26/01/2023
ACONTECIMENTOS HISTORICOS CRONOLOGICOS DEL LAGO DEL DESIERTO – CAMBIO DE SOBERANIA – ARBITRAJE – INFORME DEL CANCILLER INSULZA AL SENADO POR EL RECHAZO DE REVISION PRESENTADO
l) El Laudo Arbitral de 1902 establece que, el límite internacional surgirá de los trabajos de demarcación que deberá realizar la Comisión Mixta de Límites, desde el Hito 62 ascendiendo por la línea divisoria de agua local hasta el Monte Fitz Roy, y de allí a la divisoria de aguas continentales al noroeste del Lago Viedma.
2) En 1903 por diferencias en la definición de aguas locales se paralizan y abandonan los trabajos por tiempo indeterminado.
3) En 1904 Chile, ocupa compulsivamente la región, propiciando una colonización libre europea principalmente de alemanes e ingleses mediante contratos de arrendamientos, que se extenderá hasta 1918, provenientes en su mayoría de territorio argentino.
4) En 1921 (hasta 1930) llegan a la zona los primeros colonos chilenos encabezados por Vicente Ovando Vargas, quien dos años más tarde descubre la Laguna del Desierto (aunque aún carecía de nombre)
5) En 1922 el gobierno argentino arrienda las tierras al sur del Río toro a Alberto wittwer, quién funda la estancia "La florida" (lugar donde se producirá el enfrentamiento armado entre gendarmes y carabineros en 1965)
6) En 1923 Vicente Ovando se instala en la margen sur de la Laguna, a quien le sigue Purísimo Vera en un lugar cercano junto al Río de Las Vueltas.
7) En 1928 se establece en la Margen Nord Oeste la familia de Ismael Sepúlveda Rivas, denominándosela por primera vez Laguna del Desierto.
8) En 1928 La región se divide en dos, incorporándose la parte norte a la provincia de Aysén y la sur a Magallanes.
9) En 1934 el escocés Donald Mac Leod reemplaza a wittwer en la explotación ganadera de la estancia "La florida"
10) Entre 1934 y 37 el gobierno de ese país otorga títulos de propiedad a todos sus colonos, vía Punta Arenas.
11) En 1935 Vicente Ovando se retira de la margen sur por motivo de una gran nevada que le mató la mayor parte de sus animales, ocupando su vivienda al año siguiente Purísimo Vera.
12) En 1944 el Instituto Geográfico militar argentino publica un mapa con Laguna del Desierto en territorio nacional, considerando la región como de indiscutible vertiente atlántica conforme al protocolo de 1893, no existiendo por parte de Chile reclamo alguno. Anexándose dicha prueba al arbitraje de 1991.
13) En 1947 un estudio trimetrogónico encargado por el gobierno de Chile a la Fuerza Aérea de los EE.UU. modifica los conocimientos geográficos de la época.
El relevamiento norteamericano había permitido determinar, que el verdadero encadenamiento principal de la Cordillera de los Andes no era el Martínez de Rosas sino el Cordón MARIANO MORENO en los hielos continentales
14) En el año 1949 tiene lugar la primera notificación a los colonos chilenos comunicándoles que se encontraban sobre territorio argentino, y que debían registrar sus tierras en el Consejo Agrario Provincial de Río Gallegos.
15) En 1953 el Instituto Geográfico militar de Chile elabora un mapa que dejaba Laguna del Desierto del lado argentino, conforme al mapa estadounidense.
16) Entre 1954 y 1955 Se instalan en la margen sur de Laguna del Desierto el argentino Román Díaz y la chilena Juana Sepúlveda.
17) En 1957 Chile retira dicho mapa de circulación, no obstante, fue anexado 34 años más tarde en la memoria argentina como prueba.
18) El 6 de octubre de 1965 GN realiza la última notificación a los hermanos Sepúlveda,
CAMBIO DE SOBERANIA - COMIENZA LA HISTORIA BAJO LA BANDERA ARGENTINA
19) El 6 de noviembre de 1965 tiene lugar el combate por laguna del Desierto, luego del cual nuestro país se señorea en dicho territorio enarbolando la enseña patria.
20) El mismo día del enfrentamiento se retiran de la margen norte Héctor y Domingo Sepúlveda hacia la zona del Lago O H´Oiggins.
21) El 13 de mayo de 1966 el interventor del Concejo Agrario Provincial reserva por Resolución No. 748, la superficie de 200 has en ambos extremos de la laguna del Desierto, para cubrir las necesidades de la Gendarmería Nacional. Expediente No.11.830/65.
22) El 29 de septiembre de 1966 se otorga en arriendo a Raúl Rodríguez, las tierras abandonadas por los hermanos Sepúlveda Cárdenas.
23) En 1969 se retira Raúl Rodríguez, adjudicándose dicha tierra a Nelma Ramona Ogrizek.
24) El 26 de marzo de 1977 Juana Sepúlveda Cárdenas vende sus mejoras de la margen sur a Nelma Ogrizek por escritura pública.
25) El 21 de enero del año 1981 G.N. captura a integrantes del Instituto Geográfico Militar Chileno realizando mediciones en el Lago Cóndor.
El mismo año se otorga el primer título de propiedad de 43.674 Has en ambas márgenes del Lago del Desierto a Nelma Ramona Ogrizek.
26) El 20 de octubre de 1982 el Estado dona a favor del Comando en Jefe del Ejército la superficie de 15.219 hectáreas de tierras fiscales por Ley 1053 en el lote178, ubicadas al sur de la Laguna del Desierto luego de la confluencia de los ríos Toro y De Las Vueltas (“Estancia La Florida”)
27) En 1983 Nelma Ramona Ogrizek Vende al Dr. Guillermo Bohoslavsky 20.000 Has en la zona norte.
28) El 8 de junio de 1984 por Resolución 403/84 el Ministro de Defensa Raúl A. Borras resuelve constituir una Comisión Especial de Tierras Fiscales, que concluirá declarando a las tierras asignadas al Ejército como improductivas dando lugar a su recolonización mediante colonos argentinos.
29) El 12 de octubre del año 1985 se funda el Chaltén. Y para completar la ocupación territorial, el C.A.P. en trabajo conjunto con el Capitán Luis Elogio Soto enviado de la Superintendencia Nacional de Fronteras de la Nación, otorga tierras fiscales a nuevos colonos para su explotación agropecuaria, instalándose de norte a sur:
Roberto Lara con el establecimiento “La suerte”. Alberto Arbilla “Ricanor”. Walter Gómez “María Elisa” y Telésforo Gómez con “Bonanza”.
30) En 1986 Nelma Ogrizek vende 20.000 hectáreas a Alvaro y Claudio Masci - estancia Lago del Desierto- en la margen sur.
31) En 1989 se inicia el camino de penetración hacia Laguna del Desierto.
32) El 29 de abril de 1991, se radica en RIO GALLEGOS LA DENUNCIA PÚBLICA sobre la eminente llegada del conflicto limítrofe.
Comienza la reacción santacruceña creándose la COMISION 9 DE JULIO SOBERANIA NACIONAL.
Se nacionaliza el reclamo comenzando a denominarse LAGO DEL DESIERTO.
33) El 2 de agosto de 1991 se somete la controversia fronteriza a un Tribunal Arbitral dentro del marco del tratado de Paz y Amistad del conflicto del Beagle (29 de noviembre de 1984).
34) En 1994 el camino de penetración llega hasta el Lago del Desierto.
35) EL 21 DE OCTUBRE DE 1994 SE PRODUCE EL FALLO QUE RATIFICA PARA NUESTRO PAIS EL ARBITRAJE DE 1902. Apelado por Chile se convalida el 13 de octubre de 1995. Y el 30 de enero de 1996 bajo la dirección del Perito español Rafael Mata Olmo se colocan tres hitos.
A pesar que por acuerdo del Beagle el fallo debería ser inapelable, Chile interpone un recurso de revisión sin éxito.
SENTENCIA SOBRE RECURSO DE CHILE EN CASO LAGUNA DEL DESIERTO. INFORME AL SENADO.
El Ministro de Relaciones Exteriores el Señor Insulza informa el jueves 19 de octubre de 1995 al Senado de su país sobre el rechazo del Tribunal a su pedido de revisión del fallo arbitral, desestimado por cuatro votos contra uno.
Por ser muy extenso resumimos aspectos salientes: “En todo caso no debería sorprendernos por cuanto aún si este recurso hubiera tenido éxito, era claro el rechazo de plano por parte del Tribunal de la argumentación de derecho, entregada por el gobierno chileno.
La cartografía posterior a 1902 perjudica ostensiblemente a la causa de Chile, y en consecuencia dado que se trataba de dictar sentencia en contra de nuestro país, no tenía sentido en abundar en dicho aspecto cartográfico, pues abonaba aún más ese fallo negativo. En algunos párrafos se refiere extensamente a la representación cartográfica de Laguna del Desierto en un mapa de 1944, que según los jueces es un documento oficial argentino, sobre el que nuestra nación no habría afirmado ningún derecho ni formulado protesta alguna.
Más adelante se refiere al levantamiento cartográfico de 1947 y a la Carta Preliminar de Chile de 1953 y al hecho de que ésta estuvo en debate hasta 1957.
En segundo lugar, el Tribunal analiza largamente los conceptos relativos a divisoria de aguas y movimientos glaciares, desechando también los recursos de hecho presentados por Chile en esa materia Por último el Tribunal argumentó ampliamente en contra de nuestras afirmaciones de que la divisoria local de aguas establecida en 1902 no puede ser la misma que en 1994, porqué la geografía ha cambiado”. Fin.