Radio Gualok

Radio Gualok hola gente esta es una página para brindar información a todos los oyentes de la radio y a los que

hola gente esta es una página para brindar información a todos los oyentes de la radio y a los que usan a facebook como una herramienta de información.

20/09/2025

3er. Sábado de Septiembre: 👇🏼

«DÍA DE BATMAN» 🦇

📲www.diariogualok.com.ar
📲www.neanoticias.com.ar
📲http://www.xn--elnorteo-j3a.com.ar/
📲www.elargentinonoticias.com.ar
📲www.radiocitysp.com.ar

El 3er. Sábado de Septiembre, se celebra el «Día de Batman», rindiendo un homenaje especial al Caballero Oscuro, también conocido como el Hombre Murciélago, uno de los personajes más icónicos del mundo de los cómics.
La creación de este día tan peculiar ha sido por iniciativa de la empresa DC Entertainment, quien posee los derechos de uno de los cómics más famosos de todos los tiempos. Se estableció como fecha de celebración el tercer sábado del mes de septiembre, para honrar a este personaje.
El «Día de Batman», antes se celebraba el 23 de julio
Bob Kane y Bill Finger crearon en 1939 al personaje de Batman en la ya mítica Detective Comics N.º 27, publicada el 30 de marzo. El éxito hizo que tuviera su propia cabecera a partir de abril de 1940, en donde aparecieron por primera vez el Joker y Catwoman. National Publications, que luego se convertiría en DC Comics, nunca dejó de publicar historietas sobre Batman.
Entonces, si la primera aparición fue el 30 de marzo y su primer número el 24 de abril, ¿por qué se celebra el «Día de Batman» en septiembre?
La primera celebración oficial se llevó a cabo en el 2014. DC Comics decidió que fuese el 23 de julio para que coincidiera con la San Diego Comic-Con que ese año estaba celebrando el 75º aniversario de Batman. Dado el éxito que tuvo esta actividad, la editorial decidió dar un paso más y convertirlo en una fecha internacional.
A partir del 2015, se fijó el tercer sábado de septiembre como la fecha para el Batman Day en todos los países del mundo. Para tal fin se realizan actividades especiales, se editan cómics especiales y se rinde homenaje a uno de los grandes personajes de la cultura popular moderna.
¿Quién es Batman?
Batman o el Hombre Murciélago es un personaje de la empresa de cómics norteamericana DC Cómics, creado por los estadounidenses Bob Kane y Bill Finger.
Este personaje es el alter ego de Bruce Wayne o Bruno Díaz. Es un filántropo y multimillonario magnate empresarial, dueño de Empresas Wayne ubicada en Ciudad Gótica.

Después de presenciar el asesinato de sus padres cuando era un niño juró venganza contra los criminales. Creó un traje inspirado en los murciélagos para combatir el crimen en Ciudad Gótica, con la ayuda de su inseparable y fiel mayordomo Alfred.
Utiliza su baticinturón y su potente batimóvil, contando con el apoyo incondicional de su compañero de aventuras Robin.
Alguno de los supervillanos más conocidos de este gran cómic son: Gatúbela. El Guasón, El Pingüino y Mr. Freeze, entre otros malvados personajes.
Su primera aparición fue el 30 de marzo de 1939 en la revista Detective Cómics N° 27, producida por la editorial National Publications.

En la celebración de este día raro algunos establecimientos y tiendas de cómics alrededor del mundo, como Estados Unidos, ofrecen un ejemplar gratuito del cómic de este gran héroe.
Únete a la batmanía y celebra el «Día de Batman». Comparte fotos, videos e información en las redes sociales. Utiliza los hashtags

Fuentes:
https://www.diainternacionalde.com/dias-raros/dia-bat-man
https://www.dccomics.com
https://www.facebook.com/dccomics
https://www.daysoftheyear.com/days/batman-day/
http://www.localstrike.com/movies-series-141/dc-comics-declara-el-23-de-julio-como-el-dia-de-batman-11977

20/09/2025

20 de Septiembre: 👇🏼

«DÍA MUNDIAL DE LA PAELLA» 🥘

📲www.diariogualok.com.ar
📲www.neanoticias.com.ar
📲http://www.xn--elnorteo-j3a.com.ar/
📲www.elargentinonoticias.com.ar
📲www.radiocitysp.com.ar

La plaza del Ayuntamiento de Valencia acoge cada 20 de Septiembre, un 'showcooking' en el que los asistentes podrán degustar los diferentes tipos de paella. El «Día Mundial de la Paella», es una iniciativa conjunta de instituciones, entidades y profesionales con el objetivo de compartir “el plato identitario de los valencianos” a nivel internacional para “ligar el prestigio de la paella con el lugar en el que se originó” y proyectar Valencia, como destino gastronómico internacional. El encuentro se celebra con una serie de actividades que ponen en valor la cultura de la paella.

Se ha elegido el 20 de septiembre para conmemorar la paella, coincidiendo con la siega del ingrediente principal con el que se elabora: el arroz.

Origen de la paella
La paella es un plato típico de origen humilde pero que se ha hecho tan internacional que llega a todos los rincones del planeta, y es mundialmente conocido.
Originalmente, la paella era un plato campestre que los campesinos valencianos preparaban con ingredientes disponibles en la región, como arroz, conejo, caracoles y verduras.
Con el tiempo, la paella se ha vuelto más versátil, y se han creado numerosas variaciones basadas en ingredientes regionales y preferencias personales.
Ingredientes básicos de la paella

La receta tradicional de paella incluye los siguientes ingredientes:
• Arroz: Se utiliza arroz de grano corto, como el arroz bomba o el arroz de Calasparra, que absorbe bien los sabores sin volverse demasiado blando.
• Aceite de Oliva: Para dorar los ingredientes y dar sabor al arroz.
• Sofrito: Una mezcla de cebolla, ajo, pimiento rojo y tomate, cocinada lentamente en el aceite de oliva para crear una base de sabor.
• Caldo: Por lo general, se utiliza caldo de pollo o pescado, dependiendo de la variante de paella que se prepare.
• Especias y Hierbas: Azafrán, pimentón, romero y a veces, perejil, se utilizan para sazonar la paella.
• Ingredientes proteicos: Los ingredientes varían según la variante de paella. Pueden incluir pollo, conejo, mariscos, chorizo, caracoles o incluso verduras.
Variaciones de Paella
La paella ha dado lugar a muchas variaciones regionales y personales. Algunas de las más conocidas incluyen:
• Paella de mariscos: Preparada con una mezcla de mariscos como gambas, mejillones, calamares y pescado.
• Paella mixta: Combina ingredientes de carne y mariscos, como pollo y gambas.
• Paella de verduras: Ideal para vegetarianos, se hace con una variedad de verduras frescas y caldo de verduras.
• Paella de conejo y caracoles: Una versión tradicional con estos ingredientes, que se originó en las zonas rurales de Valencia.
• Paella negra: Esta variante debe su color oscuro al uso de tinta de calamar, y suele llevar mariscos.
• Paella de montaña: Preparada con carne de cerdo y embutidos, como chorizo y morcilla.
• Paella de pescado: Contiene una variedad de pescados frescos en lugar de mariscos.
• Paella de bogavante: Una versión de lujo con bogavante como ingrediente principal.
Preparación de la paella
La paella se cocina típicamente al aire libre sobre un fuego abierto o una fuente de calor amplia y plana. El arroz se cocina en el caldo y se le añaden los ingredientes en el momento adecuado para que todo se cocine de manera uniforme. Se suele servir en la misma paellera en la que se cocinó.

La paella es mucho más que un simple plato, es una experiencia culinaria que celebra la tradición, los sabores locales y la convivencia. Cada variante tiene su propio encanto y atrae a diferentes paladares.

Fuentes:
https://www.diainternacionalde.com/dias-raros/dia-mundial-paella

https://www.lasprovincias.es/valencia-ciudad/world-paella-day-valencia-gratis-20180920075732-nt.html
https://www.abc.es/viajar/gastronomia/abci-internacional-paella-diez-mejores-paellas-valencianas-mundo-201809191713_noticia.html
https://www.lavanguardia.com/comer/20180920/451928956816/paella-receta-como-hacer-dia-mundial-de-la-paella-video-seo-lv.html
https://www.hogarmania.com/cocina/recetas/arroces-cereales/listado-1339.html
https://www.cope.es/actualidad/sociedad/noticias/dia-internacional-paella-una-receta-prohibiciones-20180920_260684

20/09/2025

20 de Septiembre: 👇🏼

«DÍA DE LOS NOVIOS» 💒

En 🇦🇷

📲www.diariogualok.com.ar
📲www.neanoticias.com.ar
📲http://www.xn--elnorteo-j3a.com.ar/
📲www.elargentinonoticias.com.ar
📲www.radiocitysp.com.ar

El 20 de Septiembre en Argentina se celebra el «Día de los Novios», un día antes del comienzo oficial de la Primavera y del «Día del Estudiante».
La costumbre, para el día de los novios, es hacerse un presente, que por supuesto, va desde los más románticos como una flor o una tarjeta, hasta los más costosos o sofisticados, dependiendo no sólo de la disponibilidad económica sino, fundamentalmente, de los aspectos que se privilegien en cada relación.

La palabra "novio" proviene del latín novius, que a su vez deriva de novus, que significa "nuevo". Etimológicamente, se refiere a alguien que entra en un nuevo estado o tiene una "nueva persona" en su vida, haciendo alusión a la nueva relación sentimental o al nuevo compromiso matrimonial.

El noviazgo es la condición de los novios, es decir, una relación amorosa mantenida entre dos personas con la intención de matrimonio. Es un proceso por el cual dos personas desarrollan una asociación íntima más allá de la amistad.

A su actividad se le puede denominar «salir» (frecuentar, por motivos amorosos o amistosos, el trato de otra persona, fuera de su domicilio), «hablar» (tener relaciones amorosas con otra persona), o «ligar» (entablar relaciones amorosas o sexuales pasajeras). En el contexto previo al noviazgo se realiza el cortejo, la actividad denominada «tontear» (dar los primeros pasos en la relación amorosa), coqueteo flirteo (juego amoroso que no se formaliza, dar señales sin comprometerse) y las citas, que son los encuentros con propósito de conocerse; en caso de quedar conformes en entablar la relación, se considera que la pareja se ha «ennoviado» («echarse novio» o novia).

Si las demostraciones afectivas de intimidad física (physical intimacy) entre los novios superan el nivel de ir cogidos de la mano (holding hands), de las simples caricias, besos y abrazos, e incluso del magreo («meter mano» o petting), y llegan al coito, la relación de noviazgo se denomina prematrimonial (extramatrimonial si alguno de ellos está casado con otra persona) y tradicionalmente concubinato, amancebamiento o barraganía (a tal clase de novios se les llamaba «amantes»); aunque recientemente se han introducido nuevos conceptos con las denominaciones amigos con derechos, amigovios o follamigos, en los que el requisito de la fidelidad no se da por supuesto (relaciones abiertas). En la moral tradicional cualquiera de esos planteamientos se consideran «proposiciones deshonestas».
La formalización de la relación de noviazgo es el «compromiso» o petición de mano, una ceremonia que, según distintas costumbres, debe hacer el novio ante la familia de la novia o bien ante la propia novia (de forma tópica, hincando una rodilla, y ofreciéndole un anillo de pedida o de compromiso). A partir de ese momento a los novios se les denomina «prometidos». Entendido el compromiso como «desposorio» o «esponsales», puede tener valor jurídico, pero es únicamente un paso previo a la celebración de las nupcias (boda o casamiento), que es posible romper (ruptura del compromiso) incluso unilateralmente o en el último momento («al pie del altar»), dejando «plantado» a uno de los desposados («compuesto y sin novio» o novia).
Cada cultura y época tiene distintas características antropológicas que se expresan en el noviazgo; particularmente el papel que se da a los propios novios, que en muchos casos no tienen ninguna iniciativa en la relación, siendo resultado de negociaciones familiares, de los buenos oficios de un casamentero o de estudios de compatibilidad astrológica (astrological compatibility, sinastria -synastry-, sincronicidad, compatibilidad interpersonal -interpersonal compatibility-), que conducen a un matrimonio concertado (no debe confundirse con un matrimonio forzado). En cambio, los novios tienen todo el protagonismo en el ideal del amor romántico, en el que se supone que hay una atracción inicial, «amor a primera vista» o «flechazo», o al menos una búsqueda voluntaria de la pareja. En ciertas culturas hay rituales de rapto de la novia, de compra de la novia o, por el contrario, el pago de una dote.
En los ambientes sociales más puritanos (los propios de la denominada moral victoriana), a los novios no se les consentía estar juntos a solas, debiéndose acompañar de una «carabina» o chaperón. En los años del nacionalcatolicismo en España (los cuarenta y cincuenta del siglo XX) provocaba escándalo el «baile agarrado».En una fecha tan tardía como 1975, el estudio sociológio FOESSA obtenía rechazos de un 27% a que una pareja de novios paseara por un sitio solitario, de un 64% a que se besara en público, un 68% a que hiciera el amor (incluso si unos «novios van en serio»), un 51% a que un chico no llegue virgen al matrimonio y un 80% a que una chica no llegue virgen al matrimonio.
Algunas relaciones afectivas se plantean como platónicas, al menos en teoría, como fue el amor cortés de los trovadores medievales (chevalier servant) y el chichisbeo o «cortejo» del siglo XVIII.
El retraso de la edad del matrimonio y, como consecuencia, los noviazgos prolongados, han sido calificados como «la verdadera arma anticonceptiva de la Europa clásica». Frente a la costumbre tradicional de matrimonios en torno a los 17 años, en el siglo XVII la edad del matrimonio en Europa noroccidental se situó en torno a los 20 años; al mismo tiempo, se observan comportamientos nupciales distintos según la riqueza: el matrimonio tardío es más propio de las clases populares que de las clases altas.[
Fuentes:
https://www.facebook.com/EFEMERIDES.ARG/photos/a.124796177572986.34583.124795154239755/780817315304199/?type=1&theater
https://es.wikipedia.org/wiki/Noviazgo

20/09/2025

20 de Septiembre: 👇🏼
«DÍA DEL JUBILADO» 🧑🏼‍🦳👩🏼‍🦳
En la República 🇦🇷

📲www.diariogualok.com.ar
📲www.neanoticias.com.ar
📲http://www.xn--elnorteo-j3a.com.ar/
📲www.elargentinonoticias.com.ar
📲www.radiocitysp.com.ar

El 20 de Septiembre de 1904 se sancionó la primera ley 4349 de jubilación, correspondiente a los trabajadores estatales y es por ello que cada 20 de este mes se celebra el «Día del Jubilado».

¿Qué es la Jubilación?

La jubilación es el acto administrativo por el que un trabajador en activo, por cuenta propia o ajena, solicita pasar a una situación pasiva o de inactividad laboral tras haber alcanzado la edad legal para ello. También, se puede originar por enfermedad crónica grave o incapacidad. Después de su resolución favorable, el interesado obtiene una prestación económica vitalicia. La legislación laboral de cada país estipula condiciones distintas al respecto.

El antecedente primero que se encuentra sobre pensiones y jubilaciones en la Argentina, es en 1919, en la provincia de Tucumán, un proyecto del diputado Alberto Aybar Augier denominado "proyecto humanitario". En 1919, los ancianos o desvalidos no recibían ayuda alguna del Estado. Por eso constituyó una positiva novedad el proyecto que el doctor Alberto Aybar Augier (1885-1950) presentó ese año a la Cámara de Diputados de Tucumán, de la que era presidente. Proponía que "toda persona nativa del territorio de la provincia, que hubiere llegado a los 70 años o a cualquier edad en caso de invalidez absoluta e indigencia, tiene derecho a recibir del Estado una pensión mínima de 360 pesos al año, o su equivalente en asistencia directa o indirecta"

Perón y las jubilaciones a nivel nacional

En 1944, solo el 7% de la población económicamente activa estaba afiliada a las distintas cajas de jubilaciones. Con el impulso de Juan Perón, desde la Secretaría de Trabajo y Previsión y luego desde la presidencia de la Nación, ese porcentaje aumentó rápidamente con la creación de la Caja para Empleados de Comercio y la del Personal de la Industria, a las que más tarde seguirían las de trabajadores rurales, personal doméstico, autónomos, profesionales y empresarios. En menos de una década, la totalidad de la población activa había quedado cubierta. Los fondos en gran medida fueron colocados en títulos públicos de largo plazo.
Las cajas creadas funcionaron en forma independiente y dieron un superávit muy elevado
El 17 de octubre de 1945, Perón declaraba que el beneficio de la jubilación había sido extendido a un millón y medio de trabajadores, entre ellos los empleados de comercio. "Recién pudimos comprometerlo (a Angel Borlenghi, secretario general del sindicato de empleados de comercio) después de conseguirle la jubilación para los empleados de comercio, una vieja aspiración del gremio" (declaraciones del coronel Mercante reproducidas en Sindicalismo y peronismo, de Hugo del Campo, Editorial Clacso).

Hubo, desde 1993 a noviembre de 2008 un sistema jubilatorio mixto con un componente privado y uno público. Bajo el gobierno de Carlos Menem se instauró un nuevo sistema, constituido por agentes conocidos como Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones (AFJP). Los trabajadores podían optar por cotizar a un sistema de reparto estatal o a uno de capitalización privada, quedando asignados al sistema de capitalización en caso de no manifestar una elección explícita. Las jubilaciones de los cotizantes a este sistema se constituirían, al momento de jubilarse, por una prestación que resultaba de la capitalización de su fondo personal de cotizaciones, y una prestación básica aportada por el sistema público. Si bien en pocos años la mayor parte de los cotizantes quedaron dentro del sistema de capitalización privada, el Estado (que ya no recibía las cotizaciones que eran previamente el financiamiento del sistema) debía continuar cumpliendo con sus obligaciones para con los jubilados ya existentes, carga que se conoció como costo de transición. Cada AFJP percibía una comisión, deducida del aporte previsional obligatorio de los afiliados, y administraba la inversión del capital acumulado. Su funcionamiento estaba regulado por la Superintendencia de Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones (SAFJP), bajo la órbita del Ministerio de Trabajo. Cuando el Estado argentino tuvo que endeudarse, lo hizo por el mecanismo de meterles bonos a las AFJP con tasas de interés muy altas. Eso alimentó el proceso recesivo, ya que el sector privado, cuando iba a buscar plata al sector financiero, se encontraba con tasas muy altas ya que a los bancos les convenía prestarle al Estado.

Con la crisis económica de 2001, el sistema quedó totalmente desnaturalizado, con las AFJPs otorgando rentabilidades negativas pero sin dejar de cobrar sus comisiones, lo que generó la lógica reacción de la sociedad. El sistema fue eliminado en noviembre de 2008 bajo el gobierno de Cristina Kirchner, volviendo a un sistema estatal unificado, que ahora se llamaría Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA).

Jubilación para trabajadores con discapacidad
La ley 20.475, (Régimen especial para minusválidos) sancionada el 23/05/1973, establece la jubilación para trabajadores con discapacidad, que es un beneficio previsional que puede pedir el trabajador que tenga discapacidad física o intelectual si su incapacidad es mayor al 33% durante los últimos 10 años.
El trabajador con discapacidad se puede jubilar a los 45 años si trabaja en relación de dependencia y a los 50 si es autónomo.

Jubilación para trabajadores no videntes
La ley 20.888 (Beneficios previsionales para ciertos discapacitados), sancionada el 30/09/1974, establece que los trabajadores no videntes pueden jubilarse con menos edad y menos años de servicio que los exigidos en el régimen general.
Si la ceguera es de nacimiento o la adquiere 5 años antes de cumplir 45 años de edad o 20 años de servicio, se puede jubilar a los 45 años de edad o cuando tenga 20 años de servicios.

Plan de Inclusión Previsional

El Plan de Inclusión previsional, basado principalmente en una moratoria previsional, consistió en una política de inclusión masiva al sistema de jubilaciones que permitió a personas en edad jubilatoria que no contaban con el mínimo de cotizaciones requerido, acceder a una jubilación cancelando su deuda en cuotas (que se descontaban de los mismos montos jubilatorios a percibir). En los hechos el sistema se constituyó en una oportunidad masiva de acceso no contributivo, que expandió la cobertura previsional del país considerablemente entre 2003 y 2014. En 2014, se creó una nueva moratoria para mantener vigente el perfil inclusivo del sistema previsional en nuevas cohortes de adultos mayores.
Esto último permitió que mucha gente (amas de casa, por ejemplo) accedan a una compensación económica y favoreció el consumo minorista.

Fuentes:
http://www.dia-de.com/jubilado/
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=213763
https://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/40000-44999/42429/norma.htm
https://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/105000-109999/109620/norma.htm
https://es.wikipedia.org/wiki/Jubilaci%C3%B3n

20/09/2025

En Juan José Castelli se llevó adelante una de las celebraciones religiosas más importantes de la región: Impacto Sobrenatural II,...

20/09/2025

Denunciaron penalmente al Gobierno por incumplimiento del deber de funcionario público. El Gobierno repite que no hay plata para hacer cumplir la...

20/09/2025

El gobernador Leandro Zdero acompañó, este viernes, la 16° Edición del Premio Empresario Joven Argentino: Federalismo desde el Lit...

20/09/2025

Como todos los años los Adultos Mayores de la ciudad reciben la primera con mucha diversión y alegría, este año no fue la excepci&...

20/09/2025

La Subsecretaría de Juventud, del Ministerio de Desarrollo Humano, anunció el lanzamiento de “Soy Promo 2026”, una innovadora co...

20/09/2025

”Ante los reclamos recibidos por parte de nuestros afiliados respecto al Plan de Diabetes y la provisión de medicamentos, principalmente in...

20/09/2025

El acusado tiene una condena a tres años de prisión condicional por abuso sexual y otros delitos. ...

Dirección

3700
Presidencia Roque Sáenz Peña
3700

Horario de Apertura

Lunes 08:00 - 23:00
Martes 08:00 - 23:00
Miércoles 08:00 - 23:00
Jueves 08:00 - 23:00
Viernes 08:00 - 23:00

Teléfono

0364-4427608

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Radio Gualok publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Radio Gualok:

Compartir

Categoría