12/10/2025                                                                            
                                    
                                                                            
                                              La muerte del Comisario Mayor retirado Vicente Cordeyro, que conmocionó e indignó a toda la Sociedad Salteña!!!!
👉Quién era Vicente Cordeyro? Fué Comisario Mayor  de la Policia de Salta ( Retirado ), docente en la Escuela de Cadetes y en la Universidad Católica de Salta. También ocupó el cargo de subsecretario de Espacios Públicos en la Municipalidad.
Cordeyro advertía sobre el narcotráfico y el lavado de dinero, que “corrompen a jueces, policías, legisladores y gobernantes”. Además, vinculaba crímenes impunes con “la droga, el dinero sucio y la corrupción”.
El comisario retirado fue autor del proyecto del Sistema de Emergencias 911, creado por Ley N.º 7343 e inaugurado en 2005. En entrevistas y clases defendía la necesidad de una Inteligencia Criminal centralizada, la elaboración de mapas delictivos y un observatorio del crimen. Cuestionaba la reforma del Código Procesal Penal, la desarticulación de la Brigada de Investigaciones y la falta de experiencia de algunos fiscales. 
Cordeyro fue crítico de los últimos procuradores: Pablo López Viñals, Abel Cornejo y Pedro García Castiella. Denunció la existencia de “seis o siete organizaciones narcos” en Salta, entre ellas, los clanes Castedo, Loza y Ferreyra, organizaciones señaladas también por otros investigadores y que han sido objeto de causas en la Justicia Federal, incluso con sentencias. Insistía en que “el verdadero problema está en la corrupción estructural en el Estado”, y recordaba que en zonas como Salvador Mazza y Aguas Blancas hubo “jueces, intendentes y hasta diputados comprometidos con bandas como la de los Castedo”. También respecto de estos funcionarios se están instruyendo causas penales. 
En los días previos a su desaparición, Cordeyro se refirió al femicidio de Jimena Salas y puso en duda la participación de los hermanos Saavedra, con los que lo unía un vínculo familiar. Criticaba las pericias psicológicas y psiquiátricas, y la prueba de ADN sobre Javier Saavedra, que murió bajo custodia estatal un día antes de que empezara el juicio.  La pericia genética realizada en su momento, con participación de una perita de la defensa, estableció que el perfil genético de Javier coincide con uno hallado en la escena del crimen, sus dos hermanos continúan siendo juzgados.