Revista Metro

Revista Metro METRO es una publicación mensual independiente de distribución libre y gratuita en la zona urbana

METRO es una publicación mensual independiente de distribución libre y gratuita en la zona urbana, countries y barrios cerrados del Gran Buenos Aires.

Uno de los vehículos más icónicos de Mercedes-Benz, sin lugar a dudas, es el Clase G, los primeros disponibles para uso ...
15/08/2025

Uno de los vehículos más icónicos de Mercedes-Benz, sin lugar a dudas, es el Clase G, los primeros disponibles para uso civil comenzaron a venderse en 1979, pero no fue hasta la década de 1980 que el vehículo consolidó su carácter moderno y cuadrado, ahora, la marca busca preservar una unidad de estos modelos
Mercedes-Benz ha creado la escultura de resina sintética más grande del mundo al encapsular un G-Class de 1979 en 44 toneladas de resina, en una instalación artística llamada "Gravedad".
La obra busca capturar el vehículo suspendido en el tiempo, como un fósil atrapado en ámbar, el proceso tomó 90 días, formando un bloque de más de 5 metros de largo, 2.5 metros de ancho y 3 metros de alto, que preserva el todoterreno en su hábitat natural.
No es CGI. No es escultura. Es un coche real, congelado para siempre, como si fuera un fósil de otra era. Les tomó 90 días solidificarlo.
El resultado: una pieza de arte brutal, inmóvil y perfecta.
Ahora, una unidad de este icónico modelo alemán quedará inmortalizado de una forma muy curiosa. Un homenaje al ícono del todoterreno que no ha cambiado en décadas. ¿Qué les parece esta excentricidad?

En la Argentina actual, los jóvenes —especialmente aquellos entre 16 y 35 años— viven inmersos en una realidad digital i...
13/08/2025

En la Argentina actual, los jóvenes —especialmente aquellos entre 16 y 35 años— viven inmersos en una realidad digital intensa. Plataformas como Instagram, TikTok, Facebook y YouTube forman parte de su rutina diaria, ofreciendo entretenimiento, información y conexión social. Sin embargo, el uso excesivo de estas herramientas también plantea riesgos cada vez más evidentes para la salud mental.
Diversos estudios recientes revelan un panorama preocupante. Una investigación de mayo de 2025, titulada Amor tóxico y basada en encuestas a 730 jóvenes de entre 18 y 35 años, concluyó que un 31 % sufre ansiedad por el uso de redes, un 20 % experimenta agotamiento emocional y otro 20 % presenta dificultades para concentrarse. Otro informe de Voices, de 2024, señala que el 46 % de los adolescentes entre 16 y 24 años se siente abrumado por las redes, mientras que el 72 % califica su nivel de estrés como “malo”... [ ➕ ]
➡ Podés leer la nota en nuestra web. www.revistametro.com.ar

Una nueva postal se perfila en el horizonte de Buenos Aires: la Rueda de Buenos Aires, una noria panorámica de más de 80...
07/08/2025

Una nueva postal se perfila en el horizonte de Buenos Aires: la Rueda de Buenos Aires, una noria panorámica de más de 80 metros de altura, comenzará a instalarse en los próximos meses en el Dique 1 de Puerto Madero. El ambicioso proyecto promete no solo una atracción turística de primer nivel, sino también un punto de inflexión en la forma en que la ciudad se mira a sí misma desde las alturas.
Desde hace décadas, Puerto Madero encarna el proceso de reconversión urbana más emblemático de la ciudad. Lo que fue una zona portuaria en desuso se convirtió en un laboratorio de urbanismo contemporáneo, con rascacielos, proyectos sustentables y espacios públicos cada vez más densos y complejos.
La instalación de la rueda panorámica representa un nuevo paso en esa evolución. Ya no se trata solo de viviendas premium y oficinas corporativas, sino de dotar al barrio de un carácter más plural, abierto al turismo y al entretenimiento. La futura noria convivirá con emprendimientos como el complejo Madero Harbour, la Harbour Tower —el rascacielos más alto del país—, y la Reserva Ecológica, con la que dialogará visualmente desde las alturas... [ ➕ ]
➡ Podés leer la nota en nuestra web. www.revistametro.com.ar

 celebra sus 40 años con una nueva edición en una de las zonas más exclusivas de Buenos Aires. La destacada muestra de a...
01/08/2025

celebra sus 40 años con una nueva edición en una de las zonas más exclusivas de Buenos Aires. La destacada muestra de arquitectura, diseño interior, paisajismo e industria que apoya a la Fundación Oftalmológica Argentina (FOA), anunció su próxima edición en un entorno excepcional: Distrito Madero Harbour, el complejo de usos mixtos más importante de Sudamérica, ubicado en el Dique 1 de Puerto Madero y desarrollado por GNV Group. Con una propuesta que combina residencias, oficinas, paseo comercial, gastronomía y hasta un helipuerto, se presenta como el escenario ideal para esta nueva edición.
Esta será la segunda exposición del año, luego del exitoso debut de Casa FOA Academia Village en Córdoba y se llevará a cabo durante los meses de septiembre y octubre, en un espacio de más de 5.900 m² de exposición, con 36 espacios intervenidos por arquitectos, diseñadores, paisajistas, artistas y empresas líderes. Esta edición será una celebración muy especial: Casa FOA cumple 40 años, reafirmando su papel como plataforma de referencia para la innovación, la creatividad y el diseño argentino con proyección regional.
El concepto curatorial de este año será "Maximalismo Urbano", una invitación a explorar la abundancia creativa, el lujo contemporáneo, la multiplicidad de lenguajes y estética, y el encuentro entre el diseño y la vida urbana actual. Un manifiesto de lo plural, lo expresivo y lo audaz, con el diseño como protagonista de nuevas formas de habitar.
Con esta nueva edición en Puerto Madero, una de las zonas más exclusivas y modernas de la ciudad, Casa FOA se integra al corazón de un entorno vibrante donde el diseño y la arquitectura conviven con el río, los espacios verdes, la gastronomía y las propuestas culturales... [ ➕ ]
➡ Podés leer la nota en nuestra web. www.revistametro.com.ar

En la ciudad de Buenos Aires todos los fines de semana es posible realizar un viaje a bordo de máquinas del tiempo y rec...
25/07/2025

En la ciudad de Buenos Aires todos los fines de semana es posible realizar un viaje a bordo de máquinas del tiempo y recorrer las calles de Caballito como lo hacían los porteños hace décadas.
El viaje en el tranvía histórico es un paseo para toda la familia, didáctico, evocativo y diferente, en el cual se conjugan la nostalgia y el recuerdo de los grandes con la alegría y el asombro de los más chicos.
Desde el año 1980 la Asociación Amigos del Tranvía opera el «Tramway Histórico de Buenos Aires», un auténtico museo rodante reconocido mundialmente. La Asociación, que recientemente festejó los 43 años, fue fundada el 16 de julio de 1976 y realiza una serie de actividades culturales y recreativas destinadas a difundir entre el público la importancia histórica y las virtudes actuales de los tranvías. Es una organización no gubernamental sin fines de lucro y financiada a través de contribuyentes voluntarios, que persigue el objetivo de conservar, recuperar y volver a poner en servicio viejos coches de tranvía y trenes subterráneos que de otro modo se perderían.
Los paseos parten desde la esquina de Emilio Mitre y José Bonifacio, en el barrio de Caballito y recorren un circuito de dos kilómetros. Son totalmente gratuitos, y durante cada viaje, además de los tradicionales «Motorman» y «Guarda», otro «tranviófilo»realiza una reseña explicativa del paseo y ofrece unos souvenirs con los cuales se puede colaborar para el mantenimiento y restauración de las unidades... [ ➕ ]
➡ Podés leer la nota en nuestra web. www.revistametro.com.ar

En Sarmiento al 800, a metros del Obelisco y en pleno caos del microcentro, sobrevive una joya escondida que parece saca...
18/07/2025

En Sarmiento al 800, a metros del Obelisco y en pleno caos del microcentro, sobrevive una joya escondida que parece sacada del Imperio Romano. Fundado en 1895 por un masajista italiano, el Spa Colmegna fue el mayor oasis urbano de Latinoamérica. De refugio de la élite y sitio mítico, a ruina arquitectónica y juicio millonario. Hoy renace, restaurado, con promesa de lujo y bienestar.
En medio del trajín de la ciudad, sobrevive una puerta a otro tiempo. El Spa Colmegna, creado en 1895, fue un proyecto visionario de Luis Colmegna, un joven masajista italiano que cautivó a la aristocracia local y se propuso construir un templo del bienestar inspirado en las Termas de Caracalla.
No lo hizo solo: contrató al célebre arquitecto Francesco Tamburini, responsable de obras como la Casa Rosada y el Teatro Colón, para levantar un edificio monumental que combinara tecnología europea, mármoles traídos del norte de Italia y el concepto romano de salud integral. Así nació este santuario de mármol, hierro, vitrales y v***r, pionero en su tipo en toda Latinoamérica.. [ ➕ ]
➡ Podés leer la nota en nuestra web. www.revistametro.com.ar

La increíble historia de Castelforte comienza en 1872 de la mano de una familiade arquitectos genoveses, e incluye la re...
11/07/2025

La increíble historia de Castelforte comienza en 1872 de la mano de una familia
de arquitectos genoveses, e incluye la reconstrucción desde las ruinas, túneles secretos, una capilla, un museo histórico y hasta prácticas de buceo. Bajen y vean.
Corría el año 1850 cuando Nicolás Canale y su hijo José fueron convocados por el gobierno de la ciudad de Buenos Aires para planificar diversas obras públicas, por ser considerados los arquitectos más vanguardistas y destacados de Italia. Se destacaron por imponer «el toque italiano» en edificios como la famosa Parroquia Inmaculada Concepción del barrio de Belgrano, en la Catedral de Lomas de Zamora, en la tradicional casamuseo «Cucaracha» de Adrogué, y en la Casa Municipal, la única que se conserva.
A la muerte de su padre, José inicia en el año 1872, la construcción de su propia casa, un edificio que con el paso del tiempo daría origen a la leyenda y se transformaría en un mito. Luego de dos años de intensa labor nace «Villa Casstelforte» (fortaleza en italiano), la obra más excéntrica de este reconocido genovés.
El castillo era el reflejo de un palacio veneciano del siglo XIII, emplazado en medio de un extenso parque surcado por caminos zigzagueantes, al mejor estilo de los paseos de la época. Estaba limitado por una combinación de muros y rejas, con dos entradas principales: La Porta Principe -frente a la plaza Brown y Porta Brindisi en la esquina, frente a plaza Espora, y dos puertas secundarias: Porta Venecia, sobre las calle Rosales y la Porta Ancona, sobre la calle Aseretti... [ ➕ ]
➡ Podés leer la nota en nuestra web. www.revistametro.com.ar

Buenos Aires ya vive uno de los eventos gastronómicos y culturales más esperados del año. La 19ª edición de Caminos y Sa...
04/07/2025

Buenos Aires ya vive uno de los eventos gastronómicos y culturales más esperados del año. La 19ª edición de Caminos y Sabores abrió sus puertas el pasado jueves y continuará hasta el domingo 6 de julio en el predio de La Rural de Palermo. Una nueva cita con la feria y mercado Caminos y Sabores, que propone un recorrido sensorial único por la diversidad gastronómica argentina.
En esta edición participarán más de 550 emprendedores, en un “recorrido federal a través de los sentidos, un viaje por la cultura y las tradiciones”. En una gran vidriera de productos con sello nacional, del 3 al 6 de julio, de 12 a 20 horas, en La Rural de Palermo.
En nueve caminos temáticos, el visitante podrá explorar aromas, sabores e historias: el Federal, el de los Dulces, de las Picadas, de los Frutos de la Tierra, de las Infusiones, de los Aceites y Aderezos, de las Bebidas, del Turismo y la Tradición, y de Tu Cocina.
Habrá expositores de las provincias de Buenos Aires, Catamarca, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Chubut, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Jujuy, La Rioja, La Pampa, Mendoza, Misiones, Neuquén, Río Negro, Salta, San Juan, San Luis, Santa Fe, Santiago del Estero, Tierra del Fuego y Tucumán. De estos, 135 son nuevos o regresan luego de unos años.
“Participar de la feria es formar parte de un escenario que celebra la diversidad, la calidad y la pasión por lo hecho a mano, a escala humana con raíces argentinas. Es conectarse con miles de visitantes que valoran lo auténtico”, señalaron los organizadores... [ ➕ ]
➡ Podés leer la nota en nuestra web. www.revistametro.com.ar

La Carretera Sichuan-Tíbet, conocida como «La Avenida Escénica de China», siempre ha sido una ruta sagrada para los viaj...
01/07/2025

La Carretera Sichuan-Tíbet, conocida como «La Avenida Escénica de China», siempre ha sido una ruta sagrada para los viajeros. Aproximadamente a 200 km más allá de la intersección de las rutas Sichuan-Tíbet del sur y del norte, desde Chengdu hasta Lhasa, se encuentra la parte más espectacular del viaje. Atracciones famosas como la Llanura de Bangda, el Gran Cañón de Nujiang, el Lago Ranwu y el Glaciar Laigu se dispersan por el pequeño pueblo de Baxoi en el este del Tíbet.
El “Área Escénica del Cañón de 72 Vueltas del Río Nujiang” se encuentra en la Aldea Buze, Condado de Baxu, Ciudad de Changdu, Tíbet, aproximadamente a 48.5 kilómetros del Condado de Baxoi y a unos 97 kilómetros del Aeropuerto de Bangda en Changdu. Esta área alberga la sección más peligrosa de la Carretera G318—la ‘Ruta Celestial de 72 Vueltas’ y el Gran Cañón de Nujiang.
El diseño, la construcción y las futuras experiencias de los visitantes en el Área Escénica del Cañón de 72 Vueltas del Río Nujiang encarnan un espíritu de gran desafío y rinden homenaje a los logros monumentales de la Carretera Sichuan-Tíbet. Toda la inspiración del diseño proviene de esta mágica avenida escénica.... [ ➕ ]
➡ Podés leer la nota en nuestra web. www.revistametro.com.ar

A más de 120 años de su inauguración, el Museo Nacional de Bellas Artes ostenta el mayor patrimonio artístico del país y...
25/06/2025

A más de 120 años de su inauguración, el Museo Nacional de Bellas Artes ostenta el mayor patrimonio artístico del país y uno de los principales de América Latina.
Ubicado sobre la Avenida del Libertador 1473, Ciudad de Buenos Aires, el Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA) de Argentina está emplazado en la antigua Casa de Bombas, un edificio perteneciente a los establecimientos Recoleta de Obras Sanitarias de la Nación. El Museo fue creado en 1895, a través de un decreto del presidente José Evaristo Uriburu, y su primer director fue el artista, crítico y primer historiador del arte argentino, Eduardo Schiaffino.
Las primeras donaciones que recibió el museo fueron las colecciones de Adriano Rossi y José Prudencio de Guerrico. Asimismo, el propio Schiaffino no dudó en pedir la colaboración de amigos y coleccionistas para acrecentar el patrimonio del Museo. Con un conjunto inicial de 163 obras, el MNBA abrió sus puertas el 25 de diciembre de 1896 en el edificio del Bon Marché de la calle Florida, actual sede de Galerías Pacífico. Si bien este inmueble funcionaba como tienda por departamentos -joyerías y mercerías-, una buena parte también estaba destinada a otros espacios culturales como el Ateneo, la Colmena, ateliers de artistas y bibliotecas... [ ➕ ]
➡ Podés leer la nota en nuestra web. www.revistametro.com.ar

Dirección

Monte Grande
1842

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Revista Metro publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Revista Metro:

Compartir