Capítulo Verde

Capítulo Verde Soy Lo**ta. Profe de Biología. Reacciono a videos de
💚BIOLOGÍA🦠PLANTAS🌱HUERTA💚

Los 5 cultivos más fáciles para principiantesSi recién empezás tu huerta, lo mejor es arrancar con plantas resistentes y...
04/09/2025

Los 5 cultivos más fáciles para principiantes

Si recién empezás tu huerta, lo mejor es arrancar con plantas resistentes y de ciclo corto. Los rábanos, la lechuga, la acelga, el perejil y los tomates cherry son perfectos porque germinan rápido y toleran errores comunes de riego o sustrato.

Desde la biología, estos cultivos tienen una estrategia de vida r (rápida): crecen velozmente, producen muchas semillas y requieren poca energía en cuidados. Así se aseguran de sobrevivir en ambientes cambiantes.

Ver los primeros brotes en poco tiempo motiva y te da confianza para seguir ampliando tu huerta.
👉 ¿Con cuál de estos cinco te animarías a empezar hoy mismo?

No es  MAGIA, es BIOLOGÍA: así se multiplican tus plantasCuando ponés un gajito de menta o romero en agua y de repente l...
03/09/2025

No es MAGIA, es BIOLOGÍA: así se multiplican tus plantas

Cuando ponés un gajito de menta o romero en agua y de repente le aparecen raíces, lo que estás viendo es propagación vegetativa. Esta estrategia permite a la planta regenerar partes completas a partir de un fragmento, sin necesidad de semillas.

La explicación está en las células meristemáticas, que son capaces de diferenciarse en raíces, tallos u hojas nuevas según el estímulo que reciban. Este mecanismo asegura que el nuevo individuo sea un clon genético de la planta madre.

Gracias a esta capacidad, los seres humanos propagamos muchas especies de manera rápida y sencilla.
👉 ¿Ya probaste multiplicar alguna planta en casa? ¿Cuál fue tu mayor éxito?

De la maceta al plato: cómo tener tu ensalada fresca en casaTener una huerta no siempre requiere un terreno enorme. Con ...
02/09/2025

De la maceta al plato: cómo tener tu ensalada fresca en casa

Tener una huerta no siempre requiere un terreno enorme. Con solo unas macetas y buena luz podés cultivar tus propias hojas verdes y cosecharlas en pocas semanas. Lechuga, rúcula, espinaca y acelga son ejemplos de cultivos rápidos y productivos.

Lo interesante es que al consumirlas frescas conservan más vitamina C, vitamina K y antioxidantes, nutrientes que suelen perderse en el transporte y almacenamiento del supermercado. Además, las hojas tiernas contienen compuestos fenólicos que refuerzan tus defensas.

De la maceta al plato, todo ocurre en cuestión de minutos: una experiencia saludable y sustentable.
👉 ¿Qué verdura te gustaría cosechar en tu casa para preparar tu ensalada ideal?

El truco de las abuelas para espantar plagasAntes de que existieran los insecticidas químicos, ya se usaban remedios nat...
01/09/2025

El truco de las abuelas para espantar plagas

Antes de que existieran los insecticidas químicos, ya se usaban remedios naturales para proteger las plantas. Uno de los más conocidos es el ajo: sus compuestos azufrados funcionan como repelente y alteran el sistema nervioso de varios insectos, alejándolos del cultivo sin dañarlo.

Otro método clásico es asociar cultivos. Plantas como la albahaca o la caléndula liberan compuestos aromáticos que confunden a los insectos y los mantienen lejos de las hortalizas. Esto se llama allelopatía, y además favorece la biodiversidad en la huerta.

Hoy la ciencia confirma lo que la tradición sabía: muchas plantas producen aceites esenciales y metabolitos secundarios que actúan como defensa natural. 👉 ¿Vos probaste algún truco casero para espantar plagas?

Plantas que casi se riegan solasExisten plantas adaptadas a sobrevivir en los ambientes más extremos. Los cactus y sucul...
31/08/2025

Plantas que casi se riegan solas

Existen plantas adaptadas a sobrevivir en los ambientes más extremos. Los cactus y suculentas desarrollaron tejidos especiales para almacenar agua en tallos y hojas, una característica conocida como suculencia. Gracias a ella, pueden resistir semanas sin riego.

Pero no solo almacenan agua: también cambiaron su manera de hacer fotosíntesis. Mientras la mayoría de las plantas abre sus estomas durante el día, estas especies lo hacen de noche en un proceso llamado fotosíntesis CAM (Metabolismo Ácido de las Crasuláceas). De esta forma, reducen al mínimo la pérdida de agua por evaporación.

Por eso se convirtieron en favoritas para quienes buscan plantas fáciles de cuidar y resistentes a los olvidos.
👉 ¿Tenés cactus o suculentas en casa?
Mostrame con un emoji cuál es tu favorita 🌵🌸.

El SECRETO del COMPOST perfecto… explicado fácilEl compost no es basura: es materia orgánica en transformación. Cada cás...
30/08/2025

El SECRETO del COMPOST perfecto… explicado fácil

El compost no es basura: es materia orgánica en transformación. Cada cáscara, hoja seca o resto de verdura que tirás puede convertirse en un abono rico en nutrientes, gracias a la acción de millones de microorganismos, hongos y lombrices que trabajan en silencio bajo la superficie.

La clave de un compost saludable está en mantener un equilibrio entre materiales ricos en carbono (hojas secas, cartón, ramas) y materiales ricos en nitrógeno (cáscaras frescas, restos de frutas o verduras). Esa proporción ideal —conocida como relación C/N— evita los malos olores y acelera la descomposición. Durante el proceso, la temperatura de la pila puede subir hasta 70 °C, lo que ayuda a eliminar semillas de malezas y patógenos.

Al final, obtenés un material oscuro, con olor a tierra húmeda y lleno de nutrientes biodisponibles, perfecto para devolver vida a tu suelo. 👉 ¿Ya empezaste tu compost en casa o todavía te da un poco de duda arrancar?

ERRORES que MATAN a tus plantas sin que te des cuentaA veces creemos que nuestras plantas mueren porque “no tenemos mano...
29/08/2025

ERRORES que MATAN a tus plantas sin que te des cuenta

A veces creemos que nuestras plantas mueren porque “no tenemos mano”, pero en realidad suele tratarse de pequeños errores que repetimos sin saberlo. Uno de los más comunes es regar de más: cuando la tierra está constantemente húmeda, las raíces se quedan sin oxígeno y se pudren, un fenómeno conocido como asfixia radicular.

Otro error frecuente es no trasplantar a tiempo. Las raíces crecen hasta ocupar toda la maceta y, si no tienen espacio, se enroscan sobre sí mismas formando lo que se llama un cepellón compacto. En ese estado, la planta no logra absorber nutrientes ni agua de manera eficiente. Y si además la maceta no tiene orificios de drenaje, el exceso de humedad acelera la aparición de hongos como Phytophthora o Pythium.

La buena noticia es que todo esto se puede prevenir con observación y un poco de conocimiento. Revisar la humedad antes de regar, usar macetas con agujeros y cambiar la planta a un recipiente más grande cuando lo necesite son pasos simples que hacen la diferencia. 👉 ¿Cuál de estos errores cometiste vos alguna vez?

Lo que nadie te dice antes de empezar una huerta en casaMuchas personas arrancan una huerta comprando semillas, macetas ...
28/08/2025

Lo que nadie te dice antes de empezar una huerta en casa

Muchas personas arrancan una huerta comprando semillas, macetas y tierra, pero se olvidan del factor más importante: la ubicación. El lugar donde coloques tus plantas puede definir si crecen fuertes o si se debilitan en pocas semanas. No es lo mismo un espacio con sol directo todo el día que uno con sombra parcial, porque cada especie responde distinto a la cantidad de luz.

Las hortalizas de fruto como tomate, morrón o berenjena necesitan entre 6 y 8 horas de sol directo para producir energía suficiente a través de la fotosíntesis. En cambio, las de hoja, como la lechuga o la espinaca, se desarrollan mejor con menos horas de luz intensa, porque así evitan perder demasiada agua por transpiración. Incluso a nivel biológico, una planta que recibe poca luz empieza a “estirarse” hacia arriba en un proceso llamado etiolación, buscando desesperadamente más energía solar.

Por eso, antes de sembrar, conviene observar cómo se mueve el sol en tu casa a lo largo del día. Un rincón soleado puede ser perfecto para tomates, mientras que un espacio con sombra parcial es ideal para aromáticas delicadas. Y ahora...
¿Ya descubriste cuál es el mejor rincón de tu casa para empezar tu huerta?

El ADN de las plantas que recuerda traumas¿Puede una planta “recordar” una sequía o un ataque? Aunque no tengan cerebro,...
27/08/2025

El ADN de las plantas que recuerda traumas

¿Puede una planta “recordar” una sequía o un ataque? Aunque no tengan cerebro, sí: muchas plantas utilizan mecanismos epigenéticos para “marcar” su ADN después de un evento estresante. Estas marcas no alteran el código genético, pero cambian cómo se expresa.

Arabidopsis thaliana, una plantita usada en laboratorios, puede recordar una sequía. Cuando pasa por un estrés hídrico, deja marcas químicas en su ADN (metilación) que no cambian sus genes, pero sí cómo se expresan. Así, si vuelve a sufrir sequía, responde más rápido y con mayor eficiencia.

Lo más loco: esa memoria se hereda. Sus semillas también "saben" cómo defenderse, aunque nunca hayan pasado sed.

La planta que se alimenta de heces de pájaroAristolochia salvadorensis, una planta de América Central, desarrolló una es...
26/08/2025

La planta que se alimenta de heces de pájaro

Aristolochia salvadorensis, una planta de América Central, desarrolló una estrategia bizarra para atraer a sus polinizadores: ¡huele a c**a de ave! Sus flores marrones y húmedas imitan visualmente y químicamente el excremento de aves, lo cual atrae a moscas especializadas que ponen sus huevos allí.

En el proceso, las moscas se llenan de polen y ayudan a la planta a reproducirse. Un ejemplo más de cómo la naturaleza no tiene pudores.

Semillas que necesitan fuego para germinarAlgunas plantas no germinan con agua, sino con fuego. Es el caso de especies c...
25/08/2025

Semillas que necesitan fuego para germinar

Algunas plantas no germinan con agua, sino con fuego. Es el caso de especies como el Banksia (de Australia) o el Pinus contorta (América del Norte). Sus semillas están encerradas en estructuras duras llamadas conos serótinos, que solo se abren ante el calor extremo de un incendio forestal.

Esta adaptación se llama pirogenia y les permite repoblar zonas quemadas, aprovechando la ausencia de competencia y el suelo rico en cenizas.

Un estudio reciente de la Universidad de Sunshine Coast (Australia) sorprendió al mundo científico: tras analizar casi 5...
24/08/2025

Un estudio reciente de la Universidad de Sunshine Coast (Australia) sorprendió al mundo científico: tras analizar casi 500 aves de cinco especies, los investigadores descubrieron que hasta un 6 % presentaba “sex reversal”: su s**o genético no coincidía con sus órganos reproductivos.

Entre los casos más impactantes apareció un kookaburra macho que había desarrollado un oviducto y llegó a poner un huevo. Algo que hasta ahora se creía imposible en la biología de las aves.

Los científicos sospechan que este fenómeno podría estar vinculado a la exposición a químicos contaminantes que alteran hormonas, aunque también consideran que podría tratarse de una plasticidad biológica desconocida en estas especies.

Este hallazgo no solo cambia lo que sabemos sobre la determinación sexual en aves, sino que también plantea nuevos desafíos para la conservación: si el s**o puede invertirse, incluso los conteos poblacionales de machos y hembras en especies en peligro podrían estar equivocados.

¿Qué opinás de este fenómeno?
¿La naturaleza nos muestra su capacidad de adaptación o estamos viendo el efecto de la contaminación?

Dirección

Quilmes

Página web

https://capituloverde.com/courses/huerta-en-casa-2/

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Capítulo Verde publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Capítulo Verde:

Compartir