Reflejo Neuquino

Reflejo Neuquino “Somos las voces de los que hacen Neuquén”
Historias reales, conmovedoras y profundas.

Voces de crianceros y pobladores que nos cuentan lo que no siempre se escucha. Relatos que ponen en valor el conocimiento, la lucha y la identidad de nuestra gente.

15/11/2025

Félix Fran, categoría 2016, neuquino oriundo de Las Lajas se encuentra a prueba en Argentinos Juniors. Desde El Valle Futbolero le deseamos muchos éxitos!!

15/11/2025
14/11/2025

VIVÍ EL TREMN TAHUEN EN VIVO 🎶

Desde nuestras redes oficiales transmitimos en vivo la 38° Fiesta Nacional del Tremn Tahuen para que puedas disfrutar cada momento desde donde estés.

⏰ La transmisión comienza a las 19 horas, para que puedas disfrutar de las presentaciones de todos nuestros artistas locales y regionales.
🔥 Esta noche el cierre estará a cargo de Lázaro Caballero, para vivir una primera jornada a pura música.

Hace click acá para la transmisión por YouTube:
https://youtube.com/live/YGX4MjJAsc8?feature=share
👉🏻O seguila por nuestra página de Facebook.

📅 14, 15 y 16 de noviembre
📍 Centro Cultural José Héctor Rioseco

14/11/2025
LOS CHIHUIDOS  La luz como derecho: vivirán por primera vez con energía 24 horas gracias a un histórico avance en justic...
14/11/2025

LOS CHIHUIDOS La luz como derecho: vivirán por primera vez con energía 24 horas gracias a un histórico avance en justicia social

Después de décadas de vivir con electricidad restringida y depender de un generador a gasoil que solo permitía unas pocas horas de luz al día, la comunidad de Los Chihuidos, en el interior profundo de Neuquén, se encamina hacia una transformación histórica: a partir del 1 de marzo de 2026, el Parque Solar Los Chihuidos comenzará a funcionar a pleno y garantizará energía eléctrica las 24 horas del día para sus habitantes.

El anuncio fue realizado por el gobernador Rolando Figueroa durante el acto por el 29º aniversario de la localidad, acompañado por el presidente de la Comisión de Fomento, Gabriel Rojas, quien destacó la profunda carga emocional y social de este logro: “Para nosotros es un sueño. Vivimos toda la vida con horarios recortados. Tener luz todo el día es justicia, es dignidad, es poder crecer”.

Una historia marcada por la desigualdad energética

Hasta hoy, Los Chihuidos —ubicado en una zona rural aislada a más de 80 kilómetros de la línea eléctrica más cercana— solo tenía electricidad mediante un grupo electrógeno a gasoil.
Esto exigía segmentar la energía:

En verano: el generador se apagaba entre las 14 y las 18 horas.

En invierno: se podía mantener encendido más tiempo, pero con constantes limitaciones de consumo.

Esta realidad, tan cotidiana para sus habitantes, representaba una profunda desigualdad:
mientras que en las ciudades dejar una luz encendida por descuido parece trivial, en Los Chihuidos la energía siempre fue un bien racionado, escaso y condicionado por el clima, la distancia y el costo del combustible.

“Es algo que la gente en otros lugares no imagina: acá, si se cortaba la luz de noche, no teníamos nada. Y los chicos tenían que estudiar a la hora que el generador lo permitía”, recordó Rojas.

El Parque Solar: una obra que cambia vidas

La obra, financiada por la empresa Pan American Energy (PAE) con una inversión de un millón de dólares, contempla:

288 paneles solares

200 kW de potencia instalada

Banco de baterías de ion-litio de 545 kWh (hasta dos días de autonomía)

Nueva red de media y baja tensión

Alumbrado público renovado

La primera etapa del tendido eléctrico ya está finalizada, y las obras de montaje del parque comenzaron este mes.

Figueroa definió el proyecto como un acto de reparación histórica:
“Que Los Chihuidos tenga electricidad será un acto de estricta justicia. Trece horas nada más al día tenían luz. Ahora le va a cambiar la vida a las familias, a los chicos que estudian, a quienes trabajan y a toda la comunidad”.

Educación, salud y producción: el impacto social de la energía continua

El acceso a energía estable y segura permitirá:

1. Mejorar la educación

36 estudiantes dependen de la escuela local.

La mitad cuenta con becas del programa Gregorio Álvarez.

Ahora podrán estudiar con iluminación adecuada, conectarse a internet y usar equipamiento educativo sin riesgo de cortes.

2. Fortalecer la salud

Se podrán refrigerar medicamentos sensibles.

Mejorará el funcionamiento de la posta sanitaria.

Aumentará la seguridad en traslados nocturnos y emergencias.

3. Impulsar la producción local

Actividades ganaderas y de pequeña escala, hoy limitadas por la energía intermitente, podrán incorporar equipamiento eléctrico estable.

Familias que crían animales en la zona podrán mejorar procesos de conservación, iluminación y trabajo.

4. Dignificar la vida cotidiana

Tener luz todo el día no es un lujo: es un derecho que permite cocinar, estudiar, calefaccionarse, compartir una mesa, usar herramientas, acceder a internet y construir futuro.

“Un antes y un después para Los Chihuidos”

El presidente de la Comisión de Fomento, Gabriel Rojas, nacido y criado en la comunidad, resumió lo que implica este avance:

“De chico vi cómo el pueblo vivía con lo justo, con horarios de luz, con mucha limitación. Hoy ver esto es emocionante. Es justicia social pura. Es desarrollo real para la gente que vive lejos, pero que también merece todo”.

Para Rojas, la llegada de la luz continua también ayuda a combatir el desarraigo:
“Muchos jóvenes se van porque no hay oportunidades. Esto nos ayuda a que quieran quedarse o volver”.

Más obras para la comunidad

Durante la visita, el gobernador también anunció:

Entrega de carpetas de cuatro viviendas finalizadas y ejecución de cuatro nuevas.

Aporte para una retroexcavadora destinada a mejorar caminos.

Remodelación de baños y mejoras en el edificio escolar.

Creación de un nuevo espacio deportivo.

Justicia energética para el Neuquén profundo

Los Chihuidos se convierte así en un ejemplo de cómo la energía renovable puede garantizar equidad y desarrollo en regiones aisladas.
En un país donde las desigualdades territoriales son históricas, la posibilidad de que una comunidad rural acceda a energía continua marca un precedente de enorme valor social.

El futuro solar de Los Chihuidos no es solo obra pública:
es justicia social, ambiental y territorial para una población que durante años vivió en la penumbra y hoy comienza a iluminar su propio camino.

VILLA PEHUENIA-MOQUEHUE  Todo listo para recibir a 1500 corredores en la Calvario Race 2025La secretaria de Turismo, Eug...
14/11/2025

VILLA PEHUENIA-MOQUEHUE Todo listo para recibir a 1500 corredores en la Calvario Race 2025

La secretaria de Turismo, Eugenia Napolitano, confirmó que la edición 2025 de la Calvario Race llega con récord de participantes y con un fin de semana extra largo que promete movimiento turístico pleno en la región. El evento se realizará el domingo 23 de noviembre, con tres distancias —15K, 25K y 45K— y cerca de 1500 corredores ya inscriptos, quienes llegarán acompañados por familiares y equipos, generando un fuerte impacto en la actividad hotelera, gastronómica y comercial.

Napolitano destacó que Villa Pehuenia–Moquehue atraviesa días de clima ideal, con sol, cielo despejado y el lago “planchado”, condiciones que anticipan un gran fin de semana para deportistas y visitantes. Además, celebró que la localidad recibió recientemente el Sello de Calidad Turística Argentina, un reconocimiento nacional que premia la mejora continua en los estándares del destino. “Hubo mucho trabajo de ordenamiento, capacitación e información. Estamos muy orgullosos”, expresó.

La funcionaria explicó que los corredores partirán en horarios escalonados según distancia y categoría, lo que permitirá una distribución segura y ordenada a lo largo de los circuitos de montaña. Aunque el nivel de reservas es muy alto, aún quedan algunas plazas disponibles para quienes decidan una escapada de último momento.

Como antesala a la carrera, entre el viernes 21 y el sábado 22, se desarrollará la Feria “Raíces y Sabores”, donde productores locales, artesanos y músicos ofrecerán una experiencia cultural y gastronómica que completará el fin de semana. Además, los comercios de la localidad brindarán descuentos y promociones especiales para los corredores.

Villa Pehuenia–Moquehue invita también a quienes no participan de la competencia a disfrutar de sus lagos, bosques de araucarias, playas de arena blanca y propuestas de turismo activo como trekking, mountain bike, rafting, kayak y paseos embarcados, junto a su destacada gastronomía basada en productos regionales.

Con un clima óptimo, actividades para toda la familia y un evento deportivo de primer nivel, la Calvario Race 2025 marca el inicio de la temporada de verano en la aldea de montaña, que se prepara para recibir a visitantes con su habitual hospitalidad.

Más información, alojamientos y actividades: www.villapehuenia.gob.ar

WhatsApp Turístico: +54 9 2942 472732

14/11/2025

COPAHUE Grave denuncia por un segundo derrame de 10.000 litros de gasoil

El vecino y trabajador de Termas de Copahue, Enrique Navarrete, denunció un nuevo derrame de aproximadamente 10.000 litros de gasoil en la localidad, incidente que habría alcanzado un arroyo y desembocado en la Laguna Trolope, generando una grave situación de contaminación ambiental.

Navarrete, con 15 años de trabajo en el sector, afirmó que no es la primera vez que ocurre un hecho de este tipo durante la actual gestión del Ente Provincial de Termas. Según relató, el derrame se produjo en la zona de la barda de Copahue, a la entrada del complejo, donde se ubican dos tanques que abastecen de combustible al área de bañoterapia, encargada de generar agua caliente y operar el sistema termal.

El trabajador explicó que esta es la segunda ocasión reciente en la que ocurre un derrame de estas características, y aseguró que la respuesta oficial fue insuficiente. “La primera vez lo único que hicieron fue mandar gente a tapar con una pala”, señaló. Ante la falta de acciones concretas, decidió hacer pública la situación mediante un video, denunciando la falta de intervención de las autoridades.

Navarrete también recordó que años atrás hubo otro derrame similar, pero en aquella oportunidad se realizó un operativo completo de remediación ambiental: se retiró suelo contaminado, se convocó a especialistas y se trasladó el material afectado.

El trabajador cuestionó que un complejo termal de reconocimiento nacional siga funcionando a gasoil cuando, según afirmó, debería haber sido convertido al sistema de gas hace muchos años, lo que reduciría riesgos y mejoraría la seguridad ambiental.

Tras la difusión pública del nuevo incidente, personal de Medio Ambiente llegó a la zona para evaluar el derrame, mientras que propietarios de terrenos vinculados a la Laguna Trolope presentaron reclamos por los daños ambientales y el impacto en la fauna local.

Navarrete pidió una intervención más firme del gobierno provincial:
Esto necesita una solución urgente”, afirmó.

La comunidad de Copahue espera que se tomen medidas de remediación y se avance hacia soluciones estructurales que eviten nuevos desastres ambientales.

14/11/2025

CHOS MALAL 5° Festival Audiovisual Regional organizado por el CPEM N° 80

El docente y miembro del Departamento de Medios del CPEM N° 80 de Chos Malal, Mauro Pané, anunció la realización del 5° Festival Audiovisual Regional, un evento que reúne producciones realizadas por estudiantes del CPEM 80 y de otros establecimientos educativos de la región.

El festival incluirá muestras audiovisuales, además de una variada propuesta artística con espectáculos de danza y bandas en vivo, lo que convierte a la jornada en una verdadera celebración cultural y educativa.

Pané destacó el intenso trabajo que desarrolla esta escuela pública en el ámbito de la comunicación. A través de su canal de YouTube, “CPEM80 Medios”, se pueden ver programas de streaming, contenidos audiovisuales, y además cuenta con la Radio 90.1, donde los estudiantes producen y conducen sus propios programas, consolidando un espacio formativo de gran valor para la comunidad.

La cita es hoy viernes 14 de noviembre, con tres funciones: una fue a las 9:30 hs, otra a las 15:00 hs y la proxima 20:00 hs.

El evento se lleva a cabo en el Cine Municipal Pedro Secundino Peri, con entrada libre y gratuita, invitando a toda la comunidad a disfrutar del talento estudiantil y del desarrollo audiovisual regional.

14/11/2025
13/11/2025

QUILLEN-ALUMINE Recuerdos que No Se Apagan: El Amor y la Fuerza de la Escuela Rural N°65


Una nostalgia profunda recorre las palabras de Patricio Andrés Rivera, ex alumno de la Escuela Rural N°65, cuando cierra los ojos y recuerda aquellos días de su infancia. En su relato, las caminatas de 7 kilómetros para llegar a la escuela, las risas compartidas con sus compañeros y la dedicación de sus maestros cobran vida, mostrando la esencia de la educación rural en toda su plenitud. Una historia que se repite en miles de rincones de nuestro país, donde el esfuerzo, el sacrificio y el amor por aprender son los pilares fundamentales.

Patricio, hoy adulto, no olvida aquellos días en los que, sin importar la lluvia ni el frío de la cordillera, caminaba día tras día para llegar a la Escuela Rural N°65. El amor por la educación superaba cualquier obstáculo. "A veces cierro los ojos y vuelvo a esos días", dice, mientras su voz se quiebra por la emoción. No importaba la distancia ni las condiciones, lo único que importaba era la pasión por aprender.

El sacrificio y el esfuerzo de los niños de la montaña

La vida en las zonas rurales de la cordillera no es fácil. El acceso a la educación, aunque una bendición, también significaba un gran sacrificio para las familias. Los niños de la Escuela N°65 no solo enfrentaban largas caminatas bajo el frío o la lluvia, sino que debían adaptarse a un contexto en el que las comodidades de la ciudad estaban a años luz de distancia. "Éramos unos 25 alumnos en un solo salón, de diferentes edades, y a pesar de las carencias, nos ayudábamos mutuamente para aprender", cuenta Patricio.

La escuela no solo era un lugar de aprendizaje formal, sino también un refugio emocional y un espacio de contención. Los niños, muchos de los cuales venían de comunidades cercanas como Rocachoró, compartían más que un aula: compartían su vida, sus sueños y el deseo de superarse. La mayoría eran primos o hermanos, lo que generaba una atmósfera familiar que los unía en el esfuerzo común de seguir adelante.

Los héroes anónimos: Doña Máxima y la vocación de los docentes

Un recuerdo que Patricio conserva con cariño es el de Doña Máxima Saavedra, la portera de la escuela, quien no solo cuidaba de los niños, sino que con su generosidad les preparaba el desayuno. "Era lo mejor de la mañana", recuerda Patricio. El pan casero amasado por sus propias manos era el símbolo de un cariño inmenso y desinteresado, que daba sentido a las frías mañanas de la montaña.

Sin embargo, el verdadero corazón de la escuela era su personal docente. Luis Trassani, el querido "Luisito", fue más que un maestro para Patricio y sus compañeros. Con su sonrisa contagiante y su amor por la enseñanza, Luis hizo que los niños se sintieran parte de una gran familia. “Luisito nos llevaba películas en VHS y nos hacía vivir horas mágicas, donde no solo aprendíamos, sino que compartíamos momentos únicos", recuerda con nostalgia. La película "Nazareno, la Cruz y el Lobo" es uno de esos recuerdos imborrables que quedaron grabados en la memoria de todos los niños.

"No teníamos televisión en casa, pero en la escuela, cada vez que Luisito traía una película, era como un festín de felicidad para todos", dice Patricio.

Luis Trassani, quien también se encuentra en contacto con Patricio en este reencuentro tan emotivo, recuerda aquellos años con mucha emoción: "Formamos una gran familia. Más allá de los desafíos y las carencias, siempre tratamos de generar un ambiente donde los chicos se sintieran seguros, amados y respaldados", afirma Luis con voz quebrada.

Un abrazo cálido entre generaciones

Tras tantos años, Patricio y Luis se reencuentran al aire, compartiendo recuerdos que, aunque distantes en el tiempo, siguen tan vivos como el primer día. Luis, quien trabajó junto a su esposa Silvia en la escuela durante ocho años, recuerda con cariño a sus alumnos: "Al principio, era un desafío extra porque muchos de ellos venían de la ciudad y tenían otras formas de vivir la escuela, pero al final, todos nos convertimos en una gran familia".

Hoy, el trabajo de aquellos docentes sigue siendo un faro de inspiración. El esfuerzo de Luis y Silvia, la dedicación de Doña Máxima, y el amor por la enseñanza son ejemplos de cómo la educación rural, pese a las adversidades, sigue siendo un motor de transformación para cientos de niños en la cordillera.

Un legado que trasciende el Tiempo

La Escuela Rural N°65 de Quillén no es solo un espacio físico; es un símbolo de esfuerzo, sacrificio y, sobre todo, de amor. Patricio no solo se lleva en su memoria los libros, las pizarras y las clases, sino la esencia misma de la comunidad que formaron aquellos maestros, como Luis Trassani, quienes dieron su tiempo y su vida por los niños de la montaña.

Hoy, Patricio, al igual que tantos otros exalumnos, sigue adelante con la enseñanza que recibió en ese pequeño salón. La lección más grande: que en la vida, a pesar de las dificultades, el esfuerzo y la vocación siempre dan frutos.

Este es un testimonio de cómo, incluso en los lugares más alejados, la educación no solo es un derecho, sino un acto de amor y entrega que trasciende generaciones.

Infolinea Tiempo Alumine Radio Municipal Alumine Fm 88.7 Municipalidad de Aluminé, Neuquén Yo te informo Alumine

Dirección

Richieri Y Santa Cruz
Neuquén
8300

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Reflejo Neuquino publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Reflejo Neuquino:

Compartir