Radio Estelar 105.7

Radio Estelar 105.7 Radio & Diario Digital de Palpalá - Jujuy
www.radioestelar.com.ar
Estelarmente Diferente Radio Estelar FM 105.7 Mhz LRQ 340, desde Palpalá Prov.

Jujuy, República Argentina, emitiendo señal desde un 9 de Julio de 1996, hasta la actualidad.

EL LOBO NO PUDO GANAR DE LOCAL : Gimnasia y Esgrima de Jujuy 0️⃣🆚️0️⃣ Deportivo Morón
06/07/2025

EL LOBO NO PUDO GANAR DE LOCAL :

Gimnasia y Esgrima de Jujuy 0️⃣🆚️0️⃣ Deportivo Morón

El fallo de YPF y la Soberanía Nacional.                                                                .La reciente dec...
06/07/2025

El fallo de YPF y la Soberanía Nacional. .La reciente decisión de la jueza Loretta Preska, que condena a la Argentina a pagar USD 16.099 millones a fondos buitre por el caso YPF, no juzga la expropiación realizada en 2012. Lo que se juzga es el incumplimiento de una cláusula empresarial asumida por el Estado argentino en 1993, cuando privatizó la petrolera y aceptó someterse a las leyes y tribunales de Nueva York.

Ese fallo, aparentemente técnico, es en realidad un caso emblemático de cómo los pactos de entrega de soberanía del neoliberalismo pueden transformarse, décadas después, en verdaderas condenas económicas contra el interés nacional.

En 1993, durante el gobierno de Carlos Menem, se privatizó YPF y se pactó que cualquier accionista que tomara el control debía lanzar una Oferta Pública de Adquisición (OPA) por el resto de las acciones. Además, se aceptó que cualquier disputa legal se resolvería bajo ley del Estado de Nueva York.

Estos compromisos, asumidos voluntariamente por el Estado, son los que hoy permiten que una jueza extranjera imponga un fallo contra el país. .¿Quién es el fondo buitre Burford Capital y qué vínculos tiene con el actual gobierno?
Burford Capital es un fondo de inversión con sede en Londres y operaciones en Estados Unidos, especializado en la compra de derechos litigiosos. Su negocio consiste en adquirir demandas de empresas quebradas o en crisis para luego litigar contra Estados, buscando compensaciones millonarias.

Fue quien compró en 2015 los derechos del Grupo Petersen en la quiebra, por una fracción del valor que hoy reclama judicialmente. Desde entonces, ha financiado múltiples litigios contra la Argentina, incluyendo el caso YPF.

Burford Capital tiene un lobby jurídico y financiero muy activo. Algunos analistas y periodistas han señalado vínculos indirectos con figuras del actual gobierno argentino, como Luis Caputo (exministro de Finanzas de Macri y actual funcionario de Milei), por su paso por fondos de inversión y contactos con operadores internacionales.

Aunque no hay evidencia directa de una relación contractual, sí existe una afinidad ideológica y estratégica en la apertura irrestricta al mercado financiero global.

En ese contexto, es importante preguntarse qué rol juega la política económica actual ante fallos que benefician a fondos como Burford: ¿los enfrenta o los habilita?

En 2012, el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner expropió el 51 % de YPF en manos de Repsol, en una decisión soberana avalada por ley del Congreso. Sin embargo, no se cumplió con la OPA, por razones de oportunidad política, falta de fondos y prioridad estratégica en recuperar la soberanía energética.

El fondo buitre Burford Capital compró los derechos de litigio del Grupo Petersen y demandó a la Argentina en Nueva York por no haber lanzado la OPA.

La jueza Preska consideró que no se juzgaba la expropiación, sino el incumplimiento contractual. Y por ello condenó al país a pagar una suma que no representa la participación original de Petersen, sino lo que el Estado habría debido pagar si hubiera lanzado la OPA por el resto de las acciones.

Este fallo, legalmente posible por los compromisos firmados en los 90, muestra cómo la soberanía nacional sigue condicionada por decisiones del pasado. La necesidad de revisar el marco legal heredado y proteger jurídicamente a nuestras empresas estratégicas no puede seguir postergándose.

Brindamos este informe a las organizaciones políticas comprometidas con la soberanía, para aportar herramientas jurídicas y claridad frente a un fallo que, aunque revestido de legalidad comercial, es profundamente adverso al interés nacional.

¿Por qué el Estado argentino no derogó formalmente los estatutos de YPF de los años 90?
Durante el proceso de expropiación en 2012, el Estado argentino cuestionó abiertamente el marco legal heredado de la privatización. Tanto en el mensaje del Poder Ejecutivo al Congreso como en los debates legislativos, se criticó ese entramado normativo por haber facilitado el vaciamiento de la empresa, su control extranjero y la subordinación jurídica a tribunales foráneos.

Sin embargo, esos estatutos -incluyendo la obligación de someter disputas a la ley del Estado de Nueva York- no fueron derogados. Tampoco se retiró a YPF de la cotización bursátil internacional.

La Ley 26.741, que declaró de utilidad pública el 51 % de YPF, fue un acto soberano importante. Sin embargo, no se dio en el marco de un conjunto de leyes revolucionarias que pusiera fin al entramado normativo de dependencia económica y política. Por el contrario, fue una reforma puntual y coyuntural, que otorgó beneficios específicos dentro de una red normativa -nacional e internacional- regida por la lógica de entrega de recursos y subordinación financiera.

En ese marco, una derogación abrupta del estatuto y del sometimiento a tribunales extranjeros podía haber generado:

Demandas por default contractual,
Sanciones económicas,
Embargos de activos estatales en el exterior,
Y una profundización del aislamiento financiero argentino.
Frente a ese riesgo, el gobierno optó por avanzar dentro de los márgenes legales disponibles, priorizando la recuperación del control accionario sin abrir, al mismo tiempo, un frente de conflicto jurídico multilateral.

En síntesis: el Estado argentino impugnó políticamente el marco privatizador, pero no lo desmanteló legalmente. Esta tensión -entre la decisión política soberana y la continuidad jurídica del orden neoliberal- explica en parte las condiciones que permitieron el avance judicial del capital financiero internacional sobre una decisión del Estado nacional.

Fuente: infosoberana.com.ar

Quién es Jorge Ledesma, el pastor jujeño que visita Milei en Chaco   .Gestor de Portal del Cielo, la iglesia donde el pr...
06/07/2025

Quién es Jorge Ledesma, el pastor jujeño que visita Milei en Chaco .Gestor de Portal del Cielo, la iglesia donde el presidente cerrará un congreso evangelista que tiene una entrada valuada en $ 25.000, tiene lazos con el gobernador chaqueño Leandro Zdero y asevera que a través de la oración puede sanar personas. .Jorge Ledesma nació en la ciudad de Palpalá, hijo de padres chaqueños, curso sus estudios primarios y secundarios en escuelas de la ciudad siderúrgica. Como alumno de la Escuela Provincial de Comercio N° 2, también participó en la Comisión Central de los Estudiantes en el año 1977. Posteriormente se volcó a la religión evangélica.

El presidente Javier Milei participa este sábado en Chaco del cierre de un congreso de Iglesias Evangélicas, donde llegaba cerca de las 18 y desde el aeropuerto se trasladaba al templo Portal del Cielo, que quedará formalmente inaugurado durante el evento. Allí lo esperará el pastor Jorge Ledesma, quien asegura congregar 30 mil personas cada fin de semana durante sus actos y sostiene que genera milagros a través de su cercanía con Dios.

Ledesma afirmó que Portal del Cielo tiene ya 32 años de vida y que con el correr de los años los fieles se fueron sumando. “Se generan milagros si los transmitimos por televisión, en el momento que oramos”, dijo durante una entrevista radial. Este fin de semana, 4 y 5 de julio, encabezará el “Congreso de Liderazgo Cristiano” que tendrá al jefe de Estado libertario como figura central de su clausura.

Desde que Milei confirmó su asistencia, representantes de nación y de la provincia trabajan en conjunto para la confección de un fuerte operativo de seguridad que se montará en los alrededores del edifico ubicado en avenida Arribalzaga al 2000. El flamante templo fue calificado por la prensa local como “imponente”, ya que tiene capacidad para albergar 10 mil personas.

“Somos una iglesia evangélica. La particularidad es la experiencia de las personas que entran al lugar sin creer o creyendo poco, y descubren una cercanía con Dios. La gente viene buscando respuestas y las encuentra”, relató Ledesma sobre su trabajo en una entrevista con Nelson Castro por Radio Rivadavia.

La relación de cercanía que el pastor tiene con la política es innegable. Este jueves, durante la inauguración del templo, asistió el gobernador chaqueño Leandro Zdero e incluso brindó un discurso de agradecimiento a Ledesma y su familia, recordando que hace nueve años comenzó la idea de construir el edificio. “Se ha convertido en la casa de Dios, tan grande como el corazón de esta familia”, dijo el mandatario mientras era vitoreado por los feligreses, en un video compartido por DataChaco.com.

Los dichos del pastor también dan cuenta de la cercanía con el oficialismo.

“Tenemos infraestructura, plantel de médicos que chequea las personas, certifica que se sanó. Gente del gobierno venía a preguntarnos ‘¿cómo sacaron a la gente de la droga?'”, manifestó esta mañana.

La relación de Milei con Ledesma es personal, pero el libertario también mantiene un buen vínculo con el gobernador local, quien no solo lo recibirá en el aeropuerto de Resistencia, sino que lo va a declarar huésped de honor. Todo ocurre en medio de una tensión creciente entre nación y las provincias, que exigen más fondos para cubrir gastos locales.

El evento que encabeza Ledesma durará dos días y tendrá un costo de $ 25.000. “Es para cubrir costos de logística y organización; no es una entrada, es una inscripción”, justificó. Sin embargo, Diario Chaco había asegurado que el valor era de $ 100.000 para quienes elijan el paquete VIP.

El pastor Ledesma y la creación de la Iglesia Cristiana Internacional

Jorge y Alicia Ledesma fundaron en 1994 la Iglesia Cristiana Internacional con un grupo de apenas 12 seguidores, dando inicio a lo que hoy es una de las congregaciones evangélicas más relevantes de Latinoamérica. Actualmente, su comunidad alcanza los 50 mil miembros, y alrededor de 30 mil personas asisten semanalmente a las reuniones.

Uno de los hitos más destacados fue el lanzamiento, en 2008, de un modelo evangelizador que combinó actos de fe con manifestaciones de sanidad, que ellos mismos califican como milagros. Esta estrategia permitió una expansión acelerada, estableciendo más de 5000 iglesias en alrededor de 57 países y alcanzando a decenas de millones de personas.

Además del ámbito espiritual, la Iglesia Cristiana Internacional ha desarrollado una importante tarea social. Cuenta con una red de comedores comunitarios distribuidos por la ciudad y se dedica a entregar donaciones en zonas vulnerables, que incluyen alimentos, ropa, medicinas, y también servicios ofrecidos por profesionales como médicos, peluqueros y trabajadores sociales.

Ledesma también ha incursionado en los medios y la literatura, conduciendo programas televisivos y publicando libros como Gente común con fe sobrenatural, 71 días de conquistas, Invasión de lo sobrenatural y Consolidando día por día.

(Perfil)

LOS GAMERS JUJEÑOS YA TIENEN SU COLECTIVO ELÉCTRICO GAMER Sabemos que a muchos jóvenes les gustan los deportes electróni...
05/07/2025

LOS GAMERS JUJEÑOS YA TIENEN SU COLECTIVO ELÉCTRICO GAMER

Sabemos que a muchos jóvenes les gustan los deportes electrónicos (e-Sports), por eso buscamos promover su práctica responsable y que no se trate de un consumo problemático. A través de este colectivo sustentable, vamos a llegar a toda la provincia para que los jóvenes del interior tengan las mismas oportunidades, puedan recrearse y competir en este deporte que hoy ya es un juego olímpico. Siempre cuidando su salud física y mental, y articulando con otras áreas de aprendizaje y desarrollo personal.

La Comisión de Trabajo de la Legislatura recibió a referentes del INTAEn el salón “Presidente Raúl Alfonsín”, la Comisió...
04/07/2025

La Comisión de Trabajo de la Legislatura recibió a referentes del INTA

En el salón “Presidente Raúl Alfonsín”, la Comisión de Trabajo de la Legislatura de Jujuy llevó a cabo una reunión con referentes del INTA y del Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar (IPAF NOA), en la que se abordó la difícil situación que atraviesan los organismos nacionales y se destacó su rol estratégico para la provincia.

Estuvieron presentes, entre otros la Ing. Agr. Gabriela Faggi, directora del Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar en Jujuy, la coordinadora de investigación de INTA IPAF NOA, Sandra Romero, los veterinarios que trabajan en el tema de desarrollo ganadero, Damián Alcoba y Tomás Vera y referentes de la Estación Experimental de Yuto, además de la secretaria de Desarrollo Productivo de la provincia, Patricia Ríos.

Al término de la reunión, el diputado presidente de la Comisión, Pedro Belizán expresó el acompañamiento a los trabajadores del INTA y a todas las instituciones nacionales “cuyo funcionamiento impacta directamente en los intereses de la provincia”.

Subrayó que el organismo asesora a más de 7.000 productores en Jujuy, con fuerte incidencia en el desarrollo tecnológico, la capacitación y el fortalecimiento de la producción agropecuaria y ganadera local. “Estamos convencidos de que el INTA debe seguir siendo la herramienta técnica y tecnológica que prepare a nuestros productores ganaderos y agropecuarios”, sostuvo.

Belizán puso en relieve la exposición de la funcionaria del Poder Ejecutivo Provincial, que explicó sobre la articulación entre la provincia, el INTA y el IPAF. Subrayó que esa exposición reafirma la necesidad de solicitar al Gobierno Nacional que tome la decisión de frenar con los recortes en este sector tan importante para producción de la provincia.

Por su parte, la Ing. Gabriela Faggi, describió que: “Estamos ubicados en Posta de Hornillos, en un terreno en comodato con la provincia, y desarrollamos ensayos de cultivos andinos y ganaderías de altura junto a la Secretaría de Desarrollo Productivo. Nuestro objetivo es mejorar las producciones locales para fortalecer el arraigo rural y evitar la migración hacia las ciudades”.

Faggi remarcó que trabajan en red con universidades, municipios e instituciones técnicas y científicas, en pos de una economía más sustentable para las familias rurales. “Nos vamos muy contentos con el respaldo expresado por todos los bloques y con la posibilidad de continuar articulando políticas para el desarrollo rural”, afirmó.

Por último, la funcionaria cursó invitación a una muestra pública en la Plaza Belgrano de San Salvador de Jujuy, donde el INTA expone sus trabajos y avances en territorio.

Conferencia sobre Financiación al Desarrollo                                                         .El Compromiso de S...
04/07/2025

Conferencia sobre Financiación al Desarrollo .El Compromiso de Sevilla: llega en un momento clave para restaurar la fe en la cooperación internacional .La emblemática Conferencia sobre Financiación para el Desarrollo celebrada en Sevilla concluyó con un renovado sentido de determinación y un enfoque en la acción concreta que puede cambiar vidas en todo el mundo, según declaró la vicesecretaria general de la ONU, Amina Mohammed.

“Las consecuencias humanas del aumento de la deuda, de las crecientes tensiones comerciales y de los drásticos recortes en la asistencia oficial para el desarrollo han quedado dolorosamente claras esta semana”, afirmó Mohammed en la sesión de clausura de este encuentro clave, celebrado bajo un calor abrasador en el sur de España.
Multilateralismo en acción

Pero frente a este panorama, la conferencia ofreció una fuerte respuesta: un documento final unificador centrado en soluciones, que reafirma los compromisos de Addis Abeba asumidos hace una década y que busca “reavivar el sentido de esperanza” a través de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), demostrando que la cooperación multilateral sigue siendo relevante y efectiva, afirmó Mohammed.

“En un mundo dividido, Sevilla nos ha unido. Por eso, el Compromiso de Sevilla, aquí alcanzado, es crucial”, dijo el presidente de Gobierno español.

Pedro Sánchez aseguró que “se ha hablado alto y claro. Se ha señalado lo que no funciona. Y se ha trazado el camino para que las soluciones lleguen a quienes más las necesitan”.
ONU Mujeres y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) han presentado la iniciativa Financiación para la Igualdad de Género, una alianza que busca movilizar recursos para acelerar los compromisos de la Plataforma de Acción de la Declaración de Beijing (1995) y la Agenda 2030.

La iniciativa, respaldada ya por más de 15 gobiernos y 20 organizaciones internacionales y de la sociedad civil, responde a una realidad alarmante: cerrar la brecha de género en los países del Sur requiere más de 420 billones de dólares.

“A pesar de décadas de promesas, las mujeres siguen estando sobrerrepresentadas en la pobreza, invisibilizadas en el trabajo de cuidados no remunerado, expuestas a violencia de género y excluidas de la toma de decisiones”, ha lamentado Nyaradzayi Gumbonzvanda, Directora Ejecutiva Adjunta de ONU Mujeres. .El enfoque actual, fragmentado y dependiente de fondos de corto plazo, ha demostrado ser insuficiente. Por ejemplo, ha señalado, hay programas fundamentales para el desarrollo de mujeres y niñas que dependen de donantes a corto plazo o de ministerios de mujeres con financiación crónicamente insuficiente.

La propuesta presentada constituye una llamada urgente a actuar con coherencia y mirada a largo plazo para cerrar la brecha de género en el ámbito financiero “antes de que sea demasiado tarde”.

Desde ONU Mujeres se subraya que invertir en igualdad no solo es una cuestión de derechos humanos, sino también de eficiencia económica: “Cada dólar invertido en infraestructuras de cuidados genera empleo de calidad y mejora la participación laboral femenina”.

España, país anfitrión y firme defensor de una política exterior y de cooperación feminista, remarcó que esta agenda no afecta solo a un grupo vulnerable, sino a la mitad de la humanidad, y que su aplicación puede acelerar el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Chile y Argentina, entre los lugares más fríos de la Tierra por el anticiclón polar que azota la región.                ...
04/07/2025

Chile y Argentina, entre los lugares más fríos de la Tierra por el anticiclón polar que azota la región. .La ola de frio fue tal, que la nieve cubrió partes del desierto de Atacama, el lugar más seco de la Tierra, por primera vez en más de una década. Estas temperaturas en Sudamérica contrastan con el calor abrasador en el hemisferio norte, poniendo vidas en peligro y subrayando aún más el empeoramiento de los impactos del cambio climático.

Según informó este jueves la Organización Meteorológica Mundial (OMM), las temperaturas han descendido drásticamente en la parte baja de Sudamérica, alcanzando en algunos lugares los -15° Celsius debido a la ola de frío polar que azota la región.

El 30 de junio, tanto Chile como Argentina figuraban entre los lugares más fríos de la Tierra, fuera de las regiones polares.

Los gobiernos de ambos países emitieron alertas tempranas y alertas de frío en respuesta al “anticiclón de origen polar” que está detrás de las condiciones extremas, dijo la OMM.

La ola de frío en Sudamérica contrasta con el calor abrasador en el hemisferio norte, especialmente en Europa, poniendo vidas en peligro y subrayando aún más el empeoramiento de los impactos del cambio climático.

Sistemas de calefacción afectados
En Mar del Plata, Argentina, a unos 380 kilómetros al sur de Buenos Aires, donde los inviernos son “frescos” y las temperaturas rara vez bajan del punto de congelación, la inusual ola de frío ha afectado a la distribución de gas natural, utilizado principalmente para calefacción.

Un funcionario de la ONU en la ciudad informó de que se había pedido a los comercios que permanecieran cerrados para conservar el suministro de gas para los hogares. Las escuelas y los edificios públicos también permanecieron cerrados el jueves y posiblemente el viernes.

En gran parte del centro y sur de Argentina, las temperaturas se situaron entre 10°C y 15°C por debajo de las medias estacionales.

Condiciones meteorológicas inusuales
La ola de frío comenzó el 26 de junio y alcanzó su punto álgido el 30 de junio, provocando mínimos históricos en amplias zonas del continente.

“Aunque las montañas andinas y la Patagonia no son ajenas a las bajas temperaturas invernales, la gravedad de este fenómeno fue excepcional y afectó incluso a las zonas bajas”, señaló la OMM en un comunicado de prensa.

El sistema de alta presión aportó estabilidad atmosférica, lo que se tradujo en cielos despejados y heladas severas generalizadas.

En las ciudades chilenas de Santiago, Rancagua y Talca, el aire frío estancado provocó la acumulación de contaminantes y el deterioro de la calidad del aire.

Los servicios meteorológicos nacionales tanto de Chile como de Argentina informaron de temperaturas mínimas récord en múltiples estaciones meteorológicas.

Sorprendentemente, la nieve cubrió partes del desierto de Atacama, el lugar más seco de la Tierra, por primera vez en más de una década. También nevó en lugares inusuales como Mar del Plata, el valle de Calamuchita en Córdoba y las regiones montañosas del norte de la Patagonia.

Repercusiones de largo alcance
Crece la preocupación por las repercusiones sociales y económicas del frío extremo.

Los agricultores del centro de Chile y el norte de la Patagonia han informado de daños en los cultivos debido a las heladas tempranas, que amenazan las cosechas de fruta y a las cosechas de invierno.

Mientras tanto, el transporte y la escolarización se vieron interrumpidos en ciudades no acostumbradas a un clima invernal tan severo.

𝐏𝐀𝐒𝐎́  𝐇𝐔𝐑𝐀𝐂𝐀́𝐍 👊🏽Tras 90 minutos en donde ninguno se pudo sacar ventaja, todo se definió desde el punto penal y Sebasti...
04/07/2025

𝐏𝐀𝐒𝐎́ 𝐇𝐔𝐑𝐀𝐂𝐀́𝐍 👊🏽

Tras 90 minutos en donde ninguno se pudo sacar ventaja, todo se definió desde el punto penal y Sebastián Meza se vistió de héroe, atajando 2 remates 🧤

Sumamos 14 nuevos móviles para Capital, Perico, Maimará, Palma Sola, Humahuaca, Libertador, Abra Pampa, La Quiaca, San P...
04/07/2025

Sumamos 14 nuevos móviles para Capital, Perico, Maimará, Palma Sola, Humahuaca, Libertador, Abra Pampa, La Quiaca, San Pedro y Alto Comedero.

Cada recurso cuenta para que nuestros policías trabajen mejor y lleguen con más seguridad a cada rincón de la provincia y a todos los jujeños y jujeñas.

Se viene la final de Primera Masculina El miércoles 9 de julio se disputará la final del Torneo Apertura “Chacho” Zambra...
03/07/2025

Se viene la final de Primera Masculina

El miércoles 9 de julio se disputará la final del Torneo Apertura “Chacho” Zambrano entre ante de la primera masculina que organiza la .oficial
En la reunión que se mantuvo este jueves con representantes de la Policía de la Provincia también se dispuso la distribución de las parcialidades.

📆 Miércoles 9 de julio
🏟️ La Tablada
⚽️ Zapla 🆚 Talleres
🙋 Masculino Primera División
🕣 16:00

🏆 Final del Torneo Apertura
🎫 Precio de las entradas $5000
⚪️ La parcialidad de Zapla se ubicará en la tribuna de calle Santibañez, ingresando por calle Martín Fierro.
🔵 La parcialidad de Talleres se ubicará en la tribuna de avenida Córdoba ingresando al estadio por la misma.



Con el triunfo de Atlético San Pedro 🏆 (último campeón vigente) esta tarde, se dieron a conocer los 8 equipos que van a ...
03/07/2025

Con el triunfo de Atlético San Pedro 🏆 (último campeón vigente) esta tarde, se dieron a conocer los 8 equipos que van a disputar los cuartos de finales de la COPA JUJUY Energía Viva . .

⚽ Monterrico Sur (Monterrico)
⚽ GyE Jujuy (Capital)
⚽ Racing Ojo de Agua (La Quiaca)
⚽ Central Norte (Ledesma)
⚽ Altos Hornos Zapla
⚽ Defensores de Yuto (Yuto)
⚽ Monterrico San Vicente (Monterrico)
⚽ Atlético San Pedro (San Pedro)

En los próximos días se estarían dando a conocer los lugares, días y horarios de los encuentros. . .

3 DE JULIO 🎤DIA DEL LOCUTOR 🎤El 3 de julio de 1943, 21 profesionales se reunieron en la redacción la revista Antena que ...
03/07/2025

3 DE JULIO
🎤DIA DEL LOCUTOR 🎤

El 3 de julio de 1943, 21 profesionales se reunieron en la redacción la revista Antena que funcionaba en Avenida Corrientes 830 y tras un extenso debate fundaron la Sociedad Argentina de Locutores (SAL). En consecuencia, esa fecha se convirtió en el Día del locutor, aunque no exactamente comenzó a celebrarse ese mismo año.

En rigor, la fecha se instauró como tal en 1950, a partir de un Congreso Nacional de Locutores. En aquella primera madrugada fundacional, que se extendió hasta las 4.15 de la madrugada, designaron una Junta Directiva Provisoria que tuvo como presidente provisional a Pedro Olmo y como secretario a Roberto Galán. Para afrontar los primeros gastos, cada uno puso plata de su propio bolsillo.

En el sitio web de la SAL se puede encontrar un relato sobre aquella noche del propio Roberto Galán, quien conduciera famosos ciclos de TV como "Yo me quiero casar, ¿y usted?" y "Si lo sabe, cante".

"La idea surgió durante un encuentro propiciado por la Dirección General de Correos y Telégrafos, que solía convocar todos los años a locutores de las principales emisoras porteñas para conducir el tradicional desfile militar del 9 de julio en la zona de Palermo. Al conocernos los locutores, nos dimos la mano, ya que estábamos distanciados y competíamos entre nosotros. Radio Belgrano era popular, Splendid aristocrática y El Mundo en un plano intermedio", supo explicar el animador.

Y el texto continúa: "Al primero que se le ocurrió la idea de unirnos, fue a Jorge Homar Del Río, que había concurrido por Radio El Mundo. Cuando esperábamos que nos dieran una suerte de libretos, Del Río preguntó acerca de formar una entidad que agrupara a los locutores. La propuesta gustó –señala Galán en el escrito- y yo fui a pedirle un lugar para reunirnos a Julio Korn, que tenía su editorial en un viejo edificio de la calle Corrientes 830 donde publicaba la revista Antena. Desde allí, llamamos a todas las emisoras, invitando a los locutores a reunirse."

"Esa comisión se comprometió a convocar una asamblea general y así se hizo. Esa reunión se concretó en el teatro Regina, de la calle Santa Fe. Allí se eligieron las autoridades definitivas, con Juan Carlos Thorry como Presidente y yo como Secretario. Alquilamos un local en la calle Victoria (hoy Hipólito Yrigoyen, entre Combate de los Pozos y Sarandí). Con unos libros que aporté inauguramos una pequeña biblioteca, compramos una máquina de escribir, abrimos un Libro de Actas. Después comenzó la gran tarea de incorporar al Interior y formar las filiales", concluía Galán en su relato sobre la historia de la conformación de la Sociedad Argentina de Locutores.

Dirección

Salina Grande
Palpalá
4612

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Radio Estelar 105.7 publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contato La Empresa

Enviar un mensaje a Radio Estelar 105.7:

Compartir