Conservatorio Musical Jubal

Conservatorio Musical Jubal Estudio de Formación Profesional (musical y artística). ESPACIO CEDIDO A LA PUBLICACION DE ACTIVIDADES RELEVANTES DEL CONSERVATORIO DE MUSICA DE QUINES.-

27/06/2025
15/06/2025
14/06/2025

Lamentamos profundamente el fallecimiento de Ramón Navarro, figura emblemática del folklore argentino, intérprete, autor y compositor.

Parte fundamental de Los Cantores de Quilla Huasi, Los Caudillos y el nacimiento de “La Cantata Riojana”, marcando una época y dejando un invaluable legado en nuestra música popular.

Nacido en La Rioja en 1934, Navarro creció en el pueblo de Chuquis, su "querencia eterna", y comenzó su carrera musical junto a su hermano Lucio. Autodidacta y apasionado por la música de raíz, compuso clásicos del cancionero argentino, como "Chayita del Vidalero", "Coplas del Valle", "Patios de la Casa Vieja", “Don Rosa Toledo”, “Leopoldo Silencio” y "Mi Pueblo Azul", este último declarado himno oficial de Chuquis. Musicalizó poesías de Manuel J. Castilla, José Pedroni, Ariel Ferraro, Héctor David Gatica y León Benarós, entre otros.

En 1965, Navarro fue la voz solista de Los Caudillos, la emblemática obra conceptual de Ariel Ramírez y Félix Luna, a la que aportó alma y profundidad.

Desde 1970 y durante 15 años, integró Los Cantores de Quilla Huasi, grupo con el que recorrió Argentina y el mundo, llevando el folclore a escenarios de Europa y hasta Hong Kong, donde enseñaron al público instrumentos como el charango y la caja chayera.

En 1985, junto al poeta Héctor David Gatica, creó la emblemática "Cantata Riojana", obra que refleja profundamente la historia y la cultura riojana.

También fundó el grupo Arraigo junto a su hijo, y grabó discos solistas fundamentales como Homenaje a la tierra (con Ariel Ramírez y Domingo Cura) y Tributo a Ariel Ferraro.

Sus canciones fueron interpretadas por Mercedes Sosa, León Gieco, Liliana Herrero, Juan Quintero, Raúl Carnota y Suna Rocha, entre tantos otros.

Ramón Navarro fue reconocido y homenajeado en vida, incluyendo el nombramiento de calles en Chuquis con títulos de sus canciones. Este inmenso suceso, junto a una profunda entrevista, está retratado en el documental “Un pueblo hecho canción. Una Película sobre Ramón Navarro”, dirigida por Silvia Majul.

Desde el INAMU despedimos al gran maestro y acompañamos a sus seres queridos en este difícil momento.

Con gran pesar te decimos "HASTA SIEMPRE" querido amigo Gerardo García..!!QEPD.
27/03/2025

Con gran pesar te decimos "HASTA SIEMPRE" querido amigo Gerardo García..!!
QEPD.

01/11/2024
31/05/2024

MAESTRO:
¿Por qué tu hoja está en blanco?
ESTUDIANTE:
A veces, el silencio es la mejor respuesta.

Y eso pensó el compositor norteamericano John Cage al crear su obra más emblemática 4’33”, de la que te cuento algo que a lo mejor desconocías.

El 29 de agosto de 1952, el público del Maverick Concert Hall de Woodstock oyó por primera vez 4 minutos 33 segundos de silencio. Una pieza creada por el compositor norteamericano John Cage para cualquier instrumento o combinación de instrumentos, y para cualquier duración. Estaba dividida en tres movimientos que se separaban entre sí, esta vez, por la apertura del piano.

Aún en el contexto contemporáneo, 4’33’’ es vista como una obra rupturista, explosiva e inmediata; pero es en realidad un momento, ciertamente icónico y central, del pensamiento musical y compositivo de Cage, pues al entrar en contacto unos años antes con la música oriental y, más allá de eso, con el pensamiento musical mismo, descubre la importancia del silencio como complemento del sonido:

4′33″ (pronunciado cuatro, treinta y tres en español, y en inglés four thirty-three o four minutes, thirty-three seconds) , es una obra musical en tres movimientos .

La pieza puede ser interpretada por cualquier instrumento o conjunto de instrumentos. En la partitura, con una única palabra, «Tacet», se indica al intérprete que ha de guardar silencio y no tocar su instrumento durante cuatro minutos y treinta y tres segundos. Aunque comúnmente se considera que se trata de «cuatro minutos y treinta y tres segundos de silencio», algunos teóricos de las vanguardias musicales consideran que el material sonoro de la obra lo componen los ruidos que escucha el espectador durante ese tiempo.

Con el paso de los años 4′33″ se ha convertido en la obra más famosa y controvertida de John Cage.

Espero te haya gustado .

¡ Feliz Tarde de Lunes!

TERAPIADELAMUSICAENCASA 27/05/2024

25/01/2024

Dirección

Quines
5711

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Conservatorio Musical Jubal publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Conservatorio Musical Jubal:

Compartir

Recuerdos

ESPACIO CEDIDO A LA PUBLICACION DE ACTIVIDADES RELEVANTES Y PERSONALIDADES QUE HAN TENIDO INCIDENCIA EN LA VIDA DEL CONSERVATORIO DE MUSICA DE QUINES.-