por un porvenir mejor.
EXTRANJERIZACIÓN
“Es justo que los pueblos esperen todo lo bueno de sus representantes, pero también es conveniente que aprendan por sí mismos lo que concierne a sus intereses y derechos”. La frase pertenece al secretario de la junta de gobierno de aquel 25 de mayo de 1810, Mariano Moreno.
Para quebrar los lazos con España se constituyó una junta de gobierno. https://enciclopediadehistoria.com/primera-junta-de.../
Si bien somos un país políticamente independiente, en el aspecto cultural, económico y social, con tinuamos buscando nuestra inserción en el mundo con identidad propia.
Todavía somos una Nación en formación, hacia la justicia social y ambiental. Aún no alcanzamos la soberanía territorial y mantenemos una dependencia cultural con EEUU y Europa que avergüenza.
Continuamos admirando talentos de afuera y despreciamos nuestros propios valores y posibilidades.
Con más del 60% de la población en la pobreza; la justicia, igualdad, educación, trabajo y derechos, solo son el usufructo de unos pocos. Hoy la patria tienen sentido para una minoría.
Las fuerzas populares, integradas por los trabajadores, los jóvenes, campesinos, pueblos originarios, intelectuales comprometidos y las nuevas generaciones esclarecidas, todavía vienen pidiendo el lugar que legítimamente les pertenece.
Con la premisa de promover la multiculturalidad étnica y social; tal vez se podrá avizorar el sentido de una patria justa; esa otra sociedad posible que soñamos, hacia la Patria Grande del Abya Yala.
El poeta Pablo Neruda decía:” Podrán cortar las flores, pero no detendrán la primavera”.
Todo al revés.
Cuando el mundo camina hacia el multilaterismo y la multiracialilidad, produciendosé un intercambio permanente de bienes y servicios entre todas las naciones de buena voluntad y de intereses recíprocos; el gobierno argentino elige el racismo, la represión y la dependencia de EEUU, Inglaterra e Israel.
Sin lugar a dudas, nunca movieron un dedo para elevar la condición de trabajador/a
Por eso creo que la educación es el camino de transformación. Enseñando y aprendiendo la verdadera historia, con los verdaderos protagonistas del cambio y no con los fantoches que a lo largo del camino se encargaron de negar derechos, humillar personas y descuartizar lo poco del país que está quedando.
Argentina, todavía busca su destino.
Carlos ruben Esper Ader
[email protected]