Inquietos; Más que un programa de radio.

Inquietos; Más que un programa de radio. Periodismo analítico e informal. Investigaciones interesantes. Entrevistas diferentes. Música vari

05/08/2025
05/08/2025

La Vida Auténtica.
Erich Fromm
El influyente psicoanalista, psicólogo social y filósofo humanista alemán, nos ofrece a través de la editorial Paidós una profunda reflexión sobre la búsqueda de la realización humana en un mundo moderno que a menudo aliena y deshumaniza al individuo. Este libro es esencial para cualquiera que desee comprender las ideas de Fromm sobre la salud mental, la ética humanista y la necesidad de desarrollar un carácter productivo para alcanzar una existencia plena y significativa.

Fromm aborda "La Vida Auténtica" con una perspectiva que integra el psicoanálisis, la sociología y la filosofía. El autor se propone desentrañar las fuerzas que impiden al ser humano vivir de manera auténtica —como la enajenación, el conformismo, la idolatría del consumo y la búsqueda patológica de la posesión— y, al mismo tiempo, delinear los caminos hacia una vida más plena, basada en el amor productivo, la razón, la creatividad y la conexión con el propio ser y con los demás.

Temas Clave de la Obra
El libro explora temas cruciales, con un enfoque en la psicología humanista y la crítica social:

La Autenticidad como Realización Humana: El concepto central es la "vida auténtica", entendida como aquella en la que el individuo se desarrolla plenamente, expresa su potencial inherente, vive de acuerdo con sus propios valores y se relaciona de manera productiva con el mundo y los demás, en lugar de vivir de acuerdo con mandatos externos o máscaras sociales.

La Enajenación y el Conformismo: Fromm critica duramente la enajenación (o alienación) que caracteriza a la sociedad industrial y de consumo, donde el individuo se siente desconectado de su trabajo, de sí mismo y de los demás. Se analiza cómo el conformismo social y el deseo de encajar impiden la individualidad y la autoexpresión auténtica.

Tener o Ser: Un dilema fundamental en el pensamiento de Fromm que probablemente se retoma aquí es la distinción entre una orientación de "tener" (enfocada en la posesión de bienes materiales, poder o estatus) y una orientación de "ser" (centrada en el desarrollo personal, la experiencia, la creatividad y las relaciones significativas). La vida auténtica reside en el "ser".

El Carácter Productivo: Fromm defiende la necesidad de desarrollar un carácter productivo, es decir, una forma de ser en la que la energía psíquica se dirige hacia la creatividad, el amor, el trabajo significativo y la construcción de un mundo mejor, en contraste con el carácter "no productivo" (receptivo, explotador, acaparador, mercantil).

El Amor Productivo: Se explora el amor no como un mero sentimiento, sino como un arte, una actividad que requiere esfuerzo, conocimiento, responsabilidad, cuidado y respeto. El amor auténtico es una fuerza que une a las personas sin anular su individualidad y que impulsa el crecimiento mutuo.

La Razón y la Conciencia: Fromm enfatiza el papel de la razón y la conciencia crítica para liberarse de las ilusiones y las manipulaciones ideológicas, permitiendo al individuo discernir la verdad y tomar decisiones auténticas.

La Sociedad Sana vs. la Sociedad Enferma: La obra puede incluir la crítica de Fromm a las sociedades que enferman al individuo al promover valores patológicos y dificultar el desarrollo humano, y la visión de una sociedad sana que fomenta la autonomía, la solidaridad y la productividad.

La Ética Humanista: El libro se enmarca en la ética humanista de Fromm, una ética centrada en el bienestar y el desarrollo del ser humano como fin en sí mismo, basada en la razón y la experiencia, y no en mandatos autoritarios externos.

"La Vida Auténtica" de Erich Fromm es una obra esencial y de lectura obligatoria para estudiantes y académicos de psicología, sociología, filosofía, trabajo social y cualquier persona interesada en el desarrollo personal y la crítica social. Se distingue por su profundidad analítica, su lenguaje claro y accesible, y su capacidad para ofrecer una visión esperanzadora de la posibilidad de una existencia más plena y significativa. Es un libro indispensable para aquellos que buscan orientación en la construcción de una vida con sentido en el mundo contemporáneo.

https://archive.org/details/fromm-erich.-la-vida-autentica-2007_202203

05/08/2025

Una investigación liderada por especialistas del CONICET destaca beneficios de los "sistemas agroforestales".

05/08/2025

AA. VV. - Cómo Narrar una Historia (De la Imaginación a la Escritura, todos los Pasos para Convertir una Idea en una Novela o un Relato)

En el universo de los manuales de escritura creativa, la mayoría de las obras suele repetir fórmulas ya conocidas, entre la receta de cocina y el taller de autoayuda. En cambio, "Cómo Narrar una Historia (De la Imaginación a la Escritura, todos los Pasos para Convertir una Idea en una Novela o un Relato)" —un libro coral que reúne diversas voces provenientes del ámbito narrativo y editorial— opta por una ruta más articulada, pedagógica sin ser paternalista, clara sin ser superficial, y honesta sin vender falsas promesas. Se trata de un recorrido por el proceso narrativo desde su chispa germinal hasta la forma definitiva del relato, pasando por los múltiples dilemas que atraviesa quien se sienta a escribir: la idea, la estructura, los personajes, la voz, la tensión, la revisión. Todo lo que ocurre entre el deseo de contar una historia y la historia contada.
Este libro no tiene autoría única ni pretende enunciar verdades absolutas. Lo impulsa, más bien, una vocación práctica y al mismo tiempo reflexiva, que reconoce que escribir no es un proceso lineal ni predecible, sino una lucha intermitente contra la vaguedad, el desborde, el cliché o el bloqueo. Pero si bien no hay una fórmula mágica, sí hay herramientas, y "Cómo Narrar una Historia" se propone ofrecerlas sin rigidez normativa ni arrogancia teórica.
Estructurado en capítulos breves, el libro permite una lectura flexible, donde cada parte puede funcionar como unidad o como parte de un todo mayor. Se abordan temas clásicos de la teoría narrativa —conflicto, punto de vista, arco del personaje— junto con aspectos prácticos como la documentación, los hábitos de escritura o la importancia de reescribir. Uno de sus méritos principales es su capacidad para no disociar la técnica del contenido, ni la emoción del oficio: cada herramienta es presentada no como un truco externo, sino como una forma de profundizar en la historia que el autor quiere contar.
El primer tramo del libro está dedicado a la génesis de una historia: cómo nace una idea, de dónde surgen las imágenes, qué hace que una escena se vuelva narrable. Aquí se nota la influencia de una tradición que no teme hablar del inconsciente, del recuerdo, del deseo, incluso del fracaso como parte constitutiva del proceso creativo. No se idealiza la inspiración, pero tampoco se la reduce a una variable descartable: la imaginación es vista como un punto de partida que debe ser trabajado, depurado, interrogado hasta convertirse en trama.
Uno de los núcleos más valiosos del libro se encuentra en su tratamiento de la estructura. Sin caer en el dogma de los tres actos ni en las plantillas hollywoodenses, el texto explora la necesidad de una arquitectura narrativa, flexible pero sólida, capaz de sostener los vaivenes de la historia. Se habla de inicio, desarrollo y cierre, pero también de ritmos, de cortes, de tiempos internos, de elipsis, de cómo dosificar la información sin subestimar al lector ni hacerle perder el interés. Hay aquí una inteligencia pedagógica notable, que logra explicar conceptos complejos con ejemplos precisos y un lenguaje accesible.
El libro también ofrece una sección dedicada al diseño de personajes, quizás uno de los desafíos más arduos de todo narrador. En vez de recetar listas interminables de características, el enfoque es más dialógico: ¿quién es el personaje?, ¿qué desea?, ¿qué lo impide?, ¿cómo cambia a lo largo de la historia? Estas preguntas, sencillas en apariencia, constituyen el núcleo emocional de cualquier relato. Un personaje creíble no es aquel que parece real en el sentido empírico, sino aquel que es verosímil en su universo interno, en sus contradicciones, en sus silencios, en sus decisiones.
Otra de las fortalezas del libro es su atención al lenguaje. No se trata solo de qué se cuenta, sino de cómo se cuenta. El estilo, la voz, la elección de cada palabra, la cadencia de las frases: todo esto configura la atmósfera narrativa. Hay capítulos enteros dedicados a la importancia de la sonoridad, la concreción, la economía expresiva. Se promueve la escritura precisa, sin adornos innecesarios, pero también se valora la musicalidad y el ritmo como componentes esenciales de una prosa eficaz. Esta dimensión estilística aparece siempre vinculada al tono del relato, y no como una preocupación meramente estética.
En el tramo final, el libro se detiene en los momentos más ingratos del proceso: la revisión, la edición, el enfrentamiento con el texto ya escrito. Lejos de verlo como una etapa secundaria, "Cómo Narrar una Historia" insiste en que la reescritura no solo mejora lo escrito, sino que revela el verdadero texto que estaba latente en los primeros borradores. En este sentido, el libro se posiciona de manera ética: escribir no es simplemente volcar lo que uno tiene dentro, sino trabajar con humildad, constancia y criterio para que eso que estaba dentro llegue con claridad al lector.
También se abordan cuestiones vinculadas al entorno: los talleres literarios, el rol de los lectores de confianza, la relación con editores, el lugar de la publicación. Sin prometer caminos directos al éxito editorial, se esbozan algunas estrategias para navegar ese ecosistema sin perder el norte creativo. Es notable que el libro no se obsesione con las modas del mercado ni con las fórmulas de ventas, sino que recupere la figura del narrador como un artesano paciente, más interesado en contar una historia significativa que en volverse viral.
Por último, cabe destacar que, aunque el libro se presenta como una guía accesible, no simplifica ni subestima. Respeta al lector, incluso cuando este recién se inicia, y le propone un pacto honesto: no se puede enseñar a escribir, pero sí se puede acompañar ese proceso con lucidez, generosidad y experiencia. El tono general es empático y cercano, como el de un maestro que conoce los tropiezos del camino porque también los ha vivido. Y esa experiencia compartida es, en definitiva, lo que le da valor a esta obra.
"Cómo Narrar una Historia (De la Imaginación a la Escritura, todos los Pasos para Convertir una Idea en una Novela o un Relato)" es una herramienta sólida para quien busca entender los mecanismos de la narrativa sin perder de vista la dimensión humana y conflictiva del acto de escribir. No pretende crear genios ni formar best sellers, sino acompañar —con sensatez, precisión y respeto— a quien, por cualquier motivo, ha decidido contar una historia. Y eso, en estos tiempos de prisa y ruido, ya es mucho.

https_://ganz1912.com_/kpno
[Para acceder, copiar y pegar el enlace, luego borrar los dos guiones bajos y actualizar la página. Ante cualquier duda, mirar el vídeo explicativo en la sección de «Destacados» de la pagina]

05/08/2025

HASTA EL PANADERO VENIA EN CARRO ...!!

05/08/2025

El 6.º Festival Provincial de la Empanadilla se celebrará este domingo 10 de agosto en San Antonio con gastronomía, música y concursos.

05/08/2025
05/08/2025

Aderezo de Cilantro y Limón para tus Ensaladas😋👇🏻…Ver más

05/08/2025

ALEJANDRO DABAT - Capitalismo Mundial y Capitalismos Nacionales

En "Capitalismo Mundial y Capitalismos Nacionales", Alejandro Dabat realiza un aporte fundamental a la comprensión de las transformaciones del sistema capitalista contemporáneo y de las posibilidades —y límites— de las economías nacionales en el contexto de la globalización. A través de una mirada estructural, rigurosa y al mismo tiempo comprometida, el autor ofrece una síntesis teórica y empírica que descompone la ilusión de una globalización homogénea, lineal y determinista, para proponer en su lugar un análisis de los mecanismos contradictorios que articulan el orden capitalista mundial con las trayectorias específicas de los Estados nacionales.
El punto de partida del libro es una crítica a los discursos dominantes sobre la globalización, particularmente aquellos que postulan la disolución del Estado-nación y la inevitable convergencia hacia un solo modelo económico: el del libre mercado desregulado. Frente a esta narrativa, Dabat se inscribe dentro de una tradición marxista renovada que reivindica el análisis concreto de las formaciones sociales, las relaciones de poder internacionales y las estructuras de dependencia. En lugar de repetir consignas sobre el "fin de la historia" o la "aldea global", el autor interroga las condiciones históricas específicas que permiten la persistencia —y en muchos casos la intensificación— de los capitalismos nacionales, aún bajo el dominio de un capitalismo mundializado.
Uno de los principales méritos del libro es su capacidad para articular una crítica del neoliberalismo desde una perspectiva que no cae ni en el fatalismo ni en el voluntarismo. Dabat reconoce que la mundialización del capital ha modificado profundamente las formas de acumulación, distribución y poder estatal, pero advierte que estos procesos no han generado una unificación real del sistema, sino una jerarquización más compleja, donde los Estados nacionales continúan desempeñando un papel activo —aunque subordinado— en la configuración del desarrollo capitalista. Lejos de ver al Estado como una víctima pasiva, Dabat lo concibe como un agente que interviene, media y también reproduce las condiciones de su propia dependencia.
A lo largo del libro, se presenta una tipología diferenciada de capitalismos nacionales, distinguiendo entre aquellos que han logrado insertarse de manera relativamente autónoma en el sistema mundial —como algunos países del sudeste asiático— y aquellos que han quedado subordinados a los intereses de las grandes potencias y del capital transnacional, como ocurre en gran parte de América Latina. Esta diferenciación permite cuestionar las visiones binarias entre centro y periferia, proponiendo una cartografía más dinámica y contradictoria del sistema mundial. En lugar de una dicotomía rígida, se impone una red de relaciones desiguales, con zonas de articulación, conflicto, ajuste y resistencia.
Dabat combina el análisis estructural con estudios de caso concretos que ilustran la forma en que distintos países han enfrentado los desafíos de la globalización. Se analizan experiencias como la de Corea del Sur, Brasil, México y Argentina, examinando sus políticas industriales, sus modelos de inserción comercial, sus transformaciones laborales y la evolución de sus aparatos estatales. En todos los casos, el autor demuestra que no existe un modelo único de desarrollo capitalista, y que la construcción de una estrategia nacional depende de una compleja articulación de factores internos y externos, incluyendo la correlación de fuerzas sociales, la disponibilidad de recursos, la historia institucional y la estructura del mercado mundial.
Particularmente aguda es su crítica a los procesos de desindustrialización y reprimarización de las economías latinoamericanas. Dabat muestra cómo la aplicación sistemática de políticas neoliberales ha reducido las capacidades productivas de los países periféricos, limitando su autonomía estratégica y profundizando su dependencia de los ciclos internacionales de materias primas. Esta regresión estructural no solo ha afectado al tejido económico, sino también al social, al erosionar los vínculos laborales, debilitar los derechos sociales y ampliar las brechas de desigualdad. El autor insiste en que no se trata de una consecuencia inevitable del mercado, sino de una elección política, impuesta muchas veces por organismos internacionales y elites locales cooptadas.
En el plano teórico, el libro se apoya en un diálogo productivo con autores como Immanuel Wallerstein, Giovanni Arrighi y Samir Amin, pero sin replicar acríticamente sus tesis. Dabat discute, por ejemplo, la noción de “economía-mundo” y la lógica centro-periferia, introduciendo matices que provienen tanto del análisis empírico como de una reflexión estratégica sobre las posibilidades de desarrollo autónomo. A diferencia de algunos enfoques más pesimistas del sistema-mundo, el autor no renuncia a pensar alternativas, pero lo hace desde una conciencia clara de los límites estructurales y de la necesidad de una política nacional popular articulada con proyectos regionales.
Otro eje central del libro es la reconsideración del papel del Estado. Contra la visión neoliberal que lo reduce a un mero administrador de reglas de mercado, Dabat reivindica su rol en la planificación, la protección de sectores estratégicos, la redistribución del ingreso y la articulación de un proyecto nacional. Pero este Estado no es un sujeto abstracto, sino un campo de disputa, atravesado por intereses contradictorios, cuya orientación depende de las relaciones de poder existentes. De ahí que el autor subraye la importancia de las alianzas sociales, la organización popular y la construcción de hegemonías alternativas como condiciones para un proyecto de desarrollo autónomo.
La claridad expositiva de Dabat permite que un texto teóricamente denso sea también accesible para lectores no especializados. Su estilo combina precisión conceptual con compromiso político, y evita tanto el dogmatismo como la ambigüedad. Cada afirmación está respaldada por datos, argumentos y referencias cruzadas, lo que convierte al libro en una herramienta de trabajo no solo para académicos, sino también para militantes, estudiantes y tomadores de decisión interesados en comprender los dilemas del desarrollo en el siglo XXI.
"Capitalismo Mundial y Capitalismos Nacionales" es, en definitiva, una intervención crítica en los debates sobre globalización, desarrollo y soberanía. En lugar de aceptar el orden mundial como una estructura fija e inmodificable, Dabat invita a pensar las grietas, las contradicciones y las posibilidades de resistencia que aún existen. Su propuesta no es nostálgica ni restauradora: no se trata de volver a un modelo industrialista cerrado, sino de construir nuevas formas de articulación nacional y regional que permitan recuperar márgenes de autonomía, impulsar transformaciones estructurales y poner la economía al servicio de las mayorías.
En un contexto marcado por la financiarización, el avance de las corporaciones transnacionales y la crisis de los paradigmas de desarrollo tradicionales, este libro ofrece una brújula teórica y práctica para pensar el futuro desde una perspectiva crítica, latinoamericana y emancipadora. La pregunta que lo atraviesa —cómo construir un proyecto nacional en un mundo globalizado— no tiene respuestas fáciles, pero sí exige una voluntad analítica y política que el texto de Dabat encarna con lucidez.

https_://ganz1912.com_/pjz9
[Para acceder, copiar y pegar el enlace, luego borrar los dos guiones bajos y actualizar la página. Ante cualquier duda, mirar el vídeo explicativo en la sección de «Destacados» de la pagina]

05/08/2025

E. ARDENER; H. HENSON; R. H. ROBINS; D. HYMES & J. B. PRIDE - Antropología Social y Lenguaje

"Antropología Social y Lenguaje" es una obra colectiva que se sitúa en una intersección disciplinaria fundamental: la del estudio del lenguaje como fenómeno social y cultural. Reuniendo textos de autores tan relevantes como Edwin Ardener, Herbert Henson, R. H. Robins, Dell Hymes y J. B. Pride, el libro constituye una contribución clave para comprender el modo en que el lenguaje configura, reproduce y transforma las estructuras sociales. Lejos de ser un mero compendio de artículos inconexos, "Antropología Social y Lenguaje" se articula como un diálogo crítico entre enfoques lingüísticos y antropológicos, señalando los límites de cada disciplina y proponiendo nuevas rutas metodológicas para el análisis del habla humana en su contexto sociocultural.
La obra nace, en parte, como respuesta al divorcio que históricamente ha existido entre la lingüística formal y la antropología social clásica. Mientras la primera se ha enfocado tradicionalmente en los aspectos estructurales, formales y sintácticos del lenguaje, la segunda ha tendido a ver el lenguaje como una herramienta de transmisión de cultura, sin adentrarse del todo en su funcionamiento interno. "Antropología Social y Lenguaje" intenta cerrar esa brecha, proponiendo una mirada integral que no reduzca el lenguaje ni a un sistema autónomo de signos ni a un mero vehículo de contenido, sino que lo entienda como un fenómeno socialmente situado, históricamente construido y políticamente cargado.
El texto de Edwin Ardener es, probablemente, uno de los núcleos teóricos más provocadores del libro. Ardener parte de la premisa de que el lenguaje no solo refleja la realidad social, sino que participa activamente en su constitución. En este sentido, examina cómo ciertas voces –particularmente las de mujeres, minorías y grupos subalternos– quedan sistemáticamente excluidas de la visibilidad discursiva, no por falta de habla, sino por la existencia de estructuras lingüísticas y simbólicas que las hacen ininteligibles desde los códigos dominantes. Esta idea, que anticipa en cierto modo los planteos posteriores de autores como Spivak o Butler, plantea una antropología crítica del lenguaje donde el poder no está fuera del lenguaje, sino en su misma arquitectura.
Por su parte, Dell Hymes, uno de los fundadores de la sociolingüística moderna, propone en su contribución un modelo alternativo a la lingüística chomskiana que dominaba en la época. Frente a la idea de la competencia lingüística como conocimiento abstracto de las reglas gramaticales, Hymes introduce el concepto de competencia comunicativa: la capacidad no solo de formar enunciados gramaticalmente correctos, sino de usarlos apropiadamente según el contexto social, el interlocutor, el canal y la situación. Este cambio de paradigma, que parecería menor, implica en realidad una revolución epistemológica: el lenguaje deja de ser concebido como un sistema cerrado y se convierte en una práctica social situada, donde lo que se dice está inseparablemente ligado al cómo, al cuándo, al quién y al por qué se dice.
El aporte de J. B. Pride, por su parte, se orienta a los usos diferenciales del lenguaje en función de variables sociales como clase, género, edad y educación. Su análisis de las variedades del habla –y, en particular, del prestigio atribuido a ciertas formas lingüísticas frente a otras consideradas "vulgares", "incorrectas" o "impropias"– permite entender el lenguaje como un marcador de distinción y de jerarquización social. En esta línea, "Antropología Social y Lenguaje" deja claro que no todas las lenguas ni todos los hablantes tienen el mismo acceso al reconocimiento simbólico: hay formas de hablar que otorgan legitimidad y otras que producen exclusión. El lenguaje, entonces, es también una forma de capital.
Herbert Henson y R. H. Robins aportan perspectivas complementarias desde la lingüística estructural y la historia del pensamiento lingüístico. Aunque sus textos son más técnicos en su formulación, cumplen un rol clave en la arquitectura del libro, al ofrecer un marco teórico sólido para la discusión de los conceptos fundamentales: signo, sistema, función, variación, cambio. Robins, en particular, analiza la evolución del pensamiento lingüístico en relación con el surgimiento de nuevas metodologías antropológicas, lo que permite comprender cómo los cambios en las ciencias sociales impactan directamente en la forma en que se concibe el lenguaje. Su lectura histórica, aunque más académica, aporta profundidad y contextualización al resto de los ensayos.
Uno de los méritos más evidentes del libro es su capacidad para integrar lo conceptual con lo empírico. Cada uno de los autores parte de desarrollos teóricos rigurosos, pero no se detiene allí: se apoya en ejemplos concretos, casos etnográficos, fenómenos observables. Esto convierte a "Antropología Social y Lenguaje" no solo en un libro útil para el debate teórico, sino también en una herramienta metodológica valiosa para investigadores que trabajan en campo. El lenguaje no es aquí una abstracción, sino una práctica viva, compleja, contradictoria, atravesada por relaciones de poder, sistemas de creencias, normas culturales y procesos históricos.
Además, el libro plantea una crítica implícita –y a veces explícita– al universalismo lingüístico. Frente a la idea de que todos los lenguajes humanos comparten una estructura subyacente común, los autores reunidos en "Antropología Social y Lenguaje" advierten sobre los riesgos de exportar categorías occidentales a culturas que operan con lógicas simbólicas distintas. El reconocimiento de esta diversidad lingüística y cultural no implica un relativismo radical, sino una postura ética y epistemológica de respeto por las formas distintas de significar el mundo. El lenguaje, en tanto construcción social, es siempre local, situado y atravesado por condiciones materiales y simbólicas específicas.
En lo que respecta al estilo, el libro presenta una redacción clara, aunque no siempre homogénea. Como suele suceder en obras colectivas, cada autor mantiene su voz, su estilo argumentativo y su nivel de tecnicismo. Sin embargo, la edición general logra articular los textos de manera coherente, organizándolos en torno a un eje común: el lenguaje como fenómeno antropológico total. En ese sentido, "Antropología Social y Lenguaje" puede leerse de forma lineal o como un conjunto de ensayos autónomos, dependiendo del interés del lector.
Desde una perspectiva contemporánea, el libro conserva una vigencia notable. Muchas de las problemáticas abordadas –la exclusión discursiva, la jerarquización de las variedades lingüísticas, la relación entre lenguaje y poder, la crítica al estructuralismo abstracto– son hoy más relevantes que nunca. En un mundo donde las luchas políticas, sociales y culturales pasan en gran medida por el control de los discursos, por la producción de sentido y por la legitimación de ciertas formas de hablar y de nombrar, "Antropología Social y Lenguaje" se revela como una obra pionera en detectar la dimensión política del lenguaje.

https_://ganz1912.com_/f352
[Para acceder, copiar y pegar el enlace, luego borrar los dos guiones bajos y actualizar la página. Ante cualquier duda, mirar el vídeo explicativo en la sección de «Destacados» de la pagina]



* Donar --> https://respaldo-ganz1912.blogspot.com/
* Respaldo Facebook --> https://www.facebook.com/profile.php?id=61575080664857
* WhatsApp --> http://tinyurl.com/47z3py4f

05/05/2025

Historia Desconocida Del Descubrimiento De América

Antequera, Luis

Esto es Historia
link en comentarios

22/04/2025

Dirección

Posadas
3300

Horario de Apertura

Lunes 18:00 - 20:00
Martes 18:00 - 20:00
Miércoles 18:00 - 20:00
Jueves 18:00 - 20:00
Viernes 16:00 - 18:00
Sábado 16:00 - 18:00

Teléfono

+543764813229

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Inquietos; Más que un programa de radio. publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Inquietos; Más que un programa de radio.:

Compartir

Categoría