Lago del Desierto un Triunfo Santa Cruceño

Lago del Desierto un Triunfo Santa Cruceño Historica

26/01/2023

ACONTECIMENTOS HISTORICOS CRONOLOGICOS DEL LAGO DEL DESIERTO – CAMBIO DE SOBERANIA – ARBITRAJE – INFORME DEL CANCILLER INSULZA AL SENADO POR EL RECHAZO DE REVISION PRESENTADO
l) El Laudo Arbitral de 1902 establece que, el límite internacional surgirá de los trabajos de demarcación que deberá realizar la Comisión Mixta de Límites, desde el Hito 62 ascendiendo por la línea divisoria de agua local hasta el Monte Fitz Roy, y de allí a la divisoria de aguas continentales al noroeste del Lago Viedma.
2) En 1903 por diferencias en la definición de aguas locales se paralizan y abandonan los trabajos por tiempo indeterminado.
3) En 1904 Chile, ocupa compulsivamente la región, propiciando una colonización libre europea principalmente de alemanes e ingleses mediante contratos de arrendamientos, que se extenderá hasta 1918, provenientes en su mayoría de territorio argentino.
4) En 1921 (hasta 1930) llegan a la zona los primeros colonos chilenos encabezados por Vicente Ovando Vargas, quien dos años más tarde descubre la Laguna del Desierto (aunque aún carecía de nombre)
5) En 1922 el gobierno argentino arrienda las tierras al sur del Río toro a Alberto wittwer, quién funda la estancia "La florida" (lugar donde se producirá el enfrentamiento armado entre gendarmes y carabineros en 1965)
6) En 1923 Vicente Ovando se instala en la margen sur de la Laguna, a quien le sigue Purísimo Vera en un lugar cercano junto al Río de Las Vueltas.
7) En 1928 se establece en la Margen Nord Oeste la familia de Ismael Sepúlveda Rivas, denominándosela por primera vez Laguna del Desierto.
8) En 1928 La región se divide en dos, incorporándose la parte norte a la provincia de Aysén y la sur a Magallanes.
9) En 1934 el escocés Donald Mac Leod reemplaza a wittwer en la explotación ganadera de la estancia "La florida"
10) Entre 1934 y 37 el gobierno de ese país otorga títulos de propiedad a todos sus colonos, vía Punta Arenas.
11) En 1935 Vicente Ovando se retira de la margen sur por motivo de una gran nevada que le mató la mayor parte de sus animales, ocupando su vivienda al año siguiente Purísimo Vera.
12) En 1944 el Instituto Geográfico militar argentino publica un mapa con Laguna del Desierto en territorio nacional, considerando la región como de indiscutible vertiente atlántica conforme al protocolo de 1893, no existiendo por parte de Chile reclamo alguno. Anexándose dicha prueba al arbitraje de 1991.
13) En 1947 un estudio trimetrogónico encargado por el gobierno de Chile a la Fuerza Aérea de los EE.UU. modifica los conocimientos geográficos de la época.
El relevamiento norteamericano había permitido determinar, que el verdadero encadenamiento principal de la Cordillera de los Andes no era el Martínez de Rosas sino el Cordón MARIANO MORENO en los hielos continentales
14) En el año 1949 tiene lugar la primera notificación a los colonos chilenos comunicándoles que se encontraban sobre territorio argentino, y que debían registrar sus tierras en el Consejo Agrario Provincial de Río Gallegos.
15) En 1953 el Instituto Geográfico militar de Chile elabora un mapa que dejaba Laguna del Desierto del lado argentino, conforme al mapa estadounidense.
16) Entre 1954 y 1955 Se instalan en la margen sur de Laguna del Desierto el argentino Román Díaz y la chilena Juana Sepúlveda.
17) En 1957 Chile retira dicho mapa de circulación, no obstante, fue anexado 34 años más tarde en la memoria argentina como prueba.
18) El 6 de octubre de 1965 GN realiza la última notificación a los hermanos Sepúlveda,
CAMBIO DE SOBERANIA - COMIENZA LA HISTORIA BAJO LA BANDERA ARGENTINA
19) El 6 de noviembre de 1965 tiene lugar el combate por laguna del Desierto, luego del cual nuestro país se señorea en dicho territorio enarbolando la enseña patria.
20) El mismo día del enfrentamiento se retiran de la margen norte Héctor y Domingo Sepúlveda hacia la zona del Lago O H´Oiggins.
21) El 13 de mayo de 1966 el interventor del Concejo Agrario Provincial reserva por Resolución No. 748, la superficie de 200 has en ambos extremos de la laguna del Desierto, para cubrir las necesidades de la Gendarmería Nacional. Expediente No.11.830/65.
22) El 29 de septiembre de 1966 se otorga en arriendo a Raúl Rodríguez, las tierras abandonadas por los hermanos Sepúlveda Cárdenas.
23) En 1969 se retira Raúl Rodríguez, adjudicándose dicha tierra a Nelma Ramona Ogrizek.
24) El 26 de marzo de 1977 Juana Sepúlveda Cárdenas vende sus mejoras de la margen sur a Nelma Ogrizek por escritura pública.
25) El 21 de enero del año 1981 G.N. captura a integrantes del Instituto Geográfico Militar Chileno realizando mediciones en el Lago Cóndor.
El mismo año se otorga el primer título de propiedad de 43.674 Has en ambas márgenes del Lago del Desierto a Nelma Ramona Ogrizek.
26) El 20 de octubre de 1982 el Estado dona a favor del Comando en Jefe del Ejército la superficie de 15.219 hectáreas de tierras fiscales por Ley 1053 en el lote178, ubicadas al sur de la Laguna del Desierto luego de la confluencia de los ríos Toro y De Las Vueltas (“Estancia La Florida”)
27) En 1983 Nelma Ramona Ogrizek Vende al Dr. Guillermo Bohoslavsky 20.000 Has en la zona norte.
28) El 8 de junio de 1984 por Resolución 403/84 el Ministro de Defensa Raúl A. Borras resuelve constituir una Comisión Especial de Tierras Fiscales, que concluirá declarando a las tierras asignadas al Ejército como improductivas dando lugar a su recolonización mediante colonos argentinos.
29) El 12 de octubre del año 1985 se funda el Chaltén. Y para completar la ocupación territorial, el C.A.P. en trabajo conjunto con el Capitán Luis Elogio Soto enviado de la Superintendencia Nacional de Fronteras de la Nación, otorga tierras fiscales a nuevos colonos para su explotación agropecuaria, instalándose de norte a sur:
Roberto Lara con el establecimiento “La suerte”. Alberto Arbilla “Ricanor”. Walter Gómez “María Elisa” y Telésforo Gómez con “Bonanza”.
30) En 1986 Nelma Ogrizek vende 20.000 hectáreas a Alvaro y Claudio Masci - estancia Lago del Desierto- en la margen sur.
31) En 1989 se inicia el camino de penetración hacia Laguna del Desierto.
32) El 29 de abril de 1991, se radica en RIO GALLEGOS LA DENUNCIA PÚBLICA sobre la eminente llegada del conflicto limítrofe.
Comienza la reacción santacruceña creándose la COMISION 9 DE JULIO SOBERANIA NACIONAL.
Se nacionaliza el reclamo comenzando a denominarse LAGO DEL DESIERTO.
33) El 2 de agosto de 1991 se somete la controversia fronteriza a un Tribunal Arbitral dentro del marco del tratado de Paz y Amistad del conflicto del Beagle (29 de noviembre de 1984).
34) En 1994 el camino de penetración llega hasta el Lago del Desierto.
35) EL 21 DE OCTUBRE DE 1994 SE PRODUCE EL FALLO QUE RATIFICA PARA NUESTRO PAIS EL ARBITRAJE DE 1902. Apelado por Chile se convalida el 13 de octubre de 1995. Y el 30 de enero de 1996 bajo la dirección del Perito español Rafael Mata Olmo se colocan tres hitos.
A pesar que por acuerdo del Beagle el fallo debería ser inapelable, Chile interpone un recurso de revisión sin éxito.
SENTENCIA SOBRE RECURSO DE CHILE EN CASO LAGUNA DEL DESIERTO. INFORME AL SENADO.
El Ministro de Relaciones Exteriores el Señor Insulza informa el jueves 19 de octubre de 1995 al Senado de su país sobre el rechazo del Tribunal a su pedido de revisión del fallo arbitral, desestimado por cuatro votos contra uno.
Por ser muy extenso resumimos aspectos salientes: “En todo caso no debería sorprendernos por cuanto aún si este recurso hubiera tenido éxito, era claro el rechazo de plano por parte del Tribunal de la argumentación de derecho, entregada por el gobierno chileno.
La cartografía posterior a 1902 perjudica ostensiblemente a la causa de Chile, y en consecuencia dado que se trataba de dictar sentencia en contra de nuestro país, no tenía sentido en abundar en dicho aspecto cartográfico, pues abonaba aún más ese fallo negativo. En algunos párrafos se refiere extensamente a la representación cartográfica de Laguna del Desierto en un mapa de 1944, que según los jueces es un documento oficial argentino, sobre el que nuestra nación no habría afirmado ningún derecho ni formulado protesta alguna.
Más adelante se refiere al levantamiento cartográfico de 1947 y a la Carta Preliminar de Chile de 1953 y al hecho de que ésta estuvo en debate hasta 1957.
En segundo lugar, el Tribunal analiza largamente los conceptos relativos a divisoria de aguas y movimientos glaciares, desechando también los recursos de hecho presentados por Chile en esa materia Por último el Tribunal argumentó ampliamente en contra de nuestras afirmaciones de que la divisoria local de aguas establecida en 1902 no puede ser la misma que en 1994, porqué la geografía ha cambiado”. Fin.

22/01/2023

Acá estamos los tres ❤️

Algo que me quedó en el tintero
21/01/2023

Algo que me quedó en el tintero

12/10/2022
37º ANIVERSARIO 12 DE OCTUBRE DEL 2022A poco de finalizar la primera participación en la comuna en 1991, un periodista m...
12/10/2022

37º ANIVERSARIO 12 DE OCTUBRE DEL 2022
A poco de finalizar la primera participación en la comuna en 1991, un periodista me pregunta: ¿Cómo imagina en un futuro al Chaltén? A lo que contesté “veo una comunidad pujante y ordenada convertida en un verdadero polo de desarrollo turístico, donde sus habitantes disfrutan de las comodidades modernas, y a los visitantes admirando un entorno ecológicamente conservado. Pero…acababa de entrevistar a un escalador con la misma pregunta, quien responde en forma lapidaria ¡Así como está! ¡que no crezca!
Finalmente, contra vientos y mareas, ese sueño se hizo realidad. Es una larga y cautivante historia que he recopilado para ustedes que pronto saldrá a la luz…
¡¡¡FELIZ CUMPLEAÑOS AMADO PUEBLO!!! Y PARA SUS HABITANTES ¡UN CORDIAL Y FRATERNAL ABRAZO!
Año 1991. Acto aniversario con la primera Comisión de Fomento.
Foto:20180802 143311. Quien escribe, anteúltimo a la derecha, junto al Ministro de Gobierno el Dr. Néstor Osvaldo Peña
Foto: 20180802 143753. Asado popular en la zona alta (Donde se instalará la Planta Estable) UNA VERDADERA FIESTA.

10/10/2022

(Un adelanto del libro “Historia y Crónica del Lago del Desierto” – RUTA DE PENETRACION – cuyo texto será revisado y obviamente mejorado por la editorial)

PUENTE SOBRE EL RIO ELECTRICO
Se transportaron sus partes en dos operativos, mediante una cureña especialmente adaptada en los talleres de Vialidad Pcial, bajo la dirección del Ing. Alejandro Sabattini.
En el primero, coordinado con el encargado de la obra Jorge Igor, al atravesar el viejo puente metálico del Río de Las Vueltas su gran peso prácticamente cepilló sus barandas y tuercas como si fueran de manteca. El chofer del camión no hizo otra cosa que acelerar apurado por el ingeniero que se encontraba a la expectativa y que habiendo tomado las medidas sabía de antemano del escaso margen de paso, por cuanto intervendrían ciertos factores, como los pequeños vaivenes de las tablas y movimiento de los elásticos. Y de este hecho fui testigo presencial, dado que debí aguardar por cuanto el camión ya estaba en posición a pocos metros para atravesarlo.
Se desvía el curso del río y construyen dos apoyos mediante la inserción de piedra bocha en canastos de alambre resistentes al agua, colocándolas a mano una por una, con el consiguiente hormigonado de la parte superior donde se apoyará el puente. La cabecera sur sobre roca sólida.
Luego se rellena toda la cavidad con los materiales áridos allí existentes y se desvía el curso del río. Acto seguido con una topadora tirando y cargadora empujando, se instala perfectamente sobre dichos soportes. El último paso fue retirar el relleno y volver a encauzar el río.
Luego de varios años de uso, se produce el colapso parcial del pilar central, por cuanto no tiene un apoyo tradicional sino un sistema de gaviones sobre una gran colchoneta de 20 centímetros de espesor, que puede observarse en la foto. Trabaja como una alfombra, que en el caso de un socavón la punta va bajando, formándose un gran pilar como una sola mole, que no se mueve nunca más.
Cuando la Administración Central de Vialidad Provincial contrata a una empresa privada para encauzar el río, sin explicarle la función de dicha colchoneta, la topadora arrasó lo que constituía la única defensa de la torre principal.
No volvió a reconstruirse, sino que se construyó una nueva estructura de hormigón para nivelar nuevamente el puente, que sin defensas volvió a colapsar.
El Distrito Vial de Piedra buena encauzaba todos los años el río aguas arriba, dado que su defecto posibilita la canalización en cualquier dirección.
Hasta el armado original del puente llegó la responsabilidad de mi hermano, dado que un nuevo destino lo llevó a Río Gallegos para dirigir otra obra tan importante como ésta, como lo fue la construcción de un terraplén para extender el ramal ferroviario del yacimiento de Río Turbio (producción de carbón) hasta el puerto de Punta Loyola.
Más adelante existe un sector rocoso conocido por los gendarmes como “MATA CABALLOS”, que conozco muy bien, siendo un suplicio para los nobles animales atravesarlo con nuestro peso y también para mí que sufría con ellos cuando debían posar las patas delanteras con un golpe seco. El tema es que se encontraba junto a un pantano, que engullía todo lo que se le arrojaba. Y por allí debía pasar el camino.
Los viales intentaron neutralizarlo con cuantiosas rocas, pero inexplicablemente estas desaparecían engullidas. Hasta que se les ocurrió construir un colchón con troncos de lengas muy juntos y sobre el echar material de cantera, obteniendo una solución inmediata aplicable en otros pantanos.
Los medios mecánicos eran viejos y escasos, dos topadoras a las que se les descarrilaban sus cadenas dos o tres veces por día cuando debían moverse sobre un piso inclinado, una cargadora, dos camiones Dodge 600 que fueron reforzados con otros dos Dodge DP 800 y un equipo de voladuras. Lo que no aconsejaba continuar el camino por el bajo, dada la necesidad de trasladar muchísimo material para levantar el terraplén, para evitar seguras anegaciones.
El último tramo fue una elevada pendiente en la estancia La Suerte.

SUSPENCION DE LOS TRABAJOS
Y aquí se paraliza la obra por bastante tiempo. El mes de febrero/93 fue muy lluvioso y en marzo se despidieron los viales por cuanto eran reasignados a otra obra en el Lago San Martín.
Pero un sorpresivo acontecimiento toma cartas en el asunto, cuando se anuncia que en el mes de diciembre arribará la Comisión de Límites con los Peritos internacionales, que dirimirán el destino de la zona aledaña al Lago del Desierto.
Por tal motivo publico una solicitada en el diario local LA OPINION AUSTRAL el 20 de abril/91 denunciando el hecho, destacando que la interrupción del camino por más de 45 días, podría cercenar parte del territorio en litigio, por cuanto se desconoce el criterio de los árbitros a implementar.
Además, ingresé otra misiva en la H. Cámara de Diputados en la Comisión de Obras Públicas, Vialidad y Transporte, “recalcando que resulta de vital importancia realizar un seguimiento del avance de la obra, por cuanto se trata de un estratégico camino de penetración probablemente vinculado con la decisión de los árbitros.
No es mi deseo polemizar, pero la ruta fue levantada a mediados de marzo con muy buen tiempo, bajo pretexto de desplazar las maquinarias hacia el lago San Martín para iniciar una nueva ruta de penetración.
Si solo se nos otorgara el recorrido del camino, habrá que dar una detallada explicación a la opinión pública señalando a los responsables.
Y fue probablemente el alcance de esta potencial acusación, quien logró que en menos de una semana volvieran los camiones, topadora, cargadora y se encausara todo en una planificación invernal.
POR TU NOTA TUVIMOS COMO SIETE REUNIONES comentó mi hermano.
Es que, como argentino nadie quiere quedar pegado ante la historia, pero al entusiasmo en ocasiones hay que estimularlo y más cuando falta tan poco para un desenlace tan importante.
De no mediar condiciones climatológicas extremadamente rigurosas, pueden producirse importantes avances, dado que la nieve no presenta un problema y la escarcha favorecerá la circulación de los camiones, pudiendo avanzar rellenando con material de cantera las vegas que no son muy profundas.
En la entrevista que le hiciera el mismo día que publicara la nota, al Presidente de Vialidad Provincial José María Lafitte, éste manifiesta que pensaba en septiembre darle un gran impulso con maquinaria nueva, para llegar al lago en febrero o marzo, pero que nadie le había advertido que los árbitros estarían en zona en el mes de diciembre.
Si bien fue una salida elegante, no podía concebir que desconociera lo que la propia Comisión para el Arbitraje instruyera sobre el particular al Gobierno Provincial. Y a estas alturas resulta solo un juego de palabras negar hechos reales.
El mes de febrero fue muy complicado como consecuencia de fuertes y constantes lluvias que enlodaron el terreno, más la rotura de la topadora grande que bien pudo reemplazarse.
Finalmente, como ya he expresado, a mediados de mayo se retoman los trabajos logrando salir de una vergonzosa inmovilidad. No obstante, sugerí a dicho Presidente, una comunicación más fluida con la obra y un mapa en su oficina con el trazado de la ruta donde se actualicen los avances.
Al segundo o tercer día me visitan en mi domicilio, tres diputados radicales entre los que se encontraba Esther “tota” Riera, para informarme que venían de Vialidad donde su Presidente les había manifestado que nunca se paró la obra. ¡Eso es mentira! exclamé… los viales se retiraron despidiéndose hasta la próxima temporada, no obstante continuar activos… pero… en el Lago San Martín.
Les propongo algo… redacto una nota manuscrita y la incorporan al expediente que sin dudas ya tiene destino de archivo.
Les digo más… de los viales, solamente restaron dos operarios con base en el campamento cercano a La Florida, que trasladándose con una moto niveladora hasta el pueblo, al regresar, se precipitaron en un sector cercano salvándose de milagro.
Se retiran los parlamentarios, pero vamos continuar con el accidente donde al momento de desbarrancarse, el ayudante alcanzó a saltar restando indemne, pero no el maquinista.
Al llegar la noticia a la localidad acudimos rápidamente y este era el panorama de entonces: un hombre recostado sobre el pasto con un hilo de sangre en la boca completamente inmóvil, lo que aparentaba un trágico desenlace con la máquina a menos de dos metros acostada sobre un lateral.
Puedo proporcionar más detalles… con su buzo azul, era bastante robusto con una cabeza compacta, que me recordaba a la del boxeador Roña Castro y viendo la escena parecía imposible que no fuera aplastado o destrozado contra un árbol. Esa fue mi primera impresión, pero indudablemente que debió ser auxiliado y acomodado en el piso por su compañero, antes de salir en busca de ayuda.
Por fortuna solo se mordió los labios, recuperándose, pero empalideciendo a medida que fue tomando conciencia de la caída y ver la amenazante postura de su máquina.
Ahora el problema para los viales era, como recuperar la moto niveladora que se encontraba acostada entre una maraña de árboles y a varios metros de profundidad. Etc.

(Sobre los verdaderos Pioneros)REFLEXION SOBRE ESTE TEMAEl 4 de mayo de éste año 2022 intenté en el Municipio se restitu...
31/05/2022

(Sobre los verdaderos Pioneros)
REFLEXION SOBRE ESTE TEMA
El 4 de mayo de éste año 2022 intenté en el Municipio se restituya la condición de PIONEROS a quienes habitaron nuestra zona a principios del siglo XX.
En sintonía, el Intendente Néstor Ticó me facilita el Whats app para que me ponga en contacto con el Secretario de Políticas Sociales, que resultó ser Guillermo Mignola, a quien solicito a las 11, 30 horas pueda recibirme en su oficina. En forma inmediata responde que podrá ser en una o dos horas, que me lo confirmará por este medio. El tema es que me llama a las 16 horas comunicándome que hoy no puede ser por estar demasiado atareado con el tema de la ocupación de tierras. ¿y mañana a la mañana? porque a la tarde vuelvo a Río Gallegos. ¡Haré lo posible! “A buen entendedor pocas palabras”.
Evidentemente que conocía cual era mi intención, y lo que era solo un pedido de 20 minutos de su tiempo, lo convierte en un intercambio de palabras por Whats app. Ahora, si estaba tan ocupado, porque perdía tanto tiempo con los mensajes.
Le resumo: “solo quiero que el Museo de la Primera Escuela informe la verdad documentada sobre nuestros pioneros,” quien responde con esta lacónica y sorpresiva respuesta:
“NO EXISTE LA VERDAD, SIEMPRE ES UNA CONSTRUCCIÓN DESDE LA SUBJETIVIDAD” citando al filósofo alemán Friedrich Nietzsche. Ahora podemos entender que el municipio sostiene que los colonos chilenos de Laguna del Desierto fueron los PIONEROS DEL CHALTEN, por “la verdad” construida por Silvia Díaz y su abogado Olaf Aaset, con anuencia de su primer Intendente Raúl Andrade y Concejal Ricardo Compañy, que espero no vuelva a ser más reelecto.
Lo de la H. Cámara de Diputados fue distinto, ellos fueron engañados en su buena fe haciéndoles creer que se trataba de colonos argentinos, pero luego de entregarles una carpeta con cuantiosos documentos oficiales como prueba, tampoco demuestran tener poder de reacción, considerando, en mi percepción, a un involuntario error como un hecho consumado. Es que el yerro tomó ya demasiado cuerpo y admitirlo les debe resultar demasiado complicado.
En otra época se hubiera armado un verdadero escándalo.
Para un mundo normal “LA VERDAD ES UNA COINCIDENCIA ENTRE LA AFIRMACION Y LOS HECHOS”. Nada más correcto y apropiado.

11/05/2022

LAGO DEL DESIERTO. ESTA NOTA TIENE UN ENFOQUE DISTINTO ya que nunca mencioné la aprensión y angustia previa a ese 29 de abril de 1991 ante lo que podría desencadenar mi decisión de hacer pública la denuncia, pero algo me impulsaba a hacerlo con desesperación sin importar consecuencias, ya que estaba en juego la propiedad familiar donde jamás imaginamos que cuando la adquirimos “ya estaba involucrada en un problema limítrofe.” El día 28 el diario La Opinión Austral se comprometió a publicarla al día siguiente, pero no se jugó con el mapa. Y en la mañana del 29 no pregunten cómo…pero me hice del coraje necesario poniendo la cara para entregar una documentación de alto voltaje a los responsables de todos los sectores que podrían reaccionar.
Lamentablemente las propiedades no siempre son sagradas como se nos enseñó en la escuela, dado que la geopolítica es una rama de la geografía fría y despiadada, que suele utilizar a las personas como simple peones en un juego de ajedrez y es por eso que los gobiernos otorgan títulos de propiedad en lugares cuestionados para hacer valer derechos territoriales, sin importar que un arbitraje adverso luego sepulte los sueños y a veces la vida de sus desprevenidos propietarios.
El día de la publicación se comenzó a convulsionar Río Gallegos con una noticia que nadie esperaba, mi nombre de boca en boca y yo sin desear salir a la calle y en el próximo se me cita en dependencia de la Policía Federal por cuanto debían informar al Ministerio del Interior. Pero, como ya era un hecho consumado, todo termina entregándome amablemente el Comisario Aranda su tarjeta personal, por si los llegara a necesitar. Cuando volvió la normalidad muchas veces me pregunté: ¿qué hubiera ocurrido de conocerse en esa tenebrosa Cancillería mis intenciones? Porqué según palabras de Aldo Rico “ya estaba todo entregado.” Pregunta que jamás tendrá respuesta ingresando solo en el terreno de la especulación. Por lo expuesto quiero relativizar mi participación y hacer trascender a otras personas que sin intereses personales lo hicieron solo por defender el territorio nacional: Al Comandante Mayor de G.N. Francisco Arrúa, al Capitán del Ejército Argentino Luis Eulogio Soto, Rodolfo Tresguerres, Enrique Aguil, Las hermanas Pola y Elena Grzegorczyk, los hermanos Argañaráz, Javier Sofía de la E.P.S.P. Alfredo Pérez, Jorge Oldani, Juan y José Tapia del CAP. A los miembros de ACIDDA filial Río Gallegos - Asociación Civil Independiente Defensores de los Derechos de la Argentinidad, en la persona del escribano Angel Alfredo Bustos, Raúl D´Elia y Eddy Carrizo (quien tuvo el coraje de despotricar en Inglaterra contra la reina por el tema Malvinas en una plaza donde está permitido, pero sin tocar suelo ni bajo cielo inglés – con un paragua y sobre un banco se despachó a gusto) entre otros. A un sensible y querido vecino de R.G. Don José Muñíz que no pudo esconder sus lágrimas ante la sola posibilidad de mutilación de nuestros hielos continentales. A Eduardo Fernández (más conocido como calefón) y a su pareja Patricia, habitantes del Chaltén que aún sin saberlo provocaron la activación de mi chispa neural investigadora. Y a una infinidad de personas sin cuya participación no hubiéramos podido arribar a un final feliz en esta historia.

ANEXO A “LA GRAN ESTAFA A LOS ARGENTINOS”Foto: 133 253. En esta parte de la nota presentada exitosamente ante el Consejo...
24/03/2022

ANEXO A “LA GRAN ESTAFA A LOS ARGENTINOS”
Foto: 133 253. En esta parte de la nota presentada exitosamente ante el Consejo Agrario Provincial: “En el año 1944 o 45 nuestra madre contrajo matrimonio, se perdieron las actas, con nuestro padre Román Díaz”. Esto ya parece una caza de brujas, por cuanto Román Díaz Rubilar fallece en el Hospital de Puerto Santa Cruz COMO SOLTERO. Pero lo más grave es que borra de un plumazo el primer y legítimo matrimonio de su madre con Atilio Andrade con el que tuvo cuatro hijos. De hecho, cuando Juana presenta su solicitud ante Zonas de Seguridad, lo hace como viuda de Andrade (con C.I., otorgada por la policía de Santa Cruz pero sin libreta cívica, dado que aún era de nacionalidad chilena). En 1967 obtiene mediante juicio sin oposición se la reconozca como nacida en Laguna del Desierto.
Foto: 120212. Hijos declarados ante el C.A.P. el 14 de marzo de 1968.
Foto: 132047. Acta de fallecimiento de Román Díaz.
Poblaron pacíficamente las tierras, pero como colonos chilenos.

LA GRAN ESTAFA A LOS ARGENTINOSSi bien se corresponde a otra nota ya publicada en esta página, por razones técnicas de e...
24/03/2022

LA GRAN ESTAFA A LOS ARGENTINOS
Si bien se corresponde a otra nota ya publicada en esta página, por razones técnicas de entonces, no he podido volver a adjuntar las pruebas de un relato fantasioso e inexistente, al menos en el mundo real. Su finalidad tiene por objeto quedarse con parte de las tierras asignadas a la Gendarmería Nacional en el Lago del Desierto (aunque, ya no en la margen sur)
El gobierno saliente del Gobernador Peralta sin asesoramiento ni conocimiento alguno del tema, se deja convencer por un abogado inescrupuloso que fue diputado del partido justicialista, sin sospechar que fue engañado en aras de un interés comercial. Y el Presidente del CAP en su ignorancia asigna 4 has en la margen sur en torno a la vieja cabaña de G.N., cuando “éstas solo son 2” siendo el resto de propiedad privada, además en forma desprolija sin dignarse siquiera notificar a la Gendarmería de la desafectación de dichas tierras, que recién toma conocimiento luego del hecho consumado, por boca de quien escribe.
Algunos años antes de la creación de la Reserva Provincial habíamos realizado una mensura con una subdivisión de la cual debería tener conocimiento por cuanto las tierras privadas escapan de su órbita, dado que solo puede adjudicar tierras fiscales. Este acto de ilegalidad motiva mi denuncia penal por invasión de propiedad privada en el mes de febrero del 2016 (Número 12.134), que produce el desalojo judicial de 9 personas que deseaban mensurarlas sin previo aviso a expensas de mis tierras.
Los fundamentos presentados en la H. Cámara de Diputados y en el Consejo Agrario Provincial, facilitados por Silvia Díaz y su abogado Olaf Aaset, se exponen con una misma nota, pero con la diferencia que en la primera no mencionan su nacionalidad chilena haciéndoles creer a nuestros diputados tratarse de colonos argentinos.
Su ideólogo, a mi modo de ver y hablando claro, con esta actitud habría incurriendo en un acto de traición a la patria, claro que en esta época seguramente este calificativo tan fuerte desentona.
VEAMOS:
RECONOCIMIENTO: (H. C. de Diputados)
Ante esta situación, durante esta sesión el legislador entregó una copia de la resolución sancionada por la Cámara a “Sara Cárdenas e Ysmael Sepúlveda, pioneros de la localidad del Chalten” (coloco entre comillas, porque en esta frase arranca la falsa información que el Municipio brinda al turista a través del Museo de la Primera Escuela) Es oportuno destacar que en el año 1921 se establecieron en la margen norte del lago del Desierto los pioneros Sara Cárdenas e Ysmael Sepúlveda, los cuales venían refugiados de las huelgas rurales de 1921, habiendo sido partícipes de las mismas en su carácter de peones rurales de la entonces Estancia Alice, donde gracias a la actividad benevolente de un administrador, lograron salir de la Estancia Anita, lugar en que se produjeron los fusilamientos conocidos por todos. Allí nace Juana Sepúlveda, que es la primera ciudadana argentina y humana que se tenga memoria y registro documental, nacida en esos hermosos y desolados parajes. Etc… Etc…
Bueno, probaremos que todo es falso por cuanto esta familia ingresa a Laguna del Desierto “siete años más tarde, en 1928”. Y que Juana Sepúlveda no nace en Laguna del Desierto en 1922, sino en la estancia María Antonia ubicada en la zona de Laqo Argentino (El Calafate aún no existía como pueblo)
Porqué también debemos saber que dicha laguna es descubierta por el colono chileno Vicente Ovando un año después del nacimiento de Juana, en 1923. Y que en ellos se sustentan los derechos de ocupación esgrimidos por Chile en su “Memoria Colonial” presentada en el último arbitraje.
Aunque las pruebas oficiales son categóricas, debemos considerar que todas las publicaciones chilenas ubican su ingreso entre 1927 y 28 (si colocan el buscador lo verán)
Fotos de la verdad documentada:
-185140 Solicitud de Ismael Sepúlveda de su Título de Dominio en 1933 con 5 años de residencia. 1933-5 = 1828.
- 125039 Informe de Exploración, durante un inventario de sus colonos anexo 13 Pág 19/65. Año 1928.
- 131451 Declaración de Luisa Sepúlveda (Hna de Juana) en 1992 para la Memoria Chilena: ingresamos en marzo de 1928 o 29.
- 133253 Nota de Silvia Díaz ante el C.A.P. donde establece la llegada de sus abuelos en 1928.
-123737 Juana declara ante el CAP haber nacido en zona del Calafate.
-092139 Se declara nacida en Laguna del Desierto, preguntado su residencia anterior: “El Calafate”
-215951 y 183155: Inscripción de Juana en Puerto Natales en 1925. Segunda foto: Lugar de nacimiento (estancia argentina María Antonia)
-110232 Publicación chilena sobre su historia de colonización.
PODRÍA TAMBIEN AGREGAR QUE: Sus abuelos en 1921, se encontraban en el mes de julio (en pleno invierno) contrayendo matrimonio en Curacao de Vélez (Chiloé) ya con una hija de 4 años. (Foto del certificado de casamiento ya publicado)
Alguien puede coincibir que se trasladaran en esas condiciones a un lugar poco menos considerado un polvorín.
La lógica indica que hayan arribado a la zona una vez finalizada la huelga obrera atraidos por la necesidad de trabajadores rurales (que fueron diesmados por los tristes sucesos ya conocidos)
EN FIN, AHORA SE DAN CUENTA COMO FUERON ENGAÑADOS Y QUE, SI NO HUBIERAN INTENTADO USURPARME ESAS TIERRAS NO HUBIERA INCIADO ESTA INVESTIGACION, DADO QUE AL NO PUBLICAR EN LOS FOROS UN AMIGO VIRTUAL DE BUENOS AIRES NO ME HUBIERA ENVIADO LAS 500 PAGINAS DE LA MEMORIA CHILENA REFERENTES A SU COLONIZACION Y NO AMERITABA POR ENDE CONSULTAR LOS ARCHIVOS DEL CONSEJO AGRARIO PROVINCIAL.

NOTA: Se me pasó la foto referente a la nota presentada por Silvia Díaz ante el Concejo Agrario Provincial. La incluyo a continuación pero saldrá por separado por cuanto mis conocimientos tecnicos no me permiten anexarla a esta publicación

Dirección

Río Gallegos

Teléfono

+5492966624884

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Lago del Desierto un Triunfo Santa Cruceño publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Lago del Desierto un Triunfo Santa Cruceño:

Compartir