
19/05/2025
🇦🇷Semana de Mayo: ¿Quiénes cuentan la historia?
Como cada año, se acercan los actos escolares, los afiches, las fiestas patrias… y ahí aparecemos nosotras/os: las negras y negros vendiendo velas, empanadas y mazamorra. Nos dejan al margen del relato, como si solo hubiésemos estado al costado de la historia, sirviendo.
Pero fuimos protagonistas. Luchamos, resistimos y también soñamos con una patria libre.
✊🏾 María Remedios del Valle, conocida como "La Madre de la Patria", fue una mujer afrodescendiente esclavizada que se unió al Ejército del Norte y combatió junto a Manuel Belgrano. Fue herida varias veces, tomada prisionera y torturada por los realistas. Años después, ya olvidada, mendigaba en las calles hasta que veteranos la reconocieron y lograron que el Estado le diera una pensión. Su historia no es una excepción: es la punta del iceberg de una presencia negra ignorada por la historia oficial.
Durante la Revolución de Mayo de 1810, un alto porcentaje de la población porteña era afrodescendiente, muchos de ellos esclavizados. Participaron en milicias, en las batallas, en las calles, y también en las tareas más invisibilizadas. No fuimos personajes secundarios: fuimos parte del pueblo protagonista.
De hecho en el siglo XIX, nuestra voz comenzó a escribirse también con tinta, aparecieron diarios afroargentinos como La Juventud, La Broma y La Igualdad, espacios de resistencia, crítica política y lucha por la igualdad racial. Fueron medios fundamentales para visibilizar las demandas del pueblo afro en una Argentina que, desde muy temprano, buscaba blanquear su historia.
Hoy, levantar esas memorias no es nostalgia es JUSTICIA.
📣 Esta Semana de Mayo, levantemos esas memorias
Porque sin la historia negra, la historia está incompleta.