23/08/2025
Los Tapados
Hoy, 23 de Agosto es víspera del día de San Bartolomé el día en que muchos salen a buscar los tapao o entierros de riquezas antiguas. Se dice si es que uno llega a ver una llama roja, hay que poner un puñal sobre la tierra marcando el lugar y a la mañana siguiente desenterrar el tapao convirtiéndose así en un rico de la noche a la mañana.
El día y la víspera de San Bartolomé o Bartolo como le dicen en el campo, se ha tenido como la fecha en que el demonio escapa de las tinieblas para tentar al hombre con las riquezas. Esto proviene de antiguas tradiciones de los pueblos, cuando se cuenta que hace casi 2000 años el Santo Bartolomé derrota al demonio Astaroth (que pertenece a la primera jerarquía demoníaca) que estaba oculto en una estatua, expulsado por el Santo, por lo que la estatua se rompe y sale liberado el mal, como es un demonio de primer jerarquia es libre por solo un día, no propasándose de las reglas establecidas por el equilibro concebido desde antes de la creación del mundo. Es por ello que se dice que el diablo anda suelto, tentando al hombre con las riquezas escondidas y aquel que logre encontrarla si tiene suerte vivirá pero muchos morirán en el intento ya que al extraer el tesoro sale un gas del metal que es posible que mate a quien hoce desenterrarlo.
En nuestro norte hay muchas historias sobre esto, algunas se remonta a la época de los pueblos originarios ya que el que fallecía era enterrado con sus pertenencias más valiosas. Se comprobó que los caciques perseguidos por los conquistadores ocultaban sus tesoros en cuevas, huecos naturales, lagunas, etc. para que no se los llevasen. Otras, datan de la época de las batallas contra los realistas, estos en su huida enterraban sus caudales para que no caigan en poder de los patriotas.
Hace muchísimos años la gente acostumbraba ocultar sus cosas de valor, joyas, monedas de oro o plata, y elegía un lugar que solo el dueño conocía para hacerlo. Muchos de esos lugares estaban dentro de la casa, ocultos dentro de paredes u otro espacio, como ser bajo los pisos o bien en los alrededores, algunas veces lejos de la vivienda, dentro del hueco de los árboles, en un pozo, todo dependía del ingenio del poseedor de esas riquezas.
Pero... ¿Qué ocurría si el dueño de los tesoros fallecía?
Como nadie sabía de su existencia quedaba enterrado sin que ningún familiar pudiera disfrutar de esas riquezas.
Entonces..., nació la leyenda de `Los Tapaos` que son nada más ni nada menos que esas riquezas escondidas y dicen que el alma de sus dueños, vigila y busca una persona noble para que se convierta en el nuevo poseedor de lo ocultado, eso si el finado era bueno, porque si era malo... se convierte en luz mala y los desvía del lugar donde tiene enterrada su fortuna.
También comentan que el alma propietaria del Tapao puede convertirse en un animal, un hombre vestido de negro o un farol que se mueve solo durante las noches por lugares solitarios. Las señales son muchas y variadas.
Cuentan que por donde hay un tapao se ve una luz que se pasea por el lugar, y que si clavas un puñal por donde salió, seguramente encontrarás un Tapao.
Hay relatos en los que se cuenta que algunas personas se le apareció una gallina con sus pollitos en una noche sin luna, la gallina se metió por un caminito y luego desapareció formándose una luz amarilla, la persona que ve esto y no teniendo un puñal a mano para clavarlo, como dicen que tiene que hacerse, colocó una piedra, pero cuando regresó con pala y pico no encontró la señal que había dejado.
Algunos dicen que muchos fueron afortunados, como en los pagos cerrillanos, muy cerca de Salta, a tan solo veinte kilómetros. Todavía se comenta que hace muchos años, un peón rural cansado de su tarea se sentó a descansar bajo un viejo árbol cuando escuchó tintinear algo dentro del mismo, vio un hueco en el tronco y cuando metió la mano encontró monedas de oro y plata dentro de una bolsa de cuero, no le contó a nadie y sacaba de a poco las monedas. Como su patrón estaba teniendo problemas económicos le fue comprando de a poco las tierras hasta convertirse en el poseedor de una de las fincas mas grandes del Valle de Salta.¡Eso cuentan!
¡Qué los hay, los hay! dicen los más viejos. Muchos son famosos como el Tapao de Seclantás en el `cerro Redondo`, dicen que en unas cuevas se encuentra uno fabuloso. En Iruya se comenta de `El volcanito` y se lo busca todos los 23 de agosto por la noche, víspera de San Bartolomé, la creencia popular dice que es el día de los Tapaos, es una fusión de religión con supersticiones. Los que montan guardia invocan a la tierra diciendo `Pachamama danos tu platita Kusilla kusilla`.
Toda leyenda despierta emociones que reflejan la existencia de la memoria de un pasado. La de los Tapados aún vive en la memoria popular y se suma a las demás leyendas del Norte Argentino.
Se solicita en caso de compartir el TEXTO e Imagen citar la fuente original ya que es un informe e investigación con ® de Juan O. Wayar.