Reflejo Neuquino

Reflejo Neuquino Voces de crianceros y pobladores de la Provincia. Historias reales, conmovedoras y profundas. Reflejo Neuquino
Somos las voces de los que hacen Neuquén

Contar lo que no se cuenta, y poner en valor el conocimiento, lucha e identidad de nuestra gente.

20/09/2025
19/09/2025

CUTRAL CO / PLAZA HUINCUL Relevan sitios históricos del petróleo y exigen reconocimiento para los veteranos YPFianos

José “Coco” Briceño, referente de la Agrupación de Veteranos YPFianos, confirmó que continúan trabajando en el relevamiento de espacios históricos ligados al desarrollo de YPF en la comarca petrolera de Neuquén. En esta oportunidad, la actividad se llevó a cabo en el yacimiento Dadín, donde identificaron vestigios del antiguo Campamento Dadín. El proyecto forma parte de una propuesta para desarrollar un recorrido turístico cultural y patrimonial que visibilice el rol clave que tuvieron los trabajadores petroleros en la conformación del territorio y la economía regional.

“Nosotros hicimos soberanía en la Patagonia con trabajo, no con armas”, remarcó Briceño, visiblemente emocionado. “Fundamos pueblos, escuelas, iglesias. Y hoy pasamos a ser NN. Nadie nos nombra, nadie nos reconoce”.

La actividad fue articulada junto a la Secretaría de Turismo de Plaza Huíncul, y es parte de un proyecto de más largo aliento, impulsado desde la Agrupación 29 de Octubre, creada en 2018 por ex trabajadores de YPF para rescatar la memoria viva del proceso de crecimiento petrolero en la región.

“La agrupación nace porque veíamos que cada vez que había un acto patrio, un desfile, no se nos mencionaba. Como si no hubiéramos existido. Como si YPF no hubiera sido el motor del desarrollo en la zona. Éramos invisibles”, explicó Briceño.

🛠️ El abandono de los sitios históricos: rescatar la memoria antes de que desaparezca

Durante las recorridas, los veteranos recorren junto a jóvenes y vecinos los antiguos campamentos, talleres, almacenes y estructuras fundacionales del sistema petrolero regional. Lugares como Campamento 1, Campamento Central y Challacó están en ruinas o directamente olvidados, pese a haber sido epicentros de actividad económica, social y técnica durante décadas.

“Te da tristeza ver lo que queda. Donde antes había vida, hoy hay desierto. Talleres vacíos, casas derruidas, recuerdos abandonados”, contó Coco. “Por eso lo hacemos. Para que no se pierda. Para dejarle algo a nuestros hijos, a nuestros nietos”.

El proyecto busca que este legado se convierta en parte del corredor turístico provincial, revalorizando no sólo los espacios físicos sino también la historia y los protagonistas de la gesta energética neuquina.

🎖️ “Nosotros no somos gobierno. Pero fuimos historia.”

Briceño también expresó con dureza el sentimiento de abandono por parte del Estado provincial y local. Según relató, la falta de reconocimiento institucional ha sido constante, incluso en cuestiones simbólicas o de bienestar básico.

“Nosotros descubrimos el gas en Argentina. ¿Y sabés qué? Estuvimos un año sin gas porque no podíamos pagarlo. A nosotros nadie nos regala nada. Nos ayudan los vecinos, con un pesito por mes. ¿Te parece justo eso? Que los que hicimos la historia tengamos que pedir ayuda para calefaccionarnos a los 80 años…”

A pesar de las dificultades, la agrupación sigue impulsando iniciativas por su cuenta y con el apoyo de vecinos, docentes, y jóvenes que se suman a preservar esta parte de la historia local.

“No encajamos en ninguna gestión de gobierno, pero no vamos a parar. Nuestro lema es: yendo y haciendo. Porque esto tiene que quedar. Porque si no lo contamos nosotros, nadie lo va a contar.”

🧭 Hacia una ruta del petróleo con memoria

La intención de la Agrupación 29 de Octubre es clara: convertir el esfuerzo en un circuito turístico permanente, con señalización, guías, y contenido educativo, en articulación con el área de turismo local. La iniciativa busca integrarse a los corredores turísticos provinciales, para no dejar fuera un capítulo clave del desarrollo neuquino.

“Acá nacimos. Acá estamos. Y aquí seguimos. No puede haber turismo en Neuquén sin la historia de YPF. Es nuestra identidad, nuestra raíz.”

📌 Una deuda histórica

Mientras avanzan con el relevamiento y la recopilación de testimonios y objetos históricos, desde la agrupación piden algo más que apoyo: piden reconocimiento.

“La provincia se olvidó de nosotros. Las municipalidades también. Pero ellos están porque nosotros estuvimos. Ya no pedimos un monumento, pedimos justicia. Que se nos nombre. Que se nos recuerde. Que no nos borren de la historia.”

19/09/2025

ZAPALA Gran campaña ambiental escolar: juntaron un millón de tapitas

Zapala avanza con fuerza en la educación ambiental gracias al programa Generación Z, una competencia escolar que involucra a estudiantes de nivel medio en acciones concretas de reciclaje, compromiso comunitario y cuidado del entorno. En su primera etapa, alumnos de varias escuelas recolectaron casi un millón de tapitas plásticas, una cifra histórica para la ciudad.

“Sí, así es. Entre todas las escuelas recolectaron casi un millón de tapitas”, confirmó Amparo Llanos, directora de Juventud de la Municipalidad de Zapala.

📚 Educación ambiental en acción

El programa Generación Z está destinado a estudiantes que cursan el último año del nivel secundario. A su vez, se complementa con Generación Z Kids (nivel inicial) y Generación Z Junior (nivel primario), abarcando así a toda la comunidad educativa.

En esta primera etapa, participaron las escuelas N.º 114, 112, 3, 80 y el Colegio San Nicolás, logrando además recolectar 1.131 ecoladrillos y 375 litros de aceite vegetal usado.

“Este proyecto está dentro de la competencia Generación Z. Aún estamos en la etapa ambiental, que es una de las más masivas y la que más trabajo lleva”, explicó Llanos.

🔄 ¿Qué se hace con el material recolectado?

Todo el material recolectado se traslada a la cooperativa “Manos a la Obra”, una recicladora regional con la que la gestión municipal articula desde hace tiempo.

“Quienes trabajan ahí son hombres, mujeres, jóvenes. Todo lo que se recicla vuelve a tener vida útil. Incluso, en otras ediciones, nos devolvieron recursos como sillas y bancos para nuestras escuelas”, indicó Llanos.

Además de la enorme cantidad de tapitas, la recolección de aceite vegetal usado también tiene un protocolo:

“Las botellas deben estar limpias, el aceite colado. Hay todo un proceso detrás. No es solo juntar, también se educa sobre cómo hacerlo bien.”

🏆 Incentivos con impacto social

Generación Z también tiene un componente lúdico y motivacional.

Los cursos participan por tres premios principales:

🚌 Primer premio: viaje de egresados.

🍽️ Segundo premio: cena de gala en Zapala.

🔥 Tercer premio: asado completo para todo el curso (con bebidas, torta, ensaladas, etc.).

“Los tres premios están buenísimos. Y si bien todos quieren ganar el primero, la verdad es que están re contentos con cualquiera de ellos. Eso es genial”, destacó Llanos.

📅 Lo que viene: RAEE, papel y cartón

La campaña continúa con otras instancias de recolección:

🗓️ 22 y 23 de septiembre: recolección de residuos eléctricos y electrónicos (RAEE), tanto en escuelas como en domicilios.

🗓️ 29 y 30 de septiembre: recolección de papel y cartón en instituciones educativas.

“Todavía nos queda transitar las etapas cultural, educativa y deportiva. Generación Z finaliza a fines de noviembre o principios de diciembre, así que hay mucho por hacer todavía”, concluyó Llanos.

🌍 Una juventud que inspira

La propuesta no solo involucra a los estudiantes, sino que genera conciencia en familias y docentes, promoviendo valores de responsabilidad ambiental desde edades tempranas. La recolección de casi un millón de tapitas demuestra que cuando se combinan educación, compromiso y comunidad, los resultados pueden marcar una verdadera diferencia.

JUNIN DE LOS ANDES  🏞️ La localidad fue declarada Capital Provincial del Turismo Religioso: "Esto es parte de un legado ...
19/09/2025

JUNIN DE LOS ANDES 🏞️ La localidad fue declarada Capital Provincial del Turismo Religioso: "Esto es parte de un legado construido durante más de 20 años"

Por unanimidad, la Legislatura del Neuquén sancionó la Ley N° 3533 que designa oficialmente a Junín de los Andes como la Capital Provincial del Turismo Religioso, reconociendo su relevancia histórica, cultural y espiritual dentro de la provincia y la Patagonia.

La norma establece como objetivos la preservación del patrimonio vinculado al turismo religioso —histórico, arquitectónico, cultural y natural—, al tiempo que impulsa un desarrollo sostenible, fomenta el empleo local, diversifica la economía y contribuye a la desestacionalización turística.

Flor Rocha, secretaria de Turismo de la localidad, celebró la sanción y destacó que se trata de un proceso colectivo y de largo plazo:

“Es una gran alegría que haya salido el proyecto. Habíamos estado en conjunto con el Ministerio haciendo una presentación en la Legislatura hace un tiempo. Esto no tiene que ver exclusivamente con esta gestión. Somos parte de un camino de construir no solo un producto turístico, sino un legado para la localidad”.

🙏 Un camino que une espiritualidad, cultura y turismo

Junín de los Andes es un territorio emblemático para la fe en la Patagonia. Allí conviven manifestaciones de la espiritualidad católica y la cosmovisión mapuche, consolidándose como un espacio de diálogo intercultural y peregrinación.

La ciudad es hogar de lugares únicos como:

El Parque Vía Christi, un monumental recorrido escultórico diseñado por el artista Alejandro Santana.

El Santuario Nuestra Señora de las Nieves y Beato Ceferino Namuncurá, que atrae a miles de fieles cada año.

“Esto también es propio de todos los que han pasado por este camino de fe que inició hace más de 20 años desde la Escuela María Auxiliadora”, recordó Rocha.

🌍 Visibilidad internacional y eventos estratégicos

La funcionaria explicó que esta distinción se enmarca dentro de una estrategia de visibilidad nacional e internacional del destino:

“Apuntamos a que nos conozcan no solo a nivel provincial, sino también nacional e internacional. Si no te conocen, es difícil que te elijan. Por eso desde el inicio de la gestión apostamos fuerte a la promoción”.

Entre las acciones destacadas, Rocha mencionó la participación de Junín de los Andes en la Feria Internacional de Turismo (FIT):

“Vamos a estar en el stand de la provincia, pero también tenemos un espacio especial en el de destinos de turismo religioso. Esto nos permite estar en dos lugares por el mismo presupuesto, lo cual no es menor”.

Además, Junín de los Andes fue confirmada como sede del Encuentro Nacional y Salón del Mercosur de Turismo Religioso, que se realizará en abril de 2026, y que reunirá a especialistas y referentes del sector de toda Sudamérica.

“Estamos trabajando con otros destinos neuquinos y de Chile que forman parte de la Ruta Binacional de la Fe. La idea es consolidar redes y posicionarnos como un nodo clave del turismo religioso regional”.

🎣 Próximos eventos: Fiesta Nacional de la Trucha

Rocha también adelantó que, mientras continúan las acciones promocionales, se aproxima uno de los eventos más tradicionales de la ciudad:

“El primer evento que tenemos ahora es la Fiesta Nacional de la Trucha, el 31 de octubre, 1 y 2 de noviembre. Seguimos tratando de cumplir con todo”, concluyó.

🧭 Un destino de fe, historia y proyección

La declaración de Junín de los Andes como Capital Provincial del Turismo Religioso marca un hito institucional que reconoce no solo su infraestructura y atractivos, sino también el trabajo sostenido de una comunidad que hace más de dos décadas viene construyendo un perfil único en el mapa turístico y espiritual del país.

19/09/2025

LAS LAJAS / NEUQUEN El choique vuelve a caminar libre en la Patagonia Neuquina

Durante una recorrida de rutina en la zona de Las Lajas, personal de Guardafauna de la Provincia del Neuquén registró la presencia de un choique (Rhea pennata), una de las aves más representativas y emblemáticas de la Patagonia.

El hallazgo fue confirmado por Nicolás Lagos, Director Provincial de Fauna, quien explicó la importancia del avistamiento: “Estamos viendo que en estos últimos dos años el choique ha empezado a recuperarse y a recuperar terreno. Era una especie que la teníamos en peligro crítico”.

📍 Una especie protegida y única

El choique, también conocido como ñandú petiso o suri, es un ave de la Patagonia, no voladora, que puede alcanzar velocidades de hasta 60 km/h. Su plumaje pardo con motas blancas le permite camuflarse eficazmente en el pastizal, y se distingue del ñandú común por tener el cuello y el pico más cortos.

Además, tiene una particularidad biológica notable: “El que cuida de la familia, en este caso, es el macho. No sólo de una hembra, sino de varias del grupo. Todo el grupo hace una anidad y el macho se encarga de cuidar de todas”, detalló Lagos.

🚧 Precaución en las rutas y respeto por los nidos

El funcionario hizo especial énfasis en la prevención de accidentes y el cuidado durante la época de anidación: “Le estamos haciendo algunas campañas de promoción para el turista que sepa que ellos están a veces en la ruta”. También recordó que están instalando nueva cartelería en zonas donde la especie ha vuelto a aparecer, como cerca de Chos Malal, Las Lajas y Zapala.

Lagos alertó además sobre el riesgo de alterar los nidos: “Cuando nosotros le tocamos un huevo al choique, el choique rompe todo. Cuando encuentra que falta uno, rompe toda la anidad”. Por eso, pidió evitar cualquier tipo de manipulación o acercamiento a los nidos, especialmente aquellos ubicados cerca de las rutas.

🛑 Menos pesca furtiva, pero se intensifican los controles

En el mismo diálogo, Lagos abordó también la problemática de la pesca ilegal en ambientes no habilitados. Aunque reconoció una mejora: “Este año tuvimos un 20 o 25% menos de pesca furtiva en relación al año pasado”, afirmó que el trabajo de fiscalización continúa con fuerza. “Estamos teniendo muchos controles de fauna sobre la ruta y el ambiente. Hay que cuidar nuestros ambientes si queremos seguir teniendo pesca como una de las principales actividades turísticas”.

📢 Un llamado a la conciencia ambiental

Desde la Dirección Provincial de Fauna, continúan con campañas de concientización en redes sociales y acciones coordinadas para proteger la biodiversidad neuquina.

“Esto que ustedes ven por ahí, que nosotros vamos mostrando en redes, es justamente para que el turista pueda identificar al choique y saber cómo cuidarlo”, concluyó Lagos.

ALUMINE  🥋 Vuelve la Vieja Andina: renace la escuela de Taekwondo de la mano de Luis FigueroaDespués de más de una décad...
19/09/2025

ALUMINE 🥋 Vuelve la Vieja Andina: renace la escuela de Taekwondo de la mano de Luis Figueroa

Después de más de una década de pausa, la histórica escuela de Taekwondo de Aluminé vuelve a la actividad. El regreso es liderado por su fundador y director, Luis Figueroa, quien confirmó emocionado: "Vuelve la Vieja Andina".

El nombre, que evoca una etapa de gloria deportiva en la región, marca el regreso de un proyecto que durante años formó a jóvenes destacados en el ámbito provincial.

"Y bueno, viste lo que es amar a un deporte, llevarlo adentro, y no se puede dejar, ni por más que pasen los años", explicó Figueroa, visiblemente conmovido. "Esta decisión que he tomado nuevamente de regresar fue por eso, porque uno ama un deporte, ¿no es cierto?"

La escuela comenzará sus actividades el lunes 22 de septiembre, en el Club Aluminé, gracias al apoyo de la nueva comisión del club, a quien Figueroa agradeció especialmente por ceder el espacio. Las clases se dictarán los lunes, miércoles y viernes de 18 a 22 hs, y están abiertas para chicos y chicas a partir de los 7 años.

"Ya hay como 25 chicos inscriptos y tuve más de 50 o 60 consultas", afirmó entusiasmado. La expectativa es alta y la convocatoria inicial supera las proyecciones del equipo.

El plantel docente no estará compuesto solo por Figueroa. Lo acompañarán Eduardo Martínez, uno de sus exalumnos que ahora es profesional, y Martin Epulef. "Este es un nuevo desafío, y tengo la suerte de contar con estos dos jóvenes que decidieron acompañarme en este camino".

Sobre el pasado de la escuela, Figueroa recordó: "Siempre tuvimos muy buenos chicos, por naturaleza, desde aquí, de Aluminé, y este deporte nos llevó muy alto". Ahora, su objetivo es volver a sembrar semillas: "Ojalá que podamos llegar a lograr esto a largo plazo nuevamente".

A nivel personal, Luisito —como lo conocen en la comunidad— confesó que esta vuelta significa cerrar un ciclo: "Lo venía pensando hace un montón. Dejé por 12 años por distintas cuestiones de la vida, pero siempre me faltaba algo. Taekwondo es un estilo de vida, una disciplina que forma personas".

Una de las sorpresas más emotivas de esta reactivación es que su hijo, Jonás, también se suma al proyecto. Con 15 años, Jonás practica fútbol en el club Pehuén, pero ahora decidió acompañar a su padre en el Taekwondo.

"Voy a arrancar con él, lo voy a acompañar en taekwondo", dijo Jonás en una breve entrevista. Sobre su papá, fue claro y conciso: "Es todo para mí".

Finalmente, Figueroa cerró con un mensaje cargado de emoción: "La escuela sigue funcionando después de 32 años, y eso es muy importante. Mientras tenga salud, voy a seguir apostando a esto".

ALUMINE  Victoria responsabiliza a la jueza Leticia Lorenzo por el conflicto del asentamiento 31 de MayoEl intendente de...
18/09/2025

ALUMINE Victoria responsabiliza a la jueza Leticia Lorenzo por el conflicto del asentamiento 31 de Mayo

El intendente de Aluminé afirmó que la magistrada dejó sin efecto medidas cautelares y generó un precedente peligroso para la provincia.

El intendente de Aluminé, Diego Victoria, criticó públicamente la decisión judicial que desestimó formular cargos penales por usurpación en el asentamiento “31 de Mayo”, donde vecinos y vecinas permanecen desde hace 108 días.

En una audiencia realizada en Zapala, la jueza Leticia Lorenzo resolvió no imputar a los ocupantes por “usurpar un predio en clandestinidad” y derivar el conflicto a la vía civil, dejando sin efecto además las medidas cautelares que limitaban la circulación de las familias en el lugar.

“Una falta de respeto y un precedente peligroso”

Victoria se mostró visiblemente molesto con la resolución.

“La verdad que bastante triste en cuanto a la resolución que pudo establecer la jueza Leticia Lorenzo de Zapala. En lo personal bastante decepcionado, ya que veníamos haciendo un trabajo prolijo y a conciencia en el marco de la ley”, dijo en diálogo radial.

El intendente recordó que su gestión denunció la ocupación desde el primer día, abrió instancias de diálogo y propuso soluciones que –según él– fueron rechazadas:

“Tuvimos intervenciones del Gobierno provincial, de mediadores penales, la apertura de una mesa de diálogo. Todas las propuestas del Ejecutivo fueron desaprovechadas y desactivadas por ellos. No vamos en contra del vecino y de la necesidad, entendemos que la necesidad es real, pero tenemos 454 carpetas de familias que esperan pacíficamente y con puntaje asignado. Si yo me corro de la ordenanza, estoy violando los derechos de esas personas”.

Victoria apuntó directo a la magistrada:

“Hago responsable a la jueza doctora Leticia Lorenzo de todo el caos social que se pueda vivir en Aluminé. Es una decisión trascendental no sólo para nuestra localidad sino para toda la provincia, porque la necesidad habitacional es compleja en toda Neuquén. Hoy la justicia neuquina tiene los ojos vendados, muy alejada de la realidad”.

El jefe comunal señaló que su administración creó un cuerpo de inspectores para recuperar lotes baldíos, pero que las respuestas son lentas:

“Ya recuperamos cuatro lotes municipales para familias en alta vulnerabilidad. Pero hoy si tengo que poner sobre la mesa a quién le tengo que responder, son las 454 personas que están esperando pacíficamente”.

Qué viene ahora

La resolución judicial no otorga la propiedad del predio ni ordena su adjudicación, sino que establece que la cuestión debe tramitarse por vía civil. Con esta decisión, según Victoria, “se sienta jurisprudencia” para otros casos en la provincia.

El intendente anticipó que recusará a la jueza y reiteró que no puede adjudicar terrenos por fuera de la ordenanza vigente:

“Hoy tenemos un plan de ordenamiento territorial aprobado. No me puedo correr de esas normas porque si lo hago las estoy violando y el peso de la ley me va a venir a mí. Mi rol es ejecutar las ordenanzas y garantizar los derechos para todos y todas, no sólo para algunos”.

Radio Municipal Alumine Fm 88.7 Tiempo Alumine Municipalidad de Aluminé, NeuquénAluminé TelevisiónYo te informo Alumine

PLOTTIER  El Goalball vuelve a rodar en la Patagonia: Torneo Regional en PlottierLa capitana del seleccionado nacional f...
18/09/2025

PLOTTIER El Goalball vuelve a rodar en la Patagonia: Torneo Regional en Plottier

La capitana del seleccionado nacional femenino de Goalball “Las Topas”, Lorena Magaña, encabeza este fin de semana en Plottier el Torneo Regional Patagónico de Goalball 2025, primera fecha del circuito después de seis años sin competencia regional.

Magaña, que es fundadora y capitana del equipo neuquino “Legendarios” e integra la Asociación Civil MICELIO de Cuidados y Apoyos Múltiples en Red, destacó la importancia del evento:

“Trabajamos siempre en pos del deporte y de las personas con discapacidad. Es un torneo regional patagónico de Goalball, un deporte específico para personas ciegas o con disminución visual. Desde 2019 no se hacía y ahora vuelve a la grilla de torneos nacionales”, explicó.

El Torneo Regional Patagónico de Goalball “Hugo Jesús López” se desarrollará sábado 20 y domingo 21 de septiembre en el Club Social y Deportivo Plottier (Belgrano 156). La entrada es libre y gratuita. El sábado la actividad será de 9 a 18 horas y el domingo de 9 a 13.

“Los invitamos a todos a participar, porque una cosa es contarlo y otra es verlo. Pueden venir con mate, con lo que quieran. Al momento de jugar, necesitamos silencio total, porque nos guiamos con el sonido de la pelota”, señaló Magaña.

Un deporte con historia

El Goalball nació tras la Segunda Guerra Mundial para rehabilitar a soldados que habían perdido la visión. Es un deporte paraolímpico que se juega en total silencio con una pelota sonora de 1,250 kg. Dos equipos de tres jugadores intentan hacer goles en arcos de 9 metros, lanzando al ras del piso y formando barreras para bloquear los tiros rivales.

Participan en esta primera fecha equipos de toda la Patagonia:

Los Búhos (Río Gallegos – Santa Cruz)

Los Guanacos (Chubut)

Los Burones y Anobi (Río Negro)

Legendarios (Neuquén)

El equipo neuquino “Legendarios” se formó en 2024 con jugadoras y jugadores de trayectoria nacional. “Somos referentes del deporte, algunos venimos de Blanco Perfil, un equipo histórico de Neuquén. Por eso el nombre ‘Legendarios’”, relató Magaña.

La segunda fecha del torneo será en Ushuaia del 25 al 27 de noviembre.

El evento es organizado por la FADeC (Federación Argentina de Deportes para Ciegos) junto a la Asociación Civil MICELIO, con el apoyo de la Legislatura de Neuquén, la Municipalidad de Plottier, el Concejo Deliberante local, la Dirección de Deportes y la Dirección de Discapacidad, entre otros organismos y empresas.

“Estamos muy contentas. Hoy fuimos reconocidas por el Concejo Deliberante de Plottier, el torneo fue declarado de interés. Para nosotros es una gran alegría traer nuevamente esta competencia a la Patagonia”, cerró Magaña.

CHOS MALAL  “Posta Atlética Cumpliendo Sueños”: Martín Gómez busca motivar a los chicos a través del deporteEl atleta ch...
18/09/2025

CHOS MALAL “Posta Atlética Cumpliendo Sueños”: Martín Gómez busca motivar a los chicos a través del deporte

El atleta chosmalense Martín Gómez prepara una nueva posta atlética desde Arroyo Blanco hasta Tricao Malal con un objetivo que trasciende el deporte: “La idea es llegarles a los pibes que están en la adicción de la droga. Que en vez de destruirse la vida se dediquen a hacer deporte, jugar al fútbol o salir a correr, que es lo más lindo que hay en Chosmalal”, afirmó.

El desafío se denomina “Posta Atlética Cumpliendo Sueños” y está previsto para miércoles 22 o viernes 24 de octubre, con salida a las 7 de la mañana desde Arroyo Blanco. Gómez ya ha realizado experiencias similares, como la posta Chosmalal–Taquimilán, que completó en una hora.
“Ahora se viene el otro proyecto, ya lo había avisado. El sueño es llegar corriendo hasta Tricao Malal”, cuenta.

Además del componente deportivo, Martín insiste en el costado social de su iniciativa:

“Quiero motivar a muchos de los pibes para que ordenen su vida. El deporte es el mejor camino”.

Sin embargo, para concretar este nuevo desafío necesita colaboración:

“Yo me preparo solo. Salgo a correr, hago bicicleta, trabajo piernas. Pero salgo con lo que tengo nomás y la idea es que me puedan ayudar con la indumentaria y el calzado. Para mí sería una ayuda muy grande”, expresó.

El atleta sueña con que se sumen vecinos y deportistas en el recorrido:

“La idea es que me acompañen, que se unan a esta aventura tan hermosa. Sería bienvenido todo aquel que quiera sumarse”, dijo, agradeciendo a quienes ya le dan una mano para que la movida salga bien.

Martín es conocido en Chosmalal no sólo por sus desafíos deportivos, sino también por su emprendimiento, el “Lavadero El Chamaquito”. “Yo soy muy conocido acá por eso”, comenta entre risas.

Quienes quieran colaborar con indumentaria, calzado o auspicio pueden comunicarse con él al 299 516 1164 o al 2942 25 8488.
“Ojalá se cumpla el objetivo de llegar y que los chicos tengan la mejor decisión de tomar el mejor camino”, concluyó.

LAS LAJAS  Denuncian que policías golpearon a un criancero con discapacidad Omar Garrido, de 63 años, vive desde hace má...
18/09/2025

LAS LAJAS Denuncian que policías golpearon a un criancero con discapacidad

Omar Garrido, de 63 años, vive desde hace más de una década en un puesto sobre la costanera del río Agrio, donde cría sus animales.. El viernes 5 de septiembre, cuando cruzó a un potrero vecino para recuperar algunos animales que se le habían escapado, terminó brutalmente golpeado por tres hombres que, según su familia, serían efectivos de la policía de Las Lajas.

Su sobrina Yanet Yáñez relató que todo comenzó cuando su tío “entró a un potrero vecino, donde a él se le habían escapado unos animales. Entonces él cruzó solamente a buscar sus animales”. Allí se encontró con un policía de civil “que suele ir ahí” y que “lo va a sacar a mi tío, lo va a insultar y le dice que salga de ahí, porque el potrero era algo privado”.

La discusión escaló y “el policía este lo agrede ahí a mi tío, estando de civil él. Como no lo podía sacar, llama a otro policía que estaba de civil ahí también y empiezan a pegarle los dos ahí en ese terreno. Lo golpean y ahí lo hacen saltar el alambrado que es de él, para el terreno de él”, narró Yáñez.

Según su testimonio, luego llegó un móvil policial con dos uniformados. “Uno de ellos salta también a pegarle… ya lo habían metido al terreno de mi tío. Saltan los dos de civil y el que estaba uniformado y empiezan a golpearlo. El cuarto policía queda mirando”.

Garrido, que tiene una discapacidad —le falta un brazo, mide apenas un metro y medio, está perdiendo la audición y tiene problemas de salud en su brazo—, terminó en el piso. “Lo tiran al suelo a mi tío, empiezan a pegarle, le hacen un corte en el ojo, lo golpean, le dan patadas, le pegan en la costilla, en el brazo”, detalló su sobrina.

Al enterarse, un sobrino de 15 años la llamó: “Me dice: ‘Janet, vení porque le están pegando al tío’. Cuando yo iba llegando, ellos se fueron. Uno de ellos, vestido de civil, lo levanta a mi tío después que le pegaron, lo lleva dentro de la cocina de la casa de él, lo deja ahí. Cuando yo voy llegando veo que ellos saltan el alambrado para el otro potrero y se van. Nadie me habló, nadie me dijo nada”.

Yáñez tuvo que trasladar a su tío al hospital de Las Lajas. “Mi tío tenía el corte en el ojo… no le pudieron hacer puntos porque es una zona muy delicada. Lo tuvieron un rato con suero y me lo entregaron”. Al día siguiente volvió a llevarlo porque “él estaba con mucho dolor en su cuerpo” y sólo le aplicaron una inyección.

Cuando intentaron denunciar la agresión, se encontraron con otro obstáculo. “Fuimos el día lunes a fiscalía para poder hacer la denuncia, no nos quisieron tomar porque me dijeron que él era el agresor y las que habían hecho la denuncia eran las víctimas”, contó. En realidad, según dice, quienes denunciaron fueron dos mujeres allegadas a los policías, por amenazas y agresiones, y obtuvieron medidas cautelares por 90 días contra Garrido. “Yo le digo: ‘Mire, ¿quién está golpeado acá? Mi tío’. Yo no le vengo a hacer denuncia a las mujeres, yo le vengo a hacer la denuncia a los policías”, insistió.

La familia sostiene que los conflictos por el cruce de animales son frecuentes en la zona, pero que “lo más común es ir y decir: mirá, podés correr tu animal” y no recurrir a la violencia. “Otro modo tendría que haber sido o correrlo o llevárselo detenido. Pero no que vayan cuatro a pegarle, más por la edad y por el estado de él”, reclamó Yáñez.

Además, recordó que uno de los mismos policías lo había amenazado anteriormente. “Cuando mi tío fue el año pasado a hacer una denuncia por robo, porque a él le fueron a robar en la noche, lo golpearon también, le robaron plata, uno de los policías que estaba trabajando ahí, de estos mismos que le pegó, lo amenazó. Le dijo: ‘Cuando yo te vea solo te voy a agarrar, te voy a subir a mi auto, te voy a llevar al aeropuerto y te voy a dar patadas’”.

Hasta el momento, ni la comisaría local ni la fiscalía dieron información oficial. “El comisario creo que esos días no se encontraba acá”, dijo Yáñez, aunque el jefe de la unidad declaró en radio que “no se podía comunicar” porque “eso ya está en la justicia”. La familia, en cambio, sostiene que la denuncia aún no fue recibida formalmente y reclama justicia por lo sucedido.

Dirección

Richieri Y Santa Cruz
Neuquén
8300

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Reflejo Neuquino publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Reflejo Neuquino:

Compartir