Antecedentes y causas de la fundación.
Entre 1824 y 1826las provincias de Misiones y Corrientes se adjudicaban el territorio entre los ríos Miriñay y Mocoretá como parte de su jurisdicción.
El 15 de diciembre de 1824 el gobierno de Misiones ordenó la ocupación de Paso de Higos para reforzar la frontera sobre el río Uruguay y evitar incursiones brasileñas a nuestro territorio. El comandante correntino (dependiente de Curuzú Cuatiá) fue obligado a abandonar su cargo y se designó en su lugar a otro, subordinado a la comandancia de Yapeyú. Esta región fue parte de Misiones desde la época de don Juan de San Martín, pero luego fue reconocida como territorio correntino por el Tratado del Cuadrilátero.
El gobernador de Corrientes Pedro Ferré reclamó y ordenó la reposición del comandante correntino en Paso de Higos, y Aguirre, gobernador de Misiones, reconoció los límites establecidos por el Tratado.
En 1828 el general Rivera, jefe del Ejército del Norte, resolvió fundar un poblado sobre el río Uruguay: Santa Rosa del Cuareim, con los pobladores de las viejas reducciones jesuíticas de las Misiones Orientales –hoy Estado de Río Grande del Sur-, que debieron abandonar cuando terminó la guerra con Brasil.
Los habitantes de Santa Rosa –hoy Bella Unión- cruzaban el río para obtener ganado para su subsistencia. El comandante militar de Curuzú Cuatiá, Manuel Antonio Ledesma, escribió al gobernador de Corrientes haciéndole notar la necesidad de establecer una guardia permanente en Paso de Higos.
El gobernador Pedro Dionisio Cabralhizo suya esta idea de fundar un pueblo estableciendo aquí a los antiguos habitantes de San Roquito y el 28 de septiembre elevó el pedido al Congreso de la Provincia. Este, por ley N° 239del 5 de octubre de 1829, dispuso que se fundase Paso de los Higos.
El nombre Paso de Higos se debe, en primer lugar, a que se trataba de un lugar de paso de una orilla a otra del río Uruguay. El término higoproviene de la designación que se le daba al fruto de la tuna, muy abundante en esos tiempos en esta zona (investigación del antropólogo Lic. Juan Mújica).
En 1929 surgieron dudas en nuestro pueblo sobre la verdadera fecha de fundación. Se pidió al gobierno de nuestra provincia su intervención para aclarar el caso. El gobernador Benjamín González encargó por decreto al historiador Hernán Félix Gómez que investigara y determinara así con exactitud la verdadera fecha de fundación para fundamentar los festejos del primer centenario de la ciudad.
El trabajo documentado de Hernán Félix Gómez demostró que el centenario festejado el 5 de octubre de 1929 se ajustó a la verdad.
La existencia de un vecindario en Paso de Higos entre 1829 y 1855 es evidente. Surgen como pruebas el decreto de 1830 y la ley de 1838 referidos al puerto, las cartas de 1830 en las que se habla de la construcción del templo, el censo de 1833, el hecho de que hubiera una protesta (grita general) del vecindario cuando se “donó” el territorio del pueblo a un particular.
Pedro Dionisio Cabral nació en Corrientes. Actuó en política en su provincia y en la tendencia federal, apoyando al gobernador de Buenos Aires don Juan Manuel de Rosas.
Fue gobernador de Corrientes:
1°- desde el 18 de diciembre de 1828 hasta diciembre de 1830.
2°- desde el 14 de diciembre de 1842 hasta abril de 1843.
En el primer período fundó nuestro pueblo “Paso de los Higos” a pedido del comandante Ledesma de Curuzú Cuatiá. Realizó muchas leyes que beneficiaron a esta incipiente población y al crearla significó el primer grito de soberanía que se oyó en estos lugares.
Hubo un período en el que gobernó por 16 días la provincia, lo que hace que fuera tres veces, gobernador de Corrientes.
En cuanto a su acción de gobierno:
1- actuó en su propia provincia y en la tendencia federal apoyando al gobernador de Buenos Aires, don Juan Manuel de Rosas,
2- fundó nuestro pueblo,
3- puso orden a las exportaciones e importaciones estableciendo puertos únicos a los de la capital, Goya, Esquina y Bella Vista,
4- con indios misioneros firmaron un tratado, transfiriéndoles sus derechos al territorio,
5- estableció negociaciones con las provincias litorales para defender el federalismo y tratar de encauzar la organización definitiva del país a través de una constitución.
Se le conoce un decreto de importancia cuando declaró reos por alta traición a la Patria a Pedro Ferré y a otros comprovincianos que se llevaron a Santa Ana (Brasil) la totalidad de los caudales públicos de la provincia.
Falleció en 1847.
Paso de los Higos fue fundado el 5 de octubre de 1829 por decreto ley N° 239 otorgado por el congreso de la provincia durante la gestión política del gobernador don Pedro Dionisio Cabral.
La fundación de pueblos, entre ellos Paso de Higos, entre 1828 – 1832, fue impulsada por los gobernadores correntinos Pedro Antonio Ferré y Pedro Dionisio Cabral, quienes con gran visión geopolítica vieron la necesidad de ordenar el espacio sudeste de la provincia y cubrir la solitaria presencia de Curuzú Cuatiá. Fundaron así a Pay Ubre (Mercedes), Paso de los Higos (Monte Caseros) y Sauce.
La fundación de Paso de Higos fue un acto (grito) de soberanía porque su finalidad era detener los ataques y violaciones a nuestro territorio que realizaban frecuentemente los pobladores del este del río Uruguay.
El hecho de la fundación fue precipitado por el comandante militar don Manuel Antonio Ledesma con asiento en Curuzú Cuatiá, quien por notas en los meses de enero y febrero de 1829 hacía notar al gobernador Pedro Dionisio Cabral la necesidad de montar una guardia permanente en Paso de Higos para evitar el saqueo de ganado realizado por indios charrúas y misioneros.
Los primeros tiempos: cronología 1829 – 1855.
Los documentos que mencionan los acontecimientos a detallar son prueba de que hubo continuidad institucional entre la fecha de la fundación y de la creación del departamento. El pueblo de Paso de Higos siguió existiendo como estos documentos lo prueban:
Enero y febrero de 1829
El comandante Antonio Ledesma se dirige a Pedro D. Cabral por medio de cartas solicitando poner una guardia permanente en Paso de Higos.
28 de septiembre.
Ledesma convence a los misioneros de San Roquito para poblar y fundar Paso de Higos. En esta fecha Cabral envía nota al Congreso solicitando la fundación del pueblo.
5 de octubre. Se funda Paso de Higos por ley N° 239 del Congreso Provincial.
22 de octubre.
Pedro Dionisio Cabral ordena la compra de herramientas para comenzar las instalaciones fundamentales del pueblo.
23 de noviembre.
El Poder Ejecutivo, para elegir el lugar donde se erigiría el poblado, dispone el traslado del agrimensor Santiago Achinelli, el teniente coronel López y el comandante Ledesma.
Enero de 1830
En notas entre el comandante militar de Curuzú Cuatiá y el Poder Ejecutivo (días 14 y 18) se habla de la construcción de un templo en Paso de Higos.
3 de julio de 1833
Por decreto del gobernador Cabral dispone que toda mercadería proveniente de la Banda Oriental, debe ingresar por Paso de Higos y tomar el camino de Curuzú Cuatiá.
1833:
El juez comisionado León Ramírez empadrona a los vecinos de la costa del Uruguay dentro del departamento de Curuzú Cuatiá (entre los ríos Miriñay y Mocoretá). Es el primer censo provincial, da como resultado 119 varones y 133 mujeres, 252 habitantes en total.
1834:
7 De agosto.
El gobernador provincial cede en enfiteusis al agrimensor Achinelli el campo Rincón de la Merced.
1835:
6 de noviembre.
La viuda de Achinelli vende sus acciones de enfiteusis e los señores Carte y Segovia.
1836:
El agrimensor Tomás Dulgeon mensura unos campos entregados por el gobierno a personajes destacados por sus “acciones de guerra a favor de la Patria”, nueve de estos campos habían sido relevados antes por Achinelli.
1838:
Ley del 21 de junio. Las operaciones comerciales realizadas por Paso de los Higos se incrementan luego de su habilitación como puerto para la exportación e importación.
1839:
El puerto de Paso de Higos es el único activo en la Provincia de Corrientes durante el bloqueo francés a la Confederación Argentina.
Genaro Berón de Astrada se levanta contra Rosas y utiliza el Paso de Higos como lugar de cruce.
1849:
8 de diciembre. Segovia cede a Cayetano Virasoro sus derechos comprados a la viuda de Achinelli.
1851:
El Congreso General de la Provincia completa la usurpación donando por medio de una ley, el Rincón de la Merced incluyendo al pueblo Paso de Higos, al gobernador de la provincia en ejercicio brigadier general Benjamín Virasoro.
MONTE CASEROS.
Monte Caseros se encuentra ubicado al sudeste de la provincia de Corrientes. El departamento tiene una superficie de 2.685 km2 sin contar las islas, limita al norte con el departamento de Curuzú Cuatiá, que junto a la provincia de Entre Ríos conforma el límite oeste; al este con el departamento de Paso de los Libres y la República Oriental del Uruguay; al sur conforma una punta que se interna en las confluencias de los ríos Mocoretá y Uruguay.
La historia de este pueblo correntino, como muchos otros, obedece a dos fundaciones. Algunos historiadores lo dan como iniciado el 2 de febrero de 1855, pero esta es la segunda fundación y la delimitación del departamento de Monte Caseros en 1858 le dio continuidad institucional-jurídica y autoridades (que antes no tenía porque dependía del departamento de Curuzú Cuatiá).
En realidad nuestro pueblo, cuyo primer nombre fue “Paso de los Higos”, fue fundado el 5 de octubre de 1829por Decreto Ley n° 239 del Congreso de la provincia, durante la gestión política del gobernador Pedro Dionisio Cabral. Este pueblo que ya se conocía como “Paso de los Higos” o “Paso de Higos”, constituyó con su fundación el primer grito de soberanía que se oye en estas comarcas en defensa del patrimonio territorial de nuestra Patria.
En efecto: el general Fructuoso Rivera en viaje a Montevideo con su ejército, fundó en 1828 Santa Rosa del Cuareim frente a Paso de los Higos; los pobladores del nuevo asentamiento –muchos de ellos indios de las misiones traídos por Rivera, regresaban a sus reducciones y/o cruzaban el río por el “Paso” para capturar animales que luego vendían al ejército de Rivera.
El comandante Manuel Antonio Ledesma, a la sazón jefe de Curuzú Cuatiá se queja por carta al gobernador Cabral y dispone una guardia en “Paso de Higos” para detener las depredaciones y afirmar la soberanía, Cabral pide a la Legislatura fundar el pueblo de Paso de los Higos y así se hace.
Inmediatamente se asientan pobladores, se delimita el ejido urbano, se trazan las calles, se delimitan los solares para la plaza pública, iglesia, etc., por acción del agrimensor Santiago Achinelli –disposición del PE por decreto del 23 de noviembre de 1829-. Este agrimensor también mensura las tierras alrededor del pueblo que luego toma en enfiteusis. Esta zona del pueblo y sus chacras pertenecían a las estancias “Rincón de la Merced” y “San Gregorio”, fundadas por Juan de San Martín; ocupaban casi todo el departamento de lo que es hoy Monte Caseros.
Este pueblo de Paso de los Higos, fundado por Cabral, sigue cultivando sus tierras y existiendo rudimentariamente hasta que un decreto del gobernador Cabral del 3 de julio de 1830 le da mayor importancia al disponer que toda la mercadería proveniente de la Banda Oriental debiera ingresar indefectiblemente por Paso de Higos. El censo de 1833 da a los empadronados de “la costa del Uruguay” en el departamento de Curuzú Cuatiá 129 varones y 133 mujeres.
En 1836 el agrimensor Tomás Dulgeon mensura unos campos cercanos al pueblo entregados por el gobierno a personajes por acciones de guerra a favor de la Patria. En 1839 durante el bloqueo anglo-francés al Río de la Plata, el único puerto existente y por donde se hace tráfico de mercadería y armas era Paso de los Higos. Estos datos nos indican que su existencia como pueblo seguía transcurriendo con los sucesos diarios que iban marcando la tranquila actitud de sus pobladores.
En 1854, el gobernador Juan Gregorio Pujol designa al topógrafo italiano don Nicolás Grondona para realizar una inspección en la zona. Grondona recorre desde las proximidades de Santa Ana (Departamento de Paso de los Libres) donde vivía el sabio naturista Amado Bonpland –a 10 leguas de Paso de Higos- hasta las proximidades de Entre Ríos. Queda maravillado por el lugar y le envía un informe a Pujol donde describe la zona de Paso de Higos de manera minuciosa y con visión geoestratégica.
Todo lo describe: el agua, el paisaje, las comunicaciones, el clima, la estrategia militar en caso de guerra, su envidiable posición geográfica, las industrias que pueden surgir.
Así se produce lA REFUNDACIÓN EN FEBRERO DE 1855, el pueblo cuenta entonces con veinte casas de barro y paja y una de material; sus habitantes reciben con alborozo el nuevo acto y en cartas a Pujol le solicitan determine el acto de posesión de los solares que ocupaban (porque la Legislatura había entregado en donación todo el campo “Rincón de la Merced” al gobernador Benjamín Virasoro por sus “favores a la Patria”.
En el decreto Pujol dice: “fundar un pueblo en el lugar denominado Paso de Higos”, es decir que no le da otro nombre. Para sanear el litigio le compra a Virasoro todo el predio de su donación y luego vende los solares a los interesados. El pueblo sigue recibiendo el aporte de nuevos pobladores. Cuando el agrimensor Wybert viene a delinear el pueblo y ampliar su ejido y plazas, utiliza la delineación de Achinelli y la amplía, dándole nombre a las calles y número a los predios rurales.
Por ley del 2 de marzo de 1858 el gobernador Juan Gregorio Pujol segrega 2.750 km2 del departamento de Curuzú Cuatiá para fundar el Departamento de Monte Caseros. El pueblo comienza a ser denominado Monte Caseros y el uso impone lo que la ley no dice pues no existe ningún documento que diga que Monte Caseros es el nombre de nuestro pueblo.
De aquel Paso de Higos fundado el 5 de octubre de 1829 y de la refundación sin nombre un 2 de febrero de 1855 hay una continuidad histórica, jurídica, poblacional que destacan dos cosas: el pueblo nació en 1829 y allí comienza su historia, en 1855 se lo reorganiza y en 1858 se le da autoridades (30 de agosto de 1858) y se le asigna territorio para delimitar su departamento. Sin embargo, estas fechas generaron adhesiones no exentas de influencias ideológicas (1829 con un gobierno federal y 1855 posterior a la derrota de Rosas en la batalla de Caseros) que dieron lugar a que se festeje el Centenario de la fundación dos veces: en 1929 y en 1955.
La primera escuela de varones funciona desde 1858 atendida por Adolfo Esperidón Fernández, y la de niñas al año siguiente.
El 18 de febrero de 1859se crea la parroquia Nuestra Señora de las Victorias, actual Nuestra Señora del Rosario.
En 1862 se habilita el puerto para el comercio exterior.
En 1863 se construye el cementerio.
En 1864 se instala el alumbrado público.
En 1867 se crea la Municipalidad que dispone en 1871 el ensanche del pueblo y la nomenclatura urbana.
En 1874 comienza la construcción del ferrocarril que une Monte Caseros con Concordia (provincia de Entre Ríos), que se inaugura al año siguiente con la presencia del Presidente de la Nación Nicolás Avellaneda. La vieja Estación del Este es hoy el Museo Histórico local.
En 1875 aparece el primer periódico, manuscrito, con el nombre de “El Clarín”.
En 1879 la vieja receptoría de rentas nacionales se convierte en aduana.
En 1881 se funda la Sociedad Italiana.
En 1890 se inaugura el hospital público denominado hoy “Dr. Samuel W. Robinson”.
En 1891 se funda la Sociedad Española.
En 1898 se inaugura la línea del ferrocarril de Monte Caseros a Corrientes.
En 1901 se libra al servicio público la comunicación telegráfica con la vecina ciudad fronteriza de Bella Unión (Uruguay).
Bibliografía:
- Junta de Estudios Históricos de Monte Caseros, “Monte Caseros, cuadernos para su Historia”.
- Instituto Histórico del Poder Legislativo, “Breve historia de Monte Caseros”.
CIUDAD DE MONTE CASEROS, CTES.
RESEÑA HISTÓRICA DEL CARNAVAL
La referencia histórica, marca con solidez y artesanía a este típico y original carnaval, cuyas manifestaciones datan de 1857 cuando se realizaban bailes populares en algunas de sus principales plazas – (Plaza central 25 de Mayo, hoy manzana donde se ubica el tanque Aguas de Ctes)- y en clubes sociales como el Centro de Españoles, Sociedad Italiana de Benevolenza, Plaza de los Españoles. Etc.
En 1938 - 1942 y 1946 se realizaron competencias de carrozas con Reinas de los clubes “Citricultores”, “Centro recreativo español”, “Club Progreso”, Club Artesanos unidos” “Sociedad Italiana”
El tiempo fue testigo del entusiasmo de los primeros inmigrantes españoles e italianos, que sumados a los naturales de la zona, manifestaron su constante alegría en fechas de carnaval, con carrozas multicolores que surgían de los centros sociales y cívicos, pero, recién en 1960 se oficializa la fiesta del carnaval, para avanzar hasta lograr ser hoy uno de los más bellos y lujosos de Argentina.
Fueron pioneros de la idea los hermanos Sánchez, que junto a otros entusiastas como la señora Angelita Alonso, lograron imponer esta forma de manifestar la alegría.
La idea de oficializar las fiestas de carnaval barrial, tomaron de las fiestas carnestolendas de la ciudad de Paso de Los Libres, que ya oficialmente realizaba fiestas de carnaval.
En los años de trayectoria Montecasereña, más de 20 agrupaciones y comparsas reunieron a la juventud local en bailes con mascaritas y disfrazados en expresiones artesanales.
En la actualidad, hay comparsas de mayores: SHANGAY, ORFEO, CARUN BERÁ, JUVENTUD E ILUCIONES Y de chicos, ORFEITO, CARUNBERACITO Y GRUPO ALEGRÍA,albergan en el ComparsódromoCasereño, una cantidad mayor a 2300 engalanados trajes de jóvenes y jovencitas que contornean sus cuerpos bronceados por el sol correntino en frenéticos bailes acompañados por originales Zambas Enredos, Batucadas y Marchas, para rendir homenaje al señor de la alegría, al “Rey Momo”, que con esa maravillosa música de BATERIAS, ZURDOS, TONTONES, CUICAS, CAJAS TEMBLATERRAS, BOMBOS, CENCERROS, CAJAS y REDOBLANTES inyectan la cuota mágica de alegría para vivir plenamente las noches del frenético carnaval Monte Casereño.
Increíbles, costosos e invalorables trajes creados por la mágica imaginación de jóvenes diseñadores y coreógrafos locales, diagraman el paso de artesanías bordadas en CANUTILLOS, MISANGONES. PIEDRAS, MOSTACILLAS, STRAS, PERLAS y PLUMAS, haciendo que este original carnaval sea llamado “LA CAPITAL DEL CARNAVAL DEL ARTE”.
Además, para fortificar las bondades de esta ciudad fronteriza de 38.000 habitantes, única en su característica por estar dividida por el Río Uruguay y el Río Quareim con cercanía visible de su frontera, y donde se pueden visitar las ciudades de Bella Unión (ROU) y Barra do Quaraí (RFB), con solo viajar 10 minutos en barco y 10 minutos de colectivo, los Monte Casereños manifiestan y lo invitan a que: “VISITE TRES PAISES EN POCOS MINUTOS”
Siempre decimos:
“Lo vivido en Monte Caseros, lo guardará por siempre en el álbum de sus recuerdos”
“CARNAVALES DEL MERCOSUR”
Considerando que en Monte Caseros se desarrolla uno de los carnavales más bellos de la provincia, donde la manifestación artesanal se destaca con el lujo de sus trajes; se implementó una modalidad de atracción artesanal y turística interesante. Es así que se vienen haciendo cada tanto los CARNAVALES DEL MERCOSUR, donde participan comparsas de distintos lugares de la provincia de Corrientes: CURUZÚ CUATIA, PASO DE LOS LIBRES, MERCEDES, ITUZAINGO, ALVEAR y de Entre Ríos: CHAJARÍ, FEDERACIÓN, CONCORDIA y comparsas de BELLA UNIÓN, Artigas (ROU) y de Rió Grande Do Sul, BARRA DO QUARAÍ (RFB).
La ubicación estratégica y geopolítica de Monte Caseros en la triple frontera, la posiciona en un centro neurálgico de posibilidades turísticas, ya que permite llegar a muchas personas que viven en localidades cercanas y que se ubican en un radio menor a los 200 Km. de distancia; lo que hace un viaje en vehículo de menos de dos horas. Es así que 12 localidades cercanas, como PASO DE LOS LIBRES, URUGUAYANA EN BRASIL, CURUZU CUATIA, MERCEDES, SAUCE, MOCORETA, FEDERACION, HAJARI, CONCORDIA, SALTO EN URUGUAY, BELLA UNION Y ARTIGAS EN URUGUAY, brindan mas 1.000.000 personas potencialmente dispuestas en algún momento, a venir a disfrutar de MONTE CASEROS.
Monte Caseros integra la “MICRO REGIÓN DEL CENTRO, SUR CORRENTINO Y NORTE ENTRERRIANO”.
AL RECORRER LA HISTORIA CARNAVALERA, las agrupaciones carnestolendas que transitaron las calles de nuestra ciudad pintándolas de colores y alegrías, fusionaron ese mágico y contagioso entusiasmo para incentivar a las nuevas generaciones a seguir creando y no detener la marcha de la alegría en Monte Caseros.
Agrupaciones que pasaron por el carnaval de monte caseros a través de la historia
1- SHANGAY 13- MARACAIBO
2- SUSPIRO DE ESPAÑA 14- ESTRELLA DE ORIENTE
3- ORFEO 15- WATUSI
4- ARCO IRIS 16- JUVENTUD
5- LOS CARDENALES 17- CARUN BERA
6- MARABÚ 18- UN. A. SAM
7- ARLEQUIN 19- LA RATA CON TIMBRE
8- COPACABANA 20- ILUCIONES
9- MARIA CARNAVAL 21- SHANGAICITO
10- NORMA BEATRIZ 22- ORFEITO
11- BAGALUME 23- CARUNBERACITO
12- DOMINÓ 24- LA MANZANITA
25- GRUPO ALEGRIA
26- TURMA FABELA
CARROZAS: Fueron y son la máxima expresión de la creatividad de innatos artistas que vuelcan su imaginación a la moldura del alambre, el hierro soldado, El aluminio, telas y el papel pegado y pintado.
Las primeras carrozas fueron realizadas en estructuras de madera, alambre y yeso. Destacados carroceros como el señor José D´alcero, Andres Oberti y otros, llenaron de admiración los carnavales, allá por 1960 y 70
Hoy, jóvenes de cada agrupación, descargan lo aprendido a través de los años, entregando además su capacidad inventiva, para manifestar fehacientemente el tema actual de la comparsa.
Realizan maravillas estructuradas sobre acoplados, con luces de reflectores estratégicamente dispuestas para realzar y resaltar el motivo del año.
EL CARNAVAL EN NUESTRA CIUDAD, ES PASIÓN POPULAR.
HUGO QUIROZ
FUE 47 AÑOS ANIMADOR – LOCUTOR
DE LOS CARNAVALES MONTECASEREÑOS
Y 35 AÑOS DE LA DOMA CORRENTINA
MONTE CASEROS, ES SIN NINGUNA DUDA: