Revista Psicoanálisis y el Hospital

Revista Psicoanálisis y el Hospital Publicación semestral de orientación freudo-lacaniana dirigida de modo no excluyente desde y hacia los practicantes del psicoanálisis en instituciones

«Psicoanálisis y el Hospital - Publicación semestral de practicantes en Instituciones Hospitalarias» es una publicación semestral psicoanalítica de orientación freudo-lacaniana dirigida de modo no excluyente desde y hacia los practicantes del psicoanálisis en instituciones hospitalarias y asistenciales. Se trata de una revista abierta en la que desde sus distintos niveles de inserción, y en su cal

idad de pasantes, concurrentes, residentes, miembros de planta, coordinadores de área, jefes de servicio, docentes, supervisores, referentes teóricos, intelectuales y docentes, quienes sostienen y fundamentan su práctica en el psicoanálisis son invitados a testimoniar, cada seis meses, sobre su clínica y sus interrogaciones teóricas, en torno a un tema de convocatoria central anunciado un año antes con la salida de los números anteriores. La propuesta, desde su inicio en junio de 1992, ha procurado interrogar las cuestiones más candentes que conciernen a la inserción institucional del psicoanalista como a su práctica en general (¿Psicoanálisis en el hospital? / La admisión / El tiempo y el dinero / Lugar de la supervisión, la pasantía, el ateneo / Psiquiatría y salud mental / Transferencia e institución / El cuerpo / La urgencia / El diagnóstico / El fármaco / Clínica con niños / El desamparo y la ley / La ética en cuestión / La política / Patologías de época / Adicciones y toxicidad / La clínica de los sueños / La eficacia terapéutica / Las neurociencias / El DSM y la psiquiatría biológica / El duelo y la historización / El lazo social contemporáneo, etc.) Coordinada desde una dirección centralizada, una comisión de «Enlace y gestión» garantiza la participación de integrantes de más de cuarenta servicios de psicopatología de otros tantos hospitales que, procurando promover la reflexión crítica y alentar la producción escrita, asegura la llegada de la publicación a distintas ciudades del país que se extiende progresivamente hacia otros como Brasil y España. A lo largo de todos estos años la revista ha sido consultada por varias camadas de estudiantes de psicología y de psicoanalistas en formación permanente quienes la reconocen como un texto de estudio y de referencia. «Psicoanálisis y el Hospital» ha logrado generar así un espacio de escritura y reflexión capaz de dar resonancia a aquella clínica que se sostiene donde ella acusa precisamente su impacto más anónimo y brutal, revalorizando la acción de sus practicantes por reconocer al ámbito asistencial como inherente a la extensión del psicoanálisis y a su alcance terapéutico como su campo de aplicación más relevante desde la expectativa social.

19/05/2024
La histórica lucha por la emancipación femenina coincide, paso a paso, con la conquista de aquellos instrumentos que pud...
07/03/2024

La histórica lucha por la emancipación femenina coincide, paso a paso, con la conquista de aquellos instrumentos que pudieran garantizar el pasaje del rol de las mujeres de la esfera privada a la esfera pública, tal como se lo viene constatando gradualmente desde finales del S. XIX: el derecho al estudio, al trabajo, al sufragio, a la participación política, al divorcio, a la consolidación de su autonomía económica, jurídica, política y social. Una emancipación que evidencia ordenarse estrictamente en relación al predominio de los hombres, y expresarse como una exigencia de paridad que afirma a la mujer en su cualidad de mujer, es decir, como no toda madre. Lo que justifica asimismo el reclamo en favor del llamado derecho a decidir, la exigencia del ab**to legal, gratuito y seguro, cuyo horizonte no es otro que el de la efectiva paridad sexual. No solo el derecho a interrumpir un embarazo, sino el derecho a no tener un hijo de un padre no elegido o no aceptado como tal.

Llegados al número 60 de esta colección iniciada hace ya más de treinta años, hemos tomado la decisión de discontinuar l...
16/09/2023

Llegados al número 60 de esta colección iniciada hace ya más de treinta años, hemos tomado la decisión de discontinuar la serie. Este número 60, dedicado paradójicamente a pensar el futuro por venir, será entonces el último de Psicoanálisis y el Hospital, consumando con él la culminación de un ciclo. Y lo hacemos, desde luego, con alegría. Porque nunca hubiéramos siquiera imaginado llegar hasta aquí.
Por supuesto, hay condicionantes que han favorecido nuestra determinación. Las consecuencias de la pandemia se hacen sentir en la distribución y en la circulación de las publicaciones en papel, la afectación de los sistemas de salud repercute en la práctica y en el funcionamiento de los servicios de psicopatología, en sus actividades de atención, enseñanza y formación. Pero mucho más allá de todas esas cuestiones que, probablemente, tendrán la duración de lo transitorio, el número 60 porta en sí una pregnancia que nos permite mirar hacia atrás con cierto asombro, y valorar la extensión y la prolongación del trayecto recorrido. Habremos quizás aportado un granito de arena a la propagación de la peste psicoanalítica, tan rica y generosa en nuestro país con sus distintas vertientes y sus diversidades.
Si ha habido, hay y seguirá habiendo publicaciones hospitalarias de orientación psicoanalítica, la nuestra tomó a la institución hospitalaria en su conjunto, como un ámbito en el que el psicoanálisis demostraba poder dialogar e interpelar a las distintas disciplinas de la salud mental, con una influencia y una intensidad como solo ha demostrado poder hacerse en nuestro medio. Por ello, organizados en torno a una convocatoria central, los primeros números se centraron en la particularidad clínica que plantea el carácter público y gratuito que singulariza a nuestros hospitales, la cuestión de la admisión, el tiempo, la duración, la falta de pago, la presencia de la institución en cada tratamiento. Con el tiempo, avanzamos hacia un intento de articulación de la clínica uno por uno propia del consultorio, con la dimensión colectiva del síntoma social en lo que, con una expresión auspiciosa, un significante en busca de su significación, denominamos 'hacia una clínica de la cultura'. Esa orientación ha marcado el verdadero sentido de nuestro recorrido.
Quiero agradecer en primer lugar a las primeras residencias de psicopatología del Hospital Argerich, así como a las de los hospitales Piñero, Álvarez, Eva Perón (ex Castex) y, también, especialmente, a las sucesivas residencias y concurrencias del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez, quienes desde el inicio no sólo acompañaron sino que impulsaron la difusión, la circulación y la lectura de la revista, instaurándola como un elemento de consulta. En segundo lugar, a todos los que escribieron a lo largo de estos años, muchos con asiduidad, otros más ocasionalmente, todos valorados colaboradores que encontraron también una motivación y un medio donde exponer elaboraciones o argumentaciones que, de otro modo, permanecerían quizás in statu nascendi. En fin, agradezco también mucho mucho a los miembros del enlace y gestión, desde luego y en primer lugar a los lectores, y a tantos libreros con quienes, en estos años, hemos establecido una relación de amistad.

No digo por lo tanto adiós, no digo tampoco, como de costumbre, hasta el próximo número. Me despido, esta vez, hasta la próxima serie. Un gran abrazo a cada uno. Mario Pujó

Así como el número anterior ponía el foco no tanto en el malestar freudiano inherente a la vida en la cultura, como en l...
27/08/2023

Así como el número anterior ponía el foco no tanto en el malestar freudiano inherente a la vida en la cultura, como en la incertidumbre que suscita lo que resulta legítimo caracterizar como una crisis civilizatoria, la convocatoria del actual se orientaba, en compensación, a pensar la dimensión subjetiva del proyecto, la orientación hacia el futuro, la imaginación de un porvenir. Esa es la temporalidad propia de la existencia a la que, quizás un poco livianamente, nos hemos habituado a singularizar como hablante, mortal y sexuada. La significación retroactiva y el proceso de historización contemporáneo al desarrollo de la cura, modifican previsiblemente la fuerza de las determinaciones del pasado, aunque la previsión de lo que ha de advenir condiciona también, y mucho, las decisiones del presente. Entre anticipación y retroacción, Lacan sitúa en el futuro anterior el tiempo verbal en el que se conjuga el deseo.
«¿QUÉ PORVENIR?» La lógica del mercado, la compulsión consumista, el empuje a la satisfacción, aplanan esa temporalidad hacia la vivencia permanente de un presente continuo. El deshumanizante desarrollo tecno-científico-industrial, la degradación progresiva del ecosistema, la desmesurada inequidad distributiva, y el volumen creciente de la especie, no auguran por cierto un devenir radiante. Pero nuestra pregunta apunta en particular al posicionamiento adecuado del analista en la cura, en condiciones compartidas de un sentimiento colectivo de adversidad.
«PORVENIR DE LAS INFANCIAS»… y las adolescencias, se refiere sencillamente al futuro de la humanidad. La República de los Niños en Gonnet, que supo inspirar a Walt Disney, lo ponía lúcidamente en acto: es natural que los niños sean privilegiados. Una sociedad que resguarda a sus niños y a sus ancianos asegura en su porvenir la transmisión de un legado de experiencias, valores, tradiciones.

Dirección

Once

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Revista Psicoanálisis y el Hospital publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Revista Psicoanálisis y el Hospital:

Compartir

Categoría