UJSdrago

UJSdrago Cuenta de la Unión de Juventudes por el Socialismo en el CBC Drago, parte de la tendencia pública del Partido Obrero

Fuera el FMI!

Revocatoria de los poderes del estado por parte de una Asamblea Constituyente! Por un gobierno de trabajadores!

28/04/2021
CBC: la UBA deja afuera del ingreso a miles de estudiantes La "izquierda" reclama la presencialidad Las trece facultades...
18/03/2021

CBC: la UBA deja afuera del ingreso a miles de estudiantes
La "izquierda" reclama la presencialidad

Las trece facultades que conforman la UBA han negado la posibilidad del ingreso condicional de los estudiantes del CBC, a las distintas carreras. Muchos alumnos no van a poder anotarse en este primer cuatrimestre del 2021.

El ingreso condicional fue adoptado a fines del primer cuatrimestre del 2020 tras una deserción gigantesca en el CBC. La resolución implicaba que aquellos estudiantes que debían hasta 3 finales del CBC pudieran ingresar a la carrera con la condición de que los exámenes adeudados sean aprobados antes del 31 de marzo del 2021.

Sin embargo, la tanda de finales previstos para las fechas entre el 17 de febrero y 18 de marzo de este año fue caótica. Muchos estudiantes de sociología, química, algebra, física, biofísica y de otras materias cursadas por UBA 21, aún no han podido rendir sus finales por sucesivas falencias y caídas del campus virtual en medio de los exámenes. Esto se debe a una sobrecarga de cursantes, producto a la eliminación de la tanda de finales de diciembre 2020 y la posibilidad de promocionar materias. Entre los afectados también se encuentran quienes ya ingresaron a su carrera en el segundo cuatrimestre del 2020 y deben finales del CBC, ya que no se les reconocerá las materias ya aprobadas.

En estas condiciones de cursada, lo que fue presentado por las autoridades universitarias como un paliativo frente a la crisis educativa en pandemia, terminó siendo una extorsión pura, que puede llevar a un nivel de deserción equiparable al nivel record del 2020.

A todo esto, la conducción de la FUBA (Nuevo espacio-Franja Morada-UES) no ha emitido un solo comunicado sobre la problemática. Se jactan, sin embargo, de haber conseguido una prórroga para las inscripciones a las carreras, que se anteponían a las fechas de los finales del CBC en facultades como derecho y sociales. Por su parte, los centros de estudiantes que dirige el kirchnerismo (Filosofía y Letras, Exactas) presentaron un proyecto al Consejo Superior de la UBA pidiendo una extensión del ingreso condicional por un cuatrimestre. El proyecto debería contemplar que el ingreso condicional deje de ser temporal y adquiera un carácter permanente. El ingreso condicional procura evitar un choque entre el estudiantado y el régimen de camarillas universitarias. Prueba de ello es que la medida no ha sido acompañada de ningún llamado a organizar al estudiantado mediante asambleas o coordinadoras en apoyo al reclamo.

Desde el inicio de la pandemia se viene atravesando un proceso de abandono del CBC por las autoridades. El funcionamiento del campus virtual es precario, el acceso a las becas Sarmiento ha sido restringido y la UBA no ha puesto en marcha un plan de becas específico para estudiantes con problemas de conectividad. Por su parte, el personal docente no fue dotado ni de capacitación ni de herramientas para llevar adelante la cursada virtual, en una situación de precarización absoluta, con más de la mitad de docentes ad honorem y un plantel reducido frente a cursos de más de 100 personas. La finalidad de suplantar el CBC por un examen de ingreso limitacionista nunca ha sido abandonada.

El malestar de los estudiantes del CBC es creciente. En el 2020 han circulado decenas de petitorios de estudiantes demandándole a las autoridades del CBC diversos reclamos para garantizar una cursada digna. Este fenómeno se repite en el 2021 con la lucha por la extensión del ingreso condicional. Vale aclarar la masividad que tomo el reclamo en el twittazo del 2 de marzo organizado por los estudiantes con el hashtag que llego a ser tendencia en Twitter.

Dada la problemática de conjunto, la situación demanda la formación de una coordinadora de lucha de estudiantes del CBC que discuta un pliego reivindicativo para garantizar acceso al CBC y a las carreras, en conjunto con un plan de lucha y un programa de salida ante la crisis educativa en la UBA, que responda a los intereses de estudiantes y trabajadores contra los intereses restrictivos y privatizadores de las camarillas universitarias.

La cuestión del programa es fundamental. Ocurre que buena parte de las organizaciones de izquierda en la universidad (UJS-PO oficial, Ya Basta-Nuevo Mas) plantean que esta crisis se debe al fracaso de la virtualidad a secas, independientemente de la manera en que esta cursada se ha llevado adelante. Y es que la gestión capitalista de la educación, llevada adelante por el consejo superior de la UBA, los decanos y las autoridades del CBC, ha sido la razón de fondo de este fracaso. Las pésimas condiciones en las que se ha desarrollado la cursada virtual en el CBC y en la mayoría de las universidades del país responden principalmente a la orientación del gobierno nacional, que ha privilegiado el pago de la deuda externa y el rescate a grupos capitalistas de toda índole al mismo tiempo que retira el IFE y no garantiza la conectividad y los recursos necesarios. El paralelo inevitable de esta política nacional ha sido el desfinanciamiento de la educación en general y la destrucción de nuestras condiciones de cursada. El fracaso de la virtualidad en el último año es consecuencia directa de esto.

No conformes con esto, las organizaciones de izquierda anteriormente mencionadas también piden el regreso a la cursada presencial “con condiciones” en plena pandemia, jugando incluso más a fondo que el rector Barbieri, quien insinúa un retorno a clases presenciales para el segundo cuatrimestre de 2021, sin ningún plan de vacunación para estudiantes, trabajadores docentes y no docentes. La defensa de la educación pública es una tarea impostergable dentro del marco de esta pandemia y se une sin más con la defensa de la vida y la vacunación como medidas para frenar la escalada de muertes y contagios a la que asistimos.

Salgamos a la lucha contra este régimen que nos condena al abandono de nuestros estudios a través del desfinanciamiento educativo al mismo tiempo que nos propone, como falsa salida, una presencialidad que puede resultar en una catástrofe sanitaria.

AB**TO LEGAL SIN OBJECION DE CONCIENCIA NI PENALIZACIONAnte un nuevo debate en el congreso por la ley de IVE, convocamos...
10/12/2020

AB**TO LEGAL SIN OBJECION DE CONCIENCIA NI PENALIZACION
Ante un nuevo debate en el congreso por la ley de IVE, convocamos a todas las organizaciones estudiantiles a una movilización enorme este jueves 10 de diciembre.
El proyecto oficial incluye la objeción de conciencia individual y abre una puerta a la objeción de conciencia institucional, penaliza a quienes aborten después de las 14 semanas. El derecho a ser madres o no serlo, debe de ser excluido del codigo penal. Es por esto que nos pronunciamos por un proyecto sin restricciones de derechos, sin objeción de conciencia, sin injerencia de las iglesias y sin penalización. Defendamos el proyecto de la campaña que construyo el movimiento de mujeres en los últimos 30 años.
Pedimos que las mesas directivas de los centros de estudiantes, comisiones internas y comisiones de genero, convoque espacios de organización y medidas de lucha de cara a esta fecha.
En los últimos años, el movimiento estudiantil fue uno de los sectores mas destacados en la lucha por el ab**to legal. Gracias a esto logramos que el ab**to este en debate, ahora tenemos que dar una pelea contra esta ofensiva clerical que busca limitar nuestro derecho.
Invitamos a todos quienes estuvimos en las grandes vigilia del 2018 a salir nuevamente. Esta lucha en defensa de ab**to legal, seguro y gratuito sin objeción de conciencia ni penalizaciones, se gana en las calles.

Este miercoles el fiscal Marijuan ha convocado  a los ex presidentes de la Federación Universitaria de Buenos Aires para...
18/11/2020

Este miercoles el fiscal Marijuan ha convocado a los ex presidentes de la Federación Universitaria de Buenos Aires para su declaración indagatoria. Abajo la causa trucha contra Lutvak, Asiner y la FUBA. Basta de criminalización estudiantil. Sumate al twittazo

ABAJO EL DESALOJO EN GUERNICALiberación de todos los detenidosRepudiamos la represión feroz por parte de  la policía bon...
29/10/2020

ABAJO EL DESALOJO EN GUERNICA

Liberación de todos los detenidos

Repudiamos la represión feroz por parte de la policía bonaerense, al mando de Sergio Berni, que dio inicio al desalojo de la toma de Guernica con balas de goma, gases y el incendio de las casillas, durante esta madrugada.
Así mismo exigimos la liberación de los compañeros que fueron detenido y llamamos al conjunto de la Universidad a participar en estos momentos de los cortes y acciones de lucha en repudio al desalojo.

¡Tierra y vivienda para todos los vecinos!

28/09/2020


💚🔥 Ab**to legal, seguro y gratuito ya! 🔥💚
> Basta de niñas madres!
> Acceso gratuito a anticonceptivos y misoprostol
> Cumplimiento de la ESI
> Separación de la iglesia y el Estado
UJS SECUNDARIOS TENDENCIA.

Charlón para el día del estudiante. A 44 años de "la noche de los lápices", seguimos peleando contra el régimen de impun...
20/09/2020

Charlón para el día del estudiante. A 44 años de "la noche de los lápices", seguimos peleando contra el régimen de impunidad, ajuste y represión. Participarán Marta Ungaro, hermana de Horacio Ungaro, desaparecido en la trágica fecha, Emiliano Iché de la UJS Secundarios (Tendencia) y Jorge Altamira, dirigente del Partido Obrero. Por el "facebook live" de la Ujotaese Tendencia y de Política Obrera.

DNU del cupo laboral trans: un anuncio con engañoEn medio de la gigantesca crisis social en curso, el gobierno argentino...
18/09/2020

DNU del cupo laboral trans: un anuncio con engaño

En medio de la gigantesca crisis social en curso, el gobierno argentino ha dictado un decreto de supuesta inclusión laboral a personas trans. Como veremos enseguida, la medida oficial es más una “venta de humo” que la conquista de un derecho real.
Sobre el decreto

Las limitaciones del decreto son evidentes: no se trata de trabajo efectivo sino que se procura que el ministerio arme una "lista de espera" para ir ocupando puestos a medida que se vayan abriendo vacantes. Naturalmente, no es esto lo que ocurre en el sector público, ni mucho menos. En definitiva, se somete a una espera interminable a un sector de la población cuya expectativa de vida es de 35 años y está en una situación crítica de sobrevivencia. El ingreso al trabajo, hasta alcanzar un 1% del sector público, habilita a todo tipo de contrataciones laborales, por ejemplo, contratos precarios. El ingreso de trabajadores trans, a su vez, queda condicionado a “las personas que reúnan las condiciones de idoneidad para el cargo”. Aunque el decreto contempla instancias de capacitación, ellas son posteriores al hipotético ingreso al trabajo, con lo cual la dirección de una cierta repartición podría rechazar la contratación de personas trans con el argumento de que “no cuenta con la idoneidad”.

Además, el decreto plantea generar una "unidad de coordinación interministereal" para discutir su implementación, “sensibilizar y educar a los trabajadores del sector público con el fin de que no se cometan actos discriminatorios”. Como ocurre con la ley Micaela, se confía en el Estado históricamente segregador la tarea de eliminar la discriminación, por supuesto, a caballo de los nefastos manuales de la ONU.

Rol de la iglesia

El proyecto del ley estaba presentado a principios del 2016 (por la banca de Soledad Sosa, en representación del FIT y la Agrupación 1969), su precedente había sido uno provincial de Diana Sacayan en el 2010. En la CABA, un proyecto de Marcelo Ramal había sido brutalmente atacado por Lanata, en septiembre de 2016.
Tras el travesticidio de Diana y el impulso por la condena a su asesino, se presentó un nuevo proyecto de ley que estaba estancado en el Congreso por el PJ y Cambiemos. El gobierno no ha avanzado con una ley, sino que recurre a un inestable y circunstancial decreto, que podría mañana fácilmente derogarse. Queda de manifiesto, así, la presión de las diferentes Iglesias (católica y evangélica), aliadas al gobierno en la tarea de impedir una reacción popular contra el aumento de la miseria social.

Trabajo digno para todos

La consigna del cupo laboral trans presidió las manifestaciones y movilizaciones LGBT en los últimos años. La barbarie que sufren las personas trans es escalofriante. Sus reclamos viven en los barrios, donde las travestis-trans se ven obligadas a nuclearse para sobrevivir, y son obligadas a prostituirse debido a la exclusión laboral. Asì, se exponen a la persecución policial, las extorsiones y crímenes de todo tipo.

El castigo de todo un régimen hacia quienes rompen con los roles que les son asignados al nacer, es parte de un orden social de explotación. La necesidad de quebrar este veto al derecho al trabajo y conseguir un trabajo digno debe mantenerse y profundizarse. La lucha por un mundo "más inclusivo" es la lucha por el gobierno de trabajadores y el socialismo, donde independientemente del género o genitalidad, cada quien pueda acceder a un trabajo que le permita mantener condiciones de vida dignas para seguir descubriéndose libremente. Con esta convicción, llamamos a todos los compañeros y organizaciones del colectivo LGTB a luchar por: ingreso inmediato y sin condiciones de las personas trans a un puesto de trabajo con estabilidad laboral, salario y convenio; capacitación a cargo del Estado; cumplimiento del cupo laboral en un lapso máximo de un año, asegurando el ingreso de las personas inscriptas.

SUMATE A LAS REUNIONES DE EXTRANJEROS POR EL DERECHO A CURSARHace ya varios días que la Universidad de Buenos Aires sin ...
24/08/2020

SUMATE A LAS REUNIONES DE EXTRANJEROS POR EL DERECHO A CURSAR

Hace ya varios días que la Universidad de Buenos Aires sin previo aviso y sin dar explicaciones intenta dejar de aceptar la inscripción de aquellos compañeros extranjeros que todavía no poseen el DNI. Esto a pesar que siempre fue posible inscribirse a la Universidad presentando el pasaporte.
A raíz de la propia presión estudiantil, el rectorado de la UBA resolvió que se abriera un lapso de tiempo para inscripciones de aquellos extranjeros que todavía no tienen el DNI entre el 5 y el 9 de Agosto, pero con una trampa: para poder hacer el trámite es necesario contar con el título de nivel medio convalidado por el Ministerio de Educación argentino: el cual, por la cuarentena, se encuentra cerrado. Por el otro lado, a los inscriptos argentinos se les dio -con razón- una prórroga para poder presentar ese documento cuando termine la cuarentena. El rectorado de la UBA está ejerciendo un acto inadmisible de discriminación a los estudiantes de otros países.

Por otro lado, la gran mayoría de los organismos estudiantiles de la UBA -Tanto la FUBA como parte de los centros de estudiantes- no se han pronunciado ante este hecho, lo cual solamente aporta a aislar aún más a los compañeros extranjeros que atraviesan está situacion.
Frente al vaciamiento del cual los gobierno y la autoridades universitarias son responsables no es novedad que ellos utilicen a los extranjeros como chivos expiatorios. Frente a este escenario es necesario organizarse para echar atrás todos los intentos de limitar su ingreso a la Universidad. Pongamos en pie la organización estudiantil para que este acto de discriminación no pase. Sumate a la reunión de extranjeros.

FIRMA EL PETITORIO POR CONDICIONES PARA RENDIR LOS FINALES El desarrollo del cuatrimestre se vio afectado por una serie ...
20/08/2020

FIRMA EL PETITORIO POR CONDICIONES PARA RENDIR LOS FINALES

El desarrollo del cuatrimestre se vio afectado por una serie de problemas que pusieron en jaque nuestra posibilidad de avanzar en la cursada. Hace menos de un mes, el rectorado de la UBA resolvió que se tomen exámenes finales en el CBC, pero sin dar ninguna precisión sobre como serán o de qué manera se llevarán a cabo. Esto lleva a un problema: ¿Que garantías hay de que los finales podrán tomarse correctamente, cuando la cursada virtual que ellos han impulsado ha encontrado tantos límites?

De la misma manera, uno de los problemas centrales de la cursada ha sido las dificultades para poder acceder a los contenidos de las materias, a menudo gracias a qué los propios docentes tenían inconvenientes para usar las plataformas virtuales. Esto dificultó el dictado de contenidos y hace que varios temas que van a ser tomados en los finales no hayan podido dictarse correctamente. Una forma de afrontar este problema es la capacitación docente en las plataformas virtuales, lo cual permitiría poder despejar dudas durante el mes que queda hasta que se empiece a rendir.

Es importante que las condiciones en las cuales se toman los exámenes finales no sean una continuación de los problemas que venimos arrastrando en la cursada. De suceder, se corre el riesgo de que estos exámenes profundicen el proceso de deserción que venimos viendo en los últimos meses.

Pedimos: correcto funcionamiento de las plataformas virtuales. Adecuación para poder rendir los finales correctamente. Capacitación docente para su uso.

https://docs.google.com/forms/d/1GPS2zdHnaW37bcLbcpll8w9XHhIgUZvnqP2N6yoB8zM/viewform?vc=0&c=0&w=1&flr=0&edit_requested=true

El gobierno quita el IFE a la juventud más precarizadaA través de la resolución 16/2020 del Ministerio de Trabajo, el go...
20/08/2020

El gobierno quita el IFE a la juventud más precarizada

A través de la resolución 16/2020 del Ministerio de Trabajo, el gobierno puso nuevas restricciones para el cobro del tercer desembolso del IFE. La resolución afecta principalmente a los jóvenes menores de 25 años que comparten domicilio con su grupo familiar.

En el artículo 2 se explicita esta medida: "Cuando el o la solicitante tenga menos de 25 años y el domicilio de residencia registrado en la ANSES sea igual al domicilio de sus padres registrados en dicho organismo, el grupo familiar se considerará compuesto por el o la solicitante y sus padres a los efectos de los requisitos y demás condicionalidades establecidas en el presente".

Con esta medida, el gobierno excluye del cobro del IFE a una gran mayoría de jóvenes que no gozan de independencia ni estabilidad económica y convive con sus padres, en el caso de que alguien del grupo familiar sea beneficiario del ingreso.

Pero las restricciones no terminan aquí. En el artículo 3 se resuelve: "La ANSES requerirá a la AFIP la realización de la evaluación socioeconómica y patrimonial a fin de determinar la pertinencia de cada solicitud". Llama la atención la arbitrariedad de esta medida, ya que no figura en ningún lado cuáles serían “los parámetros socioeconómicos” necesarios para ser beneficiario del cobro del IFE. Por lo tanto, es una rienda suelta para avanzar en un proceso de exclusiones masivas.

La población carcelaria también queda excluida del cobro del IFE, dejando a la deriva a miles de familias que dependen de esos ingresos para subsistir.

Si bien el monto del ingreso familiar de emergencia resulta absolutamente insuficiente ($10.000 bimensuales), ahora el gobierno deja completamente desamparados a una gran cantidad de jóvenes y familias en el pico de los contagios. El gobierno cede ante las presiones de las patronales para terminar con todo tipo de aislamiento y volver a la "normalidad económica" y la explotación capitalista de la fuerza de trabajo. La juventud es su pata más precarizada. En contraste con este brutal abandono a los sectores populares, el gobierno ha sido generoso con los acreedores de deuda, que recogieron prácticamente la totalidad de sus pretensiones.

La juventud trabajadora y estudiantil ya viene siendo víctima de los ajustes del gobierno durante la pandemia. El monto de la beca Progresar está congelado desde septiembre del año pasado, con un techo irrisorio de $6.900. Este año, muchos estudiantes que cumplen con los requisitos para ser beneficiarios de la beca fueron excluidos bajo la leyenda "tu postulación está siendo evaluada" (página web de ANSES). Los jóvenes precarizados tenemos que luchar para que se deroguen inmediatamente estas restricciones, por un aumento en el monto del IFE y que el mismo se prolongue en el tiempo como ingreso universal, actuando de piso salarial a la explotación capitalista.

Desaparición de Facundo: el cuerpo fue plantadoPor la noche del sábado 15 de agosto, hallaron un cuerpo en una zona cono...
16/08/2020

Desaparición de Facundo: el cuerpo fue plantado

Por la noche del sábado 15 de agosto, hallaron un cuerpo en una zona conocida como “Cabeza de Buey” ubicada en el límite de los distritos de Villarino y Bahía Blanca. Expertos de antropología forense lo someterán a un peritaje para determinar si se trata de Facundo Astudillo Castro, desaparecido desde el 30 de abril, luego de haber sido detenido al menos dos veces por la policía bonaerense.

Más allá de esta confirmación, los abogados que representan a Cristina Castro -madre de Facundo- han anticipado que, por las características de la zona, el cuerpo hallado fue plantado. Se trata de un salitral pantanoso, cuyo acceso solo puede lograrse con vehículos especiales dado el hundimiento que genera el barro. “Si ese cuerpo es de Facundo, entonces no llegó voluntariamente ahí”, afirmó el abogado Leandro Aparicio. “No existe la posibilidad de que se haya ahogado allí ni de que haya llegado hasta el lugar por sus propios medios”, apuntó su colega, Luciano Peretto, ambos abogados de la querella. A 30 metros de donde se encontraba el cuerpo, fue hallada una zapatilla intacta que pertenecería a Facundo. Esta zona ya había sido previamente rastrillada por la Policía Federal, con resultados negativos.

Cristina Castro permaneció toda la noche custodiando el lugar. El fiscal federal de la causa, Ulpiano Martínez -dos veces recusado por Cristina por irregularidades en la investigación- nuevamente evitó todo contacto con ella, pero sí con el ministro de Seguridad de la provincia, Sergio Berni, quien rápidamente afirmó por los medios que “por la contextura y el lugar donde se produjo el hallazgo se trataría de Facundo”. La bonaerense fue aparatada de la investigación 70 días después de la desaparición. Tras el hallazgo, la mamá de Facundo pidió la renuncia del funcionaria.

Cristina y la querella denuncian que Facundo Castro fue desaparecido por la policía bonaerense y que su accionar está siendo encubierto con la complicidad de funcionarios municipales de Villarino, de la justicia provincial y federal, del propio ministro Berni y el apoyo medios periodísticos de Bahía Blanca. Es lo que se demuestra las pruebas y evidencias reunidas durante todo este tiempo. Antes del hallazgo de este cuerpo, Cristina Castro se enteró de la existencia de una foto del DNI de Facundo Castro en uno de los teléfonos secuestrados de la policía – de los cuales solo se recuperó con pequeña parte de la información, debido a que el resto fue borrado por ellos mismos. Estos habían afirmado que Facundo estaba indocumentado.

A la espera de los resultados, decimos: ¡Juicio y castigo a los responsables de la desaparición de Facundo Astudillo Castro! El estado es responsable. El gobierno, encubridor.

Este sábado 15/08 a las 17 hs estaremos realizando una reunión abierta de estudiantes del CBC por google meet, para disc...
12/08/2020

Este sábado 15/08 a las 17 hs estaremos realizando una reunión abierta de estudiantes del CBC por google meet, para discutir los problemas de la cursada virtual en el CBC y resolver una campaña de acción!

El anuncio de las autoridades del CBC que pone en marcha la toma de finales refleja la crisis que se viene atravesando en la cursada durante la pandemia. La cursada virtual, en los términos en los que fue desarrollada, encontró limitaciones enormes. El mismo problema surge con la toma de finales, que hasta el momento no cuenta con los recursos necesarios para poder llevarlos adelante correctamente: por ejemplo, las plataformas que se les han dado a los docentes no cuentan con herramientas necesarias para llevar a cabo el proceso de evaluación.

Sobre la base de estos problemas es necesario organizarnos, poner en común qué problemas surgen en nuestra cursada, y ver de qué modo logramos que estos se resuelvan. Los que quieran participar pueden contactarnos por privado y les pasamos el link para ingresar. Sumate a las reuniones abiertas del CBC!

Dos años del  Hace dos años centenares de miles de mujeres de todas las edades y sus compañeros esperábamos en las inmed...
10/08/2020

Dos años del

Hace dos años centenares de miles de mujeres de todas las edades y sus compañeros esperábamos en las inmediaciones del Congreso de la Nación, con un frío que calaba los huesos, un voto favorable del Senado que legalizara el ab**to. Si se suman las vigilias en todas las plazas políticas del país, probablemente dos millones de seres humanos aguardaban en las calles. En el Senado, legisladores de todos los partidos patronales le volvieron la espalda a esa magnífica movilización popular -la “marea verde”- para arrodillarse frente a las exigencias del clero, empezando por las del papa Bergoglio. Una lección taxativa del carácter antipopular y antidemocrático del Parlamento.

La campaña contra los derechos de las mujeres había recorrido todo el país, encabezadas por las Iglesias Católica y Evangélica que movilizaron hasta a los alumnos de escuelas primarias para contrarrestar una decidida rebelión de los estudiantes secundarios de escuelas confesionales. Tuvieron el aval y la compañía del grueso de los gobernadores e intendentes -desde Vidal hasta Manzur, Capitanich, Insfrán- y de legisladores de todos los partidos patronales incluida la actual vicegobernadora bonaerense, Verónica Magario, que instituyó el día de los evangélicos en La Matanza y les entregó, graciosamente, la secretaría de Culto.

El rechazo significó un golpe al movimiento de mujeres no tanto por lo que ocurrió en el Senado, que no fue una sorpresa, sino por el balance político de ese voto adverso. La dirigencia feminista, en general kirchnerista, quedó paralizada y solo levantó un dedo acusador contra el pueblo que “no sabe votar” (cabe recordar que el único bloque que votó a favor sin fisuras fue el del FIT). Después, recomendaron “votar bien”, como si el peronismo no llevara en sus listas tantos energúmenos clericales como los macristas. Finalmente, el argumento fue que como Macri dejaba un país devastado, era necesario primero paliar el hambre. Legisladoras y funcionarias que no se quitan el pañuelo verde del cuello, en sintonía con los curas villeros, no dudaron en acusar a las “privilegiadas” que seguíamos reclamando el ab**to legal de “indiferencia” hacia las mujeres pobres, como si muchas de nosotras no fuéramos “de las barriadas”. Y como si en las barriadas las mujeres no se embarazaran y no fueran las que corren mayor riesgo al abortar en la clandestinidad.

Alberto Fernández pareció correrlas por izquierda cuando anunció que iba a mandar su propio proyecto de ab**to legal al Congreso. En vez de puntualizar que ya existe un proyecto de la Campaña, refrendado largamente por el movimiento de mujeres, aplaudieron.

Para no “presionar” al presidente, el 8 de marzo estos mismos sectores trataron de que la demanda de ab**to legal fuera relegada como una consigna secundaria. El feminismo kirchnerista propuso incluso que la movilización fuera encabezada… por la burocracia sindical. La discusión se saldó en la misma marcha cuando millares de mujeres con pañuelos verdes se sumaron a la columna de la Campaña por el Ab**to legal y la convirtieron en la más numerosa.

Pero pasaron 5 meses y del proyecto de Fernández ni noticias. Como en el juego de la oca, el presidente amaga y retrocede, y cada vez el coro de funcionarias verdes ensaya una nueva retahíla de justificaciones.

La última excusa de Fernández es que el proyecto está listo pero que el debate de la hora es la pandemia. Macanas. El gobierno ha liquidado “el debate de la pandemia” liquidando la cuarentena. “Convivir con el virus”, en buen criollo no significa más que “sálvese quien pueda” mientras la circulación laboral del virus hace estragos. El “debate de la pandemia” tampoco fue obstáculo para enviar la reforma judicial.

Mientras seguimos esperando, crecen los embarazos por falta de anticonceptivos y de misoprostol en las salitas. Los ab**tos clandestinos con métodos cruentos les han costado la vida a por lo menos tres mujeres. Hay dos presas en Santiago del Estero por haberse realizado un ab**to. Buen intérprete de estas señales, o simplemente, aliado, el jefe de Gobierno porteño avanza contra los ab**tos no punibles.

El movimiento de mujeres tiene que liberarse del lastre de sus dirigentes ahora funcionarias -y aspirantes a funcionarias- que pasan de las oficinas gubernamentales a San Cayetano.

La conquista de las reivindicaciones de las trabajadoras está unida a las luchas generales de la clase obrera por su derecho a la libertad, a la vida y a la salud. El ab**to no es una excepción. Vamos por eso

https://politicaobrera.com/mujer/2270-dos-anos-del-8a?fbclid=IwAR0aS6Epk1YjYd1viV_PyUMxz2E5B8pHaGHQPAt6jGeQOeEpBVmktYDGtPg

Hace dos años centenares de miles de mujeres de todas las edades y sus compañeros esperábamos en las inmediaciones del Congreso de la Nación… - Política Obrera

La UBA discrimina a los estudiantes extranjerosHace ya varios días que la Universidad de Buenos Aires sin previo aviso y...
09/08/2020

La UBA discrimina a los estudiantes extranjeros

Hace ya varios días que la Universidad de Buenos Aires sin previo aviso y sin dar explicaciones intenta dejar de aceptar la inscripción de aquellos compañeros extranjeros que todavía no poseen el DNI. Esto a pesar que siempre fue posible inscribirse a la Universidad presentando el pasaporte.

A raíz de la propia presión estudiantil, el rectorado de la UBA resolvió que se abriera un lapso de tiempo para inscripciones de aquellos extranjeros que todavía no tienen el DNI entre el 5 y el 9 de Agosto, pero con una trampa: para poder hacer el trámite es necesario contar con el título de nivel medio convalidado por el Ministerio de Educación argentino: el cual, por la cuarentena, se encuentra cerrado. Por el otro lado, a los inscriptos argentinos se les dio -con razón- una prórroga para poder presentar ese documento cuando termine la cuarentena. El rectorado de la UBA está ejerciendo un acto inadmisible de discriminación a los estudiantes de otros países.

La exclusión de estudiantes extranjeros es un problema del conjunto de la Universidad.

Lejos de ser una problemática “particular”, o propia de los estudiantes extranjeros, esta medida se desarrolla en medio de una crisis educativa sin precedentes en el último tiempo. La virtualidad, implementada en los términos que plantearon las autoridades de la UBA, ha chocado contra el trasfondo de vaciamiento presupuestario que lleva ya larga data. El colapso de las aulas (tanto físicas -antes de la cuarentena-, como virtuales), la falta de docentes para la cantidad de inscriptos que hay y las dificultades para poder acceder a los materiales de estudio (tanto por el mal funcionamiento de las plataformas virtuales, como por la poca formación que se les dio a los docentes en su manejo) trae como consecuencia la deserción de miles de compañeros que, de una u otra manera, se van desmoralizados de la cursada universitaria.

El presupuesto universitario corre muy por detrás de la cantidad de compañeros que se anotan en la UBA año tras año. Sin ir más lejos, 2020 ha batido otro récord de inscriptos, mientras el presupuesto sigue siendo el mismo de 2018, cuando la inflación era mucho menor. La razón de fondo de este problema: el aumento del presupuesto universitario es una medida que va a contramano del acuerdo de pago de la deuda externa que el ministro Guzmán cerró con entidades financieras como BlackRock, el cual presupone un vaciamiento sin precedentes de los fondos destinados a educación, salud, jubilaciones, etc. Barbieri y el consejo superior de la UBA actúan como una correa de transmisión de los ajustes que el Gobierno nacional decretó sobre nuestro presupuesto.

Un recurso fascistizante

Frente al vaciamiento del cual ellos son responsables no es novedad que los gobiernos y las autoridades utilicen a los extranjeros como chivos expiatorios. Por supuesto que ese discurso apunta contra el sector más vulnerable de los mismos. Las facultades de la UBA, en realidad, compiten entre ellas para captar los estudiantes extranjeros que con los posgrados que abonan financian buena parte de los "recursos propios". Por otro lado cualquier estudiante extranjero que resida en Argentina paga impuestos y por lo tanto también financia al estado nacional. La discriminación a los extranjeros es el primer paso para avanzar en un arancelamiento de conjunto de la Universidad.

Organicemos la lucha por el ingreso universal e irrestricto

El movimiento estudiantil y sus organizaciones tienen que pronunciarse por este grave hecho. Exigimos la extensión del plazo para el trámite de ingreso, en igualdad de condiciones para todos los estudiantes de cualquier nacionalidad. Que se inscriban los estudiantes extranjeros y que se vayan las autoridades vaciadoras.

Dirección

Saavedra

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando UJSdrago publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir