
29/07/2025
🎭 Las máscaras no solo ocultan, sino que revelan. A través de su historia, el Profesor y Ph.D. Matías Chiappe Ippolito nos llevó a un recorrido fascinante sobre el uso simbólico y cultural de las máscaras en Japón, desde el siglo XIV a.C. hasta la literatura japonesa contemporánea.
🗣️ En su charla "Máscaras en la literatura japonesa: revelaciones históricas y culturales" en el Museo Malba, el Profesor Chiappe explicó cómo las máscaras han sido poderosas barreras simbólicas entre el mundo interno y externo, entre lo esencial y lo aparente. La máscara no solo oculta, sino que transforma, llevando al individuo a un plano espiritual, artístico y cultural.
🇯🇵 Desde el período Jōmon (XIV a.C.), las máscaras se usaron en rituales y danza para invocar deidades y asegurar la fertilidad, como en la famosa danza de Uzume, que llamaba a la lluvia.
👹 El arte escénico japonés, como el teatro Noh, usa máscaras exquisitamente elaboradas para representar dioses, espíritus vengativos y guerreros. Cada máscara, desde el anciano venerable hasta el guerrero samurai, tiene una sutilidad que refleja las emociones del personaje. ¡Impresionante cómo una pequeña asimetría puede dar vida al rostro!
📚 Autores como Dazai Osamu, Mishima Yukio, Abe Kōbō y Enchi Fumiko tomaron la figura de la máscara en sus obras para explorar la identidad, la alienación y el rencor. En obras como "Confesiones de una máscara" y "El rostro ajeno", la máscara se convierte en una metáfora de las expectativas sociales y el conflicto interno.
¡Un gran agradecimiento al Museo MALBA y al Centro Cultural e Informativo de la Embajada del Japón por esta charla tan enriquecedora! 🙏✨
✍🏻 Leé la nota en https://alternativanikkei.com/mascaras-en-la-literatura-japonesa-revelaciones-historicas-y-culturales/
📝 Florencia Zaia
📸 Florencia Zaia, Nahuel Murru, MALBA (portada)