Gral Dn Ricardo López Jordán

Gral Dn Ricardo López Jordán "El que no defienda a Entre Ríos es un traidor!. Al que lo defienda, la Patria le ofrece una corona!. La muerte antes que la esclavitud!"
Gral. Dn.

Ricardo López Jordán.

Bandera de Entre RíosPasión federalista entrerriana, materializada en el paño que conmemora las luchas por la autonomía.
19/06/2025

Bandera de Entre Ríos

Pasión federalista entrerriana, materializada en el paño que conmemora las luchas por la autonomía.

El Gral. López Jordán habló del concepto revolucionario que tendría el movimiento, y de que tal asunto requería la prude...
08/06/2025

El Gral. López Jordán habló del concepto revolucionario que tendría el movimiento, y de que tal asunto requería la prudencia de los participantes en forma tal que
Urquiza fuese tomado prisionero sin daño de su persona (...). Este criterio no era el mismo de los otros participantes (...) tomando los
acontecimientos un carácter agrio y de violencia, acompañado de gesticulaciones violentas por parte del jefe revolucionario"

Cit. por Fermín Chávez.

Entrerrianos destinados, mediante la fuerza, a la frontera con el indioLos correntinos, ejecutados en San Luis, y los má...
04/06/2025

Entrerrianos destinados, mediante la fuerza, a la frontera con el indio

Los correntinos, ejecutados en San Luis, y los mártires entrerrianos, llevados al paredón en Loncogüé, por haberse rebelado, ya que habían sido arrastrados a la frontera para proteger los intereses de la oligarquía; son muestras de los abusos cometidos por el gobierno centralista porteño.-
Manuel Gálvez, muy acertadamente, llama a sus esbirros Sandes, Rivas, Arredondo y Roca: 《sátrapas a sueldo en cuantos desmanes, atropellos y escándalos se cometieron en esos años》y Alejo Peyret con excelente apreciación sobre el loco sanjuanino:《un civilizador a cañonazos y bayonetazos》.-

Fuentes:
°Vida y muerte de López Jordán, Fermín Chávez. -
°La Capital de Rosario, 26 de Julio de 1870.-
°Loncogüé Los fusilados por Sarmiento, Sergio Carciofi, 2016.

1° de Mayo de 1873Segunda rebelión de López Jordán.Al dominar el gobierno nacional el movimiento revolucionario de 1870,...
21/05/2025

1° de Mayo de 1873
Segunda rebelión de López Jordán.

Al dominar el gobierno nacional el movimiento revolucionario de 1870, no alcanza a abatir las rebeldías de la fracción vencida, cuyos dirigentes estaban exilados en Brasil y la Banda Oriental o internados en islas y montes en constante conspiración. El jordanismo, entre otros motivos para volver a la rebelión, cuestiona la legalidad con que había sido elegido gobernador Leónidas Echagüe en reemplazo de Duportal, que renuncia al poco tiempo de desempeñarse en el cargo.
En ese contexto de rebelión y movilización de tropas nacionales, integrada con más efectivos que las enviadas al Paraguay, equipadas con moderno armamento; dijo Fotheringham:
“El enemigo bien montado, como a entrerrianos corresponde, formaba un ejército revoloteador: estaba aquí, allí, en todas partes, y buscándolo no se hallaba en ninguna” .-
El ejército nacional, después de varios combates, derrota a los revolucionarios en la batalla de Don Gonzalo.

Fuentes:
Archivo General de Entre Ríos.-
Ignacio H. Fotheringham. La vida de un soldado o reminiscencias de la frontera. Buenos Aires 1908.-

Don Ricardo me llamó.Ceferino Sosa había buscado su gastada chaquetilla de campaña, el sable, una vieja tercerola rapiña...
19/05/2025

Don Ricardo me llamó.
Ceferino Sosa había buscado su gastada chaquetilla de campaña, el sable, una vieja tercerola rapiñada en quien sabe cual entrevero y la tacuara. El apero, las vituallas, la ginebra… todo lo iba a acomodando parsimoniosamente.
Cuentan algunos, en los boliches de Entre Ríos, que en las orillas del arroyo Don Gonzalo, en el departamento de La Paz, fue el entrevero mas grande entre las tropas regulares del Ejército del presidente Sarmiento y las de la rebelión del general Ricardo López Jordán y -comentan- que hubo un jinete que emprendió con furia contra los modernos y desconocidos «remintones» que escupían fuego sin parar. Solo uno que -en medio de una carnicería- llegó con la lanza en las manos, hasta la trinchera porteña.
Solo uno que batió a un enemigo ensartándolo a la vieja usanza montonera.
Dicen que estaba mu**to antes de atropellar, cosido por decenas de balas; pero igual cargó. Algunos sostienen que fue el espíritu de su abuelo charrúa el que lo condujo y lo mantuvo firme sobre el caballo, pero -en realidad- nadie sabe cómo lo hizo. La derrota fue total. Dicen, en los boliches de Entre Ríos, que se llamaba Ceferino.
Ceferino Sosa y que era de los pagos de Uruguay.

Por Rodolfo Oscar Negri, LA CIUDAD, 08/10/2023 (recuperado de https://laciudadrevista.com)

Ricardo López Jordán: Último Caudillo Federal
11/04/2025

Ricardo López Jordán: Último Caudillo Federal

Vuelta de Obligado, interés nacional o porteño?Venir a imponernos a los entrerrianos que el combate de Obligado fue en d...
20/11/2024

Vuelta de Obligado, interés nacional o porteño?

Venir a imponernos a los entrerrianos que el combate de Obligado fue en defensa de la soberanía nacional es una falta de respeto. Dicho conflicto fue nada más ni nada menos consecuencia de las pujas del interior del litoral por la navegación libre del Paraná y poder sacar la producción y comerciar directamente con las potencias industriales. Y a Buenos Aires por supuesto no le convenía porque perdía con ello obtener pingües ganancias a través de la aduana porteña.
El contexto? 1845, aún no había nacido la República Argentina, lejos estábamos de ponernos de acuerdo en cuanto a la forma de gobierno o de ordenamiento jurídico más conveniente. Cuando se declara en 1853, la Constitución Nacional, Buenos Aires continuaba reticente de compartir la recaudación aduanera con el resto del país. Tal es así que durante unos años se separó del resto de la Argentina.
Volviendo a Obligado, por un lado el interés de la oligarquía terrateniente de estancieros bonaerenses y porteños que frenan el crecimiento económico del interior y por el otro, el "auxilio" de las potencias, Inglaterra y Francia, para apoyar al Litoral en su lucha por la libre navegación de los ríos; con intenciones de sacar provecho de la situación obviamente.

Romero va a decir "(...)Me parece más difícil de aceptar, en cambio, que la batalla del 20 de noviembre de 1845 haya sido una gran epopeya nacional, como se dice. (...) En rigor, en 1845 el Estado nacional argentino todavía estaba en construcción; toda la Cuenca del Plata era un hervidero, y ni siquiera estaba claro qué parte de ella -¿el Uruguay o el Paraguay?- correspondería a la Argentina. (..) Rosas, bloqueando el Paraná e impidiendo la libre navegación de los ríos, sostuvo los intereses de Buenos Aires, una provincia que, bueno es recordarlo, hasta 1862 vaciló entre integrar el nuevo Estado o conformar un Estado autónomo. Rosas defendió con energía el monopolio portuario porteño, de cuyas rentas, no compartidas, vivía la provincia. Contra Rosas estaban quienes creían que la libre navegación de los ríos los beneficiaría.(...)"

Otra cuestión para nada sin importancia es que no fue un triunfo sino todo lo contrario, es más los anglo franceses van a retirarse recién en 1849.

Continúa Romero, "(...) Hacer de una batalla donde primaron los intereses particulares de Buenos Aires un jalón en la construcción de la Nación. Todo eso es algo más que una opinión, poco rigurosa pero aceptable en un terreno por definición opinable, como lo es el pasado. Tal manera de ver las cosas constituye una parte central del "sentido común" nacionalista, muy arraigado en nuestra cultura, a tal punto de haberse convertido en una verdad que se acepta sin reflexión. (...)"

Romero, finalmente apunta contra el uso político que se le da a ciertos acontecimientos históricos, por parte del gobierno, con la colaboración de escritores neo revisionistas, "(...) que pronuncia una revitalización del mito en beneficio propio, (...)".

Fuente: Transformar la derrota en victoria, por Luis Alberto Romero en Diario La Nación (18 de Noviembre de 2012).
Imágen: argentina.gob

Las represalias se llevaban a cabo y se fusilaba no sólo a los jefes y oficiales sino también a todos los que hubieran a...
16/11/2024

Las represalias se llevaban a cabo y se fusilaba no sólo a los jefes y oficiales sino también a todos los que hubieran ayudado a los jordanistas, ya fuera con alimentos, caballos o refugio.
Las partidas armadas organizadas por los Nacionales recorrían todos los departamentos de la provincia, a la caza de revolucionarios para impartir su cuestionada “justicia” con aquellos que habían usado la divisa blanca.
Las tropas del Cnel. Ayala venían robando y matando a todos los jordanistas que encontraban.

Testimonio
En las casas solo quedaron ancianas y los niños. Uno de esos niños, mi bisabuela materna, a quien conocí, fue quien nos contó los hechos a mi hermano y a mí que relataré, ya que ella había nacido en 1868 y falleció en Concordia en 1948 de 79 años.
“Me desperté con sobresalto tarde, a la noche por el retumbo de los cascos de caballos que venían. Con mis hermanitos corrimos a mirar por la ventana a los soldados y el brillo de sus armas las reflejaba una gran luna de esas noches de invierno. Los veíamos claramente coronando un cerro cercano como se acercaban. Arribaron enseguida y rodearon las casas. Se apearon dos oficiales y pidieron que abrieran la puerta. Una tía vieja les dijo que eran mujeres solas y niños.
-Entonces no tienen nada que temer, doña. La guerra la hacemos con los hombres no con las mujeres
Franqueó entonces la puerta y entró el oficial con dos ayudantes.
-Buscamos al Cnel. Correa, doña.
-No está, señor. Hace ya una semana que se fueron con un arreo para el lado de San José a vender animales.
Entraron también los soldados y comenzaron a revisar toda la casa, armarios, muebles, y a los colchones los cortaban con bayonetas. Al no encontrar armas ni nada de valor ni tampoco la gente que buscaban, pidieron disculpas y se fueron.
Cuando se habían alejado unos 100 metros de las casas, un viejo puestero, antiguo soldado de Urquiza que más que otra cosa por su ancianidad se ocupaba de cuidar a los niños, y cuando ya estaba todo resuelto, sale del galpón y les hace un disparo con un fusil. Inmediatamente se desplegaron como para combatir y volvieron a rodear las casas. Lo sacaron al viejo a los golpes y mientras cuatro soldados lo sostenían de los miembros, le abrieron el vientre, dejando las vísceras a la vista. Prendieron fuego el galpón, pero a la casa la respetaron. Mataron con lanza y sable todos los animales que estaban en los corrales…hasta que luego de bastante tiempo, finalmente se retiraron.
“El pobre viejo quedó vivo revolcándose de dolor y pidiendo a gritos que lo mataran. Así estuvo toda la noche. Era una masa uniforme de barro que se formó con la sangre y las entrañas del anciano. Las mujeres y los niños aterrorizados miraban por la ventana la agonía del pobre hombre sin atreverse a darle muerte. Muchas horas pasaron hasta que Dios se apiadó de tanto sufrimiento y antes del amanecer, murió. Cuando amanecía, las mujeres lo envolvieron en unos cueros al cuerpo y lo llevaron al arroyo.”
Esos eran los recuerdos de mi bisabuela que en ese entonces tenía apenas 6 años, pero jamás olvidó las escenas que vió esa noche y así nos los transmitió a mi hermano y a mí, pero gracias a esos recuerdos, es que puedo ofrecer este relato de primera mano, ya que debemos de ser la última camada de personas que enlazamos el presente con ese pasado de tan crueles escenarios de nuestra historia.

Fuente: Darío H. Garayalde para El Heraldo (1 de Junio de 2019).

"(...) el General murió cambiando tiros con los que fueron a tomarlo. No era pues de esperarse que le volvieran confites...
11/04/2024

"(...) el General murió cambiando tiros con los que fueron a tomarlo. No era pues de esperarse que le volvieran confites"

Gral. Dn. Ricardo López Jordán

2 de Enero de 1865La heroica Paysandú se rinde luego de un intenso bombardeo por parte de la armada brasileñaEn el conte...
03/01/2024

2 de Enero de 1865

La heroica Paysandú se rinde luego de un intenso bombardeo por parte de la armada brasileña

En el contexto de la revolución encabezada por Venancio Flores para derrocar al gobierno "blanco" de Bernardo Berro, la ciudad natal de Dn. Ricardo es sitiada por la coalición liberal y se rinde, luego de 33 dias de heroica defensa ante un intenso bombardeo, el 2 de enero de 1865, siendo fusilados, apuñalados y mutilados el jefe de la misma, Gral. Leandro Gómez y los comandantes Juan María Braga, Eduviges Acuña y Federico Fernández.
En el punto culminante de la defensa, el Cnel. Lucas Píriz, entrerriano de Concepción del Uruguay y hermano del Cnel. de los Dragones de la Muerte del Supremo Entrerriano, Gregorio Píriz, al frente de 34 hombres y cargando a la bayoneta pone en retirada al 3° de línea brasileño, la batalla continúa y Piriz cae mortalmente herido en su propia trinchera.
El pueblo entrerriano es abiertamente adicto a Berro y a sus jefes militares, el cura Ereño le escribe a Urquiza, ante su manifiesta neutralidad; colaborativo a Mitre e interesado en obtener ganancias para sus arcas.
Muchos entrerrianos militantes de la fracción federal dirigida por Gral. López Jordán, opositora a la actitud de Urquiza, conciliadora con el presidente Mitre, se unieron al ejército legal del presidente constitucional del Uruguay, Bernardo Berro. Colaborando en la defensa desesperada de la plaza contra el cañoneo a que sometió a la ciudad la flota brasileña.-
El Batallón Entrerriano había cruzado el río hacia la otra banda, allí iban el Cnel. Waldino Urquiza, My. Benicio González, Cnel. Telmo López, Cnel. Ramón Nadal, My. Segundo Lucero de Alba, My. Isauro Argüello, My. José Garay, My. Mariano Peñaloza y, voluntarios santafesinos y correntinos.
Rafael Hernández, hermano del autor del Martín Fierro, cae herido en una pierna por una bala de cañón que le arranca parte de la pantorrilla.

Fuente:
Fermin Chávez, Vida y muerte de López Jordán.

Dirección

Paraná

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Gral Dn Ricardo López Jordán publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Categoría