03/07/2025
“Matar dragones: el rito de paso hacia la libertad”
“No hay camino hacia la luz que no pase por la sombra”, escribió Carl Jung, y esas palabras resuenan en mí cada vez que enfrento mis propios dragones. Estas bestias metafóricas —el miedo, la pereza, la duda, los traumas— no son enemigos externos, sino guardianes de un territorio interior que debemos conquistar para crecer. Como en los mitos antiguos, desde San Jorge hasta los cuentos de hadas, el dragón simboliza aquello que nos paraliza, pero también el umbral que separa nuestra versión actual de la que podríamos ser. La espiritualidad cristiana lo entiende bien: San Ignacio de Loyola hablaba de “combatir las disposiciones desordenadas del alma”, mientras que Rilke, en Cartas a un joven poeta, instaba a “vivir las preguntas” en lugar de huir de ellas.
La idea de matar dragones no es un llamado a la violencia, sino a la valentía de mirar de frente lo que nos aterra. Nietzsche lo expresó con crudeza: “Quien tiene un porqué para vivir puede soportar casi cualquier cómo”. Los dragones, en este sentido, son pruebas que nos exigen dar sentido al sufrimiento. Viktor Frankl, sobreviviente de los campos de concentración, demostró que incluso en el in****no es posible elegir la actitud con que enfrentamos el dolor (El hombre en busca de sentido, 1946). Por su parte, Joseph Campbell, en El héroe de las mil caras (1949), describió el viaje del héroe como un ciclo de partida, iniciación y retorno, donde el dragón es la prueba definitiva. Sin vencerlo, no hay crecimiento ni regreso con el “elixir” —la sabiduría— que cura a la comunidad.
Hoy comprendo que mis dragones eran espejos: reflejaban las partes de mí que rechazaba. Matarlos, en realidad, era integrarlos. Como escribió Mary Oliver: “¿Qué harás con tu única vida salvaje y preciosa?”. La respuesta, creo, está en aceptar que los dragones no mueren del todo, sino que se transforman en aliados. Cada batalla me enseñó que el coraje no es la ausencia de miedo, sino la decisión de avanzar a pesar de él. Al final, como sugirió Tolkien en El hobbit, no somos los mismos después de aventurarnos fuera de nuestra cueva. Y eso, en el fondo, es el verdadero crecimiento.
Referencias
Frankl, V. (1946). El hombre en busca de sentido. Herder.
Campbell, J. (1949). El héroe de las mil caras. Fondo de Cultura Económica.