Noticias del mundo ,ultimos descubrimientos de la ciencia

Noticias del mundo ,ultimos descubrimientos de la ciencia la foto de la portada se encuentra libre para publicitar ,mas encabezamiento de noticias publicadas

💧🌍 ¡HISTÓRICO! Científicos de la Universidad Federal de Pará confirmaron el hallazgo del mayor reservorio de agua dulce ...
17/09/2025

💧🌍 ¡HISTÓRICO! Científicos de la Universidad Federal de Pará confirmaron el hallazgo del mayor reservorio de agua dulce subterránea del planeta: el Sistema Acuífero Gran Amazonía (SAGA), ubicado bajo la selva brasileña 🌳🇧🇷. Se estima que contiene más de 150 cuatrillones de litros de agua, cantidad suficiente para abastecer a toda la humanidad durante 250 años 🚰✨. “Es una reserva estratégica para el futuro de la vida en la Tierra”, señalaron los investigadores, quienes destacan su potencial frente a la creciente crisis hídrica mundial. Este descubrimiento no solo posiciona a Brasil como guardián de una riqueza natural incalculable, sino que también abre un debate global sobre la necesidad de proteger y gestionar con responsabilidad este tesoro vital. 🌎💙👉 El agua es vida, y cuidarla es asegurar el futuro de las próximas generaciones.

JORNADA LABORAL DE 8 HORAS: UN DERECHO YRIGOYENISTA 🇵🇱Hipólito Yrigoyen representó un giro político respecto de la vieja...
13/09/2025

JORNADA LABORAL DE 8 HORAS: UN DERECHO YRIGOYENISTA 🇵🇱

Hipólito Yrigoyen representó un giro político respecto de la vieja oligarquía: su estilo —el llamado “obrerismo” radical— buscó incorporar al movimiento obrero a la política institucional y promover una legislación social avanzada.

En su mensaje al Congreso del 24 de Mayo de 1929, el Presidente expresó con claridad la necesidad de modernizar las normas laborales:

“Es indudable que la legislación nacional es inferior a las exigencias de la sociedad en que vivimos ... Es menester de este gobierno el mejorar la legislación protectora de los que trabajan…”.

La idea de establecer una jornada laboral de ocho horas fue impulsada desde comienzos del siglo XX por legisladores socialistas y algunos radicales. Alfredo Palacios, por ejemplo, presentó proyectos en 1906 y fue un histórico promotor de esta limitación. A lo largo de las décadas siguientes se sucedieron proyectos y debates que no prosperaron del todo hasta fines de los años 20.

El texto que finalmente se sancionó como Ley Nº 11.544 fue resultado de diversas iniciativas parlamentarias y de la intervención del Poder Ejecutivo. Su tramitación final incluyó intensos debates en Diputados y luego en el Senado, hasta su sanción (29/8/1929) y promulgación (12/9/1929).

Si bien la mayoría de los diputados radicales acompañaron o facilitaron su aprobación, hubo sectores del partido más conservadores que observaron con cautela medidas que afectaran los intereses patronales. Los argumentos centrales a favor del proyecto giraron en torno a la justicia social, la protección de la salud y de la familia del trabajador, así como la necesidad de adoptar estándares acordes con las discusiones internacionales sobre la jornada laboral.

El artículo central de la Ley Nº 11.544 establecía:

Artículo 1° – “La duración del trabajo no podrá exceder de 8 horas diarias o 48 horas semanales para toda persona ocupada por cuenta ajena en explotaciones públicas o privadas, aunque no persigan fines de lucro”.

La ley también fijó límites para la jornada nocturna (no podrá exceder de 7 horas), previendo reducciones mayores para trabajos insalubres (6 horas), y detalló excepciones, cómputos y condiciones para horas extraordinarias.

En las semanas posteriores a la votación, al ser consultado por el diario La Época, Yrigoyen subrayó que bajo su gobierno existiría como misión fundamental “llevar a todos los obreros la certidumbre de que la asistencia del Estado...”. Este principio sintetizaba el fundamento político de lo que él denominaba “Reparación”.

🔴 TENEMOS ACTUALIZACIONES DE ULTIMA HORA sobre este tema gracias al espectrómetro Nirspec del Telescopio Espacial James ...
05/09/2025

🔴 TENEMOS ACTUALIZACIONES DE ULTIMA HORA sobre este tema gracias al espectrómetro Nirspec del Telescopio Espacial James Webb. Revisemos la cronología:

El 1 de julio de 2025, el sistema Atlas, operado desde Riurtado en Chile, anunció el descubrimiento de un nuevo cuerpo interestelar, el 3I/ATLAS. Este objeto, significativamente más grande que los anteriormente detectados con un tamaño estimado de 4 a 5 kilómetros, viaja a una velocidad considerable de aproximadamente 200,000 kilómetros por hora. Su trayectoria hiperbólica lo lleva a entrar en nuestro sistema solar, pasar por detrás del Sol, acercarse a Marte y Júpiter, y luego abandonarlo para siempre. La singularidad de su recorrido ha captado la atención de la comunidad científica.

Esta trayectoria ha sido calificada como peculiar por el astrónomo Avi Loeb, quien en varias publicaciones y un preprint sugiere que su ángulo de llegada en el plano del sistema solar, su capacidad para visitar múltiples planetas y su paso por el perihelio justo detrás del Sol (lo que dificulta su observación desde la Tierra) podrían no ser una coincidencia. Basándose en la hipótesis del Bosque Oscuro, Loeb propone que estas características podrían ser indicativas de una maniobra planeada, aprovechando la aproximación al Sol para un cambio de órbita, potencialmente hacia la Tierra.

Las hipótesis de Loeb van más allá de una simple maniobra. Él ha propuesto que el 3I/ATLAS podría ser una plataforma espacial de unos 50 kilómetros de tamaño, capaz de albergar a un millón de humanos, y ha calculado que la cantidad de dióxido de carbono que emite, 129 kilogramos por segundo, equivale a las emisiones de 10 millones de personas. Incluso, ha planteado la posibilidad de que el objeto sea una especie de "test de Turing" enviado por una civilización alienígena para evaluar nuestra inteligencia y desarrollo tecnológico.

Las observaciones del 3I/ATLAS han continuado con herramientas avanzadas. El 4 de agosto de 2025, el Telescopio Espacial Hubble publicó imágenes que confirmaban que el objeto es un cometa. Posteriormente, el 25 de agosto de 2025, el Telescopio Espacial James Webb, utilizando su espectrómetro Nirspec, proporcionó datos más detallados. Estos análisis revelaron una composición inusual para un cometa: si bien su exterior está compuesto por hielo de agua, monóxido de carbono (CO) y dióxido de carbono (CO2), la proporción de CO2 es excepcionalmente alta. Se detectó una relación de 8:1 a favor del CO2 en comparación con el agua, lo que representa 16 veces más CO2 de lo esperado para un cometa a su distancia del Sol, una característica muy distinta a casi cualquier otro cometa observado, con la única excepción del C/2016R2.

Sin embargo, los autores del artículo científico con los datos del James Webb también ofrecen explicaciones astronómicas más convencionales para esta composición anómala. Sugieren que el núcleo del cometa podría ser excepcionalmente rico en CO2, lo cual podría deberse a su formación en la línea de hielo de CO2 de su disco protoplanetario de origen. Otras posibilidades incluyen altos niveles de radiación durante su génesis o algún mecanismo que impida la penetración del calor en el cometa, evitando así la sublimación habitual del agua.

Las oportunidades para estudiar el 3I/ATLAS continuarán en los próximos meses. Se espera que el 3 de octubre de este año, el objeto pase cerca de Marte, a una distancia de aproximadamente 30 millones de kilómetros, lo que permitirá observaciones de alta precisión con la cámara High Rise del Mars Reconnaissance Orbiter. Además, se acercará a Júpiter. Ante esta proximidad, Avi Loeb ha propuesto una idea audaz: utilizar la sonda Juno, que ha completado su misión alrededor de Júpiter y estaba destinada a estrellarse en el planeta. La propuesta es redirigir el combustible restante de Juno para interceptar el 3I/ATLAS, lo que podría generar información absolutamente espectacular y sin precedentes sobre un objeto interestelar a través de un encuentro directo (en las próximas horas les publicaremos los detalles de esta propuesta).

🎵🎶Adónde van las palabras que no se quedaron?¿Adónde van las miradas que un día partieron?¿Acaso flotan eternas,como pri...
02/09/2025

🎵🎶Adónde van las palabras que no se quedaron?
¿Adónde van las miradas que un día partieron?
¿Acaso flotan eternas,
como prisioneras de un ventarrón,
o se acurrucan entre las rendijas (hendijas),
buscando calor?
¿Acaso ruedan sobre los cristales,
cual gotas de lluvia que quieren pasar?
¿Acaso nunca vuelven a ser algo?
¿Acaso se van?
¿Y adónde van...?
¿Adónde van?🎶🎵

Miren qué interesante: En la antigua Inglaterra la gente no podía tener s**o sin contar con el consentimiento del Rey (a...
31/08/2025

Miren qué interesante: En la antigua Inglaterra la gente no podía tener s**o sin contar con el consentimiento del Rey (a menos que se tratara de un miembro de la familia real). Cuando la gente quería tener un hijo, debían solicitar un permiso al monarca, quien les entregaba una placa que debían colgar afuera de su puerta mientras tenían relaciones. La placa decía: _" Fornication Under Consent of the King"_ (F.***.K.). Ese es el origen de tan socorrida palabrita.
Durante la guerra de secesión, cuando regresaban las tropas a sus cuarteles sin tener ninguna baja, escribían en una gran pizarra _"0 Killed"_ (Cero mu***os). De ahí proviene la expresión "O.K." para decir que todo está bien.
En los conventos, durante la lectura de las Sagradas Escrituras, al referirse a San José decían siempre "Pater Putatibus" y por simplificar "P.P." Así nació el llamar "Pepe" a los José.
Cada rey de las cartas representa a un gran rey de la historia:
Espadas: Rey David
Tréboles: Alejandro Magno
Corazones: Carlo Magno
Diamantes: Julio César
En el Nuevo Testamento en el libro de San Mateo dice "es más fácil que un camello pase por el ojo de una aguja a que un rico entre al Reino de los Cielos" el problemita es que San Jerónimo, el traductor del texto, interpretó la palabra _"camelos"_ como camello, cuando en realidad, en griego _"Kamelos"_ es aquella soga gruesa con la que se amarran los barcos a los muelles, en definitiva, el sentido de la frase es el mismo, pero ¿cuál les parece más coherente?
Cuando los conquistadores ingleses llegaron a Australia, se asombraron al ver unos extraños animales que daban saltos increíbles. Inmediatamente llamaron a un nativo (los indígenas australianos eran extremadamente pacíficos) e intentaron preguntarle mediante señas. Al notar que el nativo siempre decía _"Khan Ghu Ru"_ adoptaron el vocablo inglés "kangaroo" (canguro). Los lingüistas determinaron tiempo después el significado, el cual era muy claro. Los aborígenes querían decir "No le entiendo".
La zona de México conocida como Yucatán viene de la conquista cuando un español le preguntó a un indígena como llamaban ellos a ese lugar. El indio le dijo: _Yucatán_. Lo que el español no sabía era que le estaba contestando: "no soy de aquí".
Dice el refranero popular: No te acostarás sin saber algo más...

Bailando con Lobos Décadas después de que el teniente John Dunbar (Kevin Costner) eligiera una vida entre los lakota, un...
31/08/2025

Bailando con Lobos

Décadas después de que el teniente John Dunbar (Kevin Costner) eligiera una vida entre los lakota, un nuevo capítulo se abre a través de la mirada de su hijo: un hombre nacido entre dos mundos, criado en la tradición, pero que enfrenta la dura realidad de una tierra que ya no lo espera.

Regreso a las Llanuras es una secuela profunda y conmovedora que explora la identidad, la herencia y el peso espiritual del legado. Mientras el ferrocarril amenaza con destruir un territorio sagrado y las viejas alianzas se tensan, el hijo de Dunbar debe decidir su postura y por qué está dispuesto a luchar en un mundo que busca borrar el pasado. Filmada con reverencia y autenticidad, la película eleva las voces indígenas, honra la lengua lakota y amplía el panorama emocional de la historia con dignidad y fuerza. Con impresionantes paisajes fronterizos, actuaciones conmovedoras y una banda sonora que conecta con la historia, este es un regreso a la altura: no solo una secuela, sino un réquiem cinematográfico.

"La tierra recuerda. Nosotros también debemos recordar."

Protagonizada por: Forrest Goodluck, Kevin Costner, Tantoo Cardinal, Irene Bedard y Wes Studi

“ Los zapatos nuevos de Jane Bucci 2011. Autora: Jane Bucci.Año: 2011.Técnica: Óleo sobre lienzoEstilo: Realismo contemp...
24/08/2025

“ Los zapatos nuevos de Jane Bucci 2011.

Autora: Jane Bucci.
Año: 2011.
Técnica: Óleo sobre lienzo
Estilo: Realismo contemporáneo
Ubicación: Colección privada (la obra no se encuentra expuesta en un museo público).

Jane Bucci es una pintora estadounidense nacida en 1962, conocida por sus obras de estilo realista que suelen explorar temas emocionales y sociales.
Además de pintar, también trabaja como ilustradora y escultora en medios mixtos.

Esta pintura retrata a un niño sentado en el suelo, con expresión melancólica, observando sus zapatos nuevos.
El entorno es austero, casi desolado, lo que contrasta con el brillo de los zapatos, símbolo de novedad y esperanza.
El niño: Representa la inocencia en medio de la adversidad.
Su postura encorvada y mirada introspectiva sugieren una mezcla de tristeza, resignación y contemplación.
Los zapatos: Son el foco emocional de la obra. Aunque nuevos, no parecen traer alegría inmediata.
En lugar de representar lujo, evocan una esperanza frágil, como si fueran el único regalo en una vida difícil.
El fondo: Oscuro y sin detalles, refuerza la sensación de aislamiento. No hay distracciones: todo gira en torno al niño y sus zapatos.
Infancia vulnerable: Bucci suele retratar figuras humanas en situaciones emocionalmente intensas.
Aquí, la niñez se muestra como un espacio de muesira como un espacio ae
lucha silenciosa.
Contraste entre lo material y lo emocional: Aunque los zapatos son nuevos, el niño no sonríe.
La obra sugiere que los objetos no siempre compensan las carencias afectivas o sociales.
Esperanza contenida: El título sugiere algo positivo, pero la imagen revela una historia más compleja.
Es un recordatorio de que incluso los pequeños gestos pueden tener un peso
emocional profundo.

Pocas veces una negociación de divorcio ha dejado una imagen tan simbólica como la de Phil Collins en los años 70. Recié...
23/08/2025

Pocas veces una negociación de divorcio ha dejado una imagen tan simbólica como la de Phil Collins en los años 70. Recién separado de su primera esposa, la canadiense Andrea Bertorelli, el futuro vocalista de Genesis se enfrentó a un dilema: su economía estaba por los suelos, pero lo que realmente le preocupaba era su identidad artística.

En el acuerdo, Collins aceptó renunciar a compensaciones económicas. Se cuenta que literalmente se marchó con apenas 36 centavos en el bolsillo, pero con algo que para él valía infinitamente más: el derecho legal a seguir firmando como Phil Collins.

Ese gesto, más allá de lo anecdótico, revela lo esencial para un músico: el nombre es la marca, la memoria y la herencia. El resto se puede volver a construir. Y Collins lo demostró: a los pocos años, su voz y sus canciones lo llevaron a la cima mundial, vendiendo millones de discos como solista y con Genesis.

⏳🏺 ANTES DE LOS EGIPCIOS: Un misterio antiguo que desafía la historia oficialCuando pensamos en el antiguo Egipto, viene...
19/08/2025

⏳🏺 ANTES DE LOS EGIPCIOS: Un misterio antiguo que desafía la historia oficial
Cuando pensamos en el antiguo Egipto, vienen a la mente las majestuosas Pirámides de Giza, la enigmática Esfinge y los templos milenarios de Luxor y Karnak. Monumentos que fascinan por su precisión geométrica y alineación astronómica. La historia tradicional atribuye estas maravillas a los egipcios del tercer milenio a.C., pero… ¿y si no fue así?
Un grupo creciente de investigadores alternativos y geólogos propone una idea revolucionaria: los egipcios heredaron estas estructuras de una civilización aún más antigua y avanzada.
🌿 Para entenderlo, hay que viajar en el tiempo hasta el Sahara prehistórico. Entre el 10,000 y 5,000 a.C., esta vasta región era un paraíso verde con ríos, lagos y sabanas, habitada por sociedades organizadas que dejaron pinturas rupestres y complejos enterramientos.
🏜️ Cuando la desertificación comenzó alrededor del 4,500 a.C., esas comunidades habrían migrado hacia el Nilo, llevando consigo avanzados conocimientos en ingeniería, astronomía y espiritualidad.
🔎 El geólogo Robert Schoch incluso sostiene que la Esfinge podría tener entre 7,000 y 9,000 años de antigüedad, mucho más antigua de lo que dicta la historia convencional.
Entre las pistas que alimentan esta teoría están:
1️⃣ Las grandes pirámides de Giza no fueron replicadas con la misma perfección técnica después de sus construcciones iniciales.
2️⃣ Sistemas subterráneos de pozos y túneles en Giza y Saqqara podrían haber sido parte de una avanzada gestión hidráulica adaptada a un clima cambiante.
3️⃣ La estructura de Richat en Mauritania —el “Ojo del Sahara”— recuerda a la Atlántida descrita por Platón y podría ser el vestigio de esa civilización perdida.
4️⃣ Evidencias arqueológicas de capas arquitectónicas previas a las dinastías egipcias conocidas, según confirma el arqueólogo Mark Lehner.
❓ Entonces, la gran pregunta es: ¿Quiénes fueron los verdaderos constructores de estas maravillas antes que los egipcios que conocemos?
Una invitación a explorar más allá de lo oficial, a cuestionar y maravillarnos con la profundidad del pasado.

😨🦌 En los vastos campos y bosques de Europa y Asia, hace más de 7.000 años, caminaba un gigante que parecía sacado de un...
19/08/2025

😨🦌 En los vastos campos y bosques de Europa y Asia, hace más de 7.000 años, caminaba un gigante que parecía sacado de una leyenda: el Megaloceros giganteus, también conocido como el alce irlandés. Aunque su nombre lo vincule a Irlanda, su reino abarcó un territorio inmenso, desde las Islas Británicas hasta las estepas siberianas.

Este ciervo prehistórico no era un animal común. Con más de 2 metros de altura hasta la cruz y una cornamenta que podía alcanzar los 3,5 metros de envergadura, imponía respeto solo con su silueta. Las astas, ramificadas como los árboles de un bosque, no solo eran símbolo de poder, sino también herramientas en duelos de apareamiento.

A pesar de su tamaño colosal, el alce irlandés era un herbívoro elegante y ágil, adaptado a ecosistemas abiertos. Su desaparición, aún discutida, pudo deberse a cambios climáticos y a la presión de caza por parte del ser humano… pero su imagen aún vive en fósiles majestuosos y leyendas de gigantes.

Hoy, contemplar su esqueleto es asomarse a un mundo donde la naturaleza aún jugaba con la desmesura.

¿Sabías que Ferdinand Porsche diseñó su primer auto eléctrico… en 1898?Mucho antes de que Tesla existiera, incluso antes...
19/08/2025

¿Sabías que Ferdinand Porsche diseñó su primer auto eléctrico… en 1898?

Mucho antes de que Tesla existiera, incluso antes de que los autos de combustión dominaran el mundo, un joven ingeniero austríaco llamado Ferdinand Porsche ya pensaba en electricidad.

Con solo 23 años, en 1898, Porsche diseñó el Egger‑Lohner C.2 Phaeton, un vehículo completamente eléctrico impulsado por motores en los cubos de las ruedas. Sí, lo que hoy nos parece tecnología futurista… él lo hizo hace más de 120 años.

Pero eso no fue todo. En 1900, Porsche presentó en la Exposición Universal de París un modelo revolucionario conocido como Toujours‑Contente, también eléctrico, con tracción en las cuatro ruedas. Un año después, fue aún más lejos: creó el Lohner‑Porsche Mixte, considerado el primer automóvil híbrido de la historia, combinando electricidad y gasolina.

Mientras el mundo apenas entendía cómo funcionaban los motores, Porsche ya jugaba con conceptos que hoy dominan el futuro de la movilidad.

¿Y tú? ¿Te imaginas tener ideas tan adelantadas que el mundo tarde más de un siglo en alcanzarlas?

Ferdinand Porsche no solo creó autos… sembró el futuro.
Y lo hizo con electricidad, cuando todos miraban hacia el humo.

Con la llegada del frío extremo, la rana de madera (Lithobates sylvaticus) se acurruca sobre las hojas y se prepara para...
19/08/2025

Con la llegada del frío extremo, la rana de madera (Lithobates sylvaticus) se acurruca sobre las hojas y se prepara para llevar a cabo el proceso más increíble de la naturaleza. Todo incia cuando su corazón deja de latir, su respiración se detiene y su sangre deja de circular por el cuerpo. Después de esto, entra en un estado de animación suspendida que la convierte en una paleta de hielo.

Cuando finaliza el proceso, un 65% del agua en su cuerpo se congela, pero sus células se salvan gracias a una adaptación de su mecanismo biológico en su hígado. Este libera grandes cantidades de glucosa, que actúa como un anticongelante natural para mantener el cuerpo durante su fallecimiento temporal.

Cuando la primavera regresa, el hielo se derrite lentamente, y como por arte de magia, su corazón retoma el latido, sus pulmones vuelven a respirar y su cuerpo recupera el movimiento. Es solo cuestión de días para verla saltar por el bosque desafiando así el frio extremo para sobrevivir.

Este fenómeno de criogenización cautiva a los científicos, quienes estudian cómo su increíble resistencia al frío podría inspirar avances en medicina.

Dirección

3500
Resistencia

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Noticias del mundo ,ultimos descubrimientos de la ciencia publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Noticias del mundo ,ultimos descubrimientos de la ciencia:

Compartir