Revista Ciencias Naturales UNSa

Revista Ciencias Naturales UNSa Información de contacto, mapa y direcciones, formulario de contacto, horario de apertura, servicios, puntuaciones, fotos, videos y anuncios de Revista Ciencias Naturales UNSa, Revista, Avenida Bolivia N° 5150, Facultad de Ciencias Naturales, , Universidad Nacional de Salta, Salta.

Publicación que busca difundir los resultados de trabajos originales de investigación y experimentación en temáticas vinculadas al ámbito de las Ciencias Naturales.

📚✨📌 Info nueva
19/05/2025

📚✨📌 Info nueva



📚🌱👉Les presentamos un nuevo trabajo del primer número del tercer volumen 🙌📌Clasificación Infraespecífica y Distribución ...
15/05/2025

📚🌱👉Les presentamos un nuevo trabajo del primer número del tercer volumen 🙌

📌Clasificación Infraespecífica y Distribución Geográfica de Opuntia elata (Opuntioideae-Cactaceae), de Luis Oakley y Virginia Mogni.

📌 https://revistas.natura.unsa.edu.ar/index.php/rfcn/article/view/332

Resumen
En el marco de los estudios de la Familia Cactaceae para el Cono Sur Sudamericano, uno de los grupos más controvertidos en cuanto a la interpretación de sus entidades y que más problemas de identificación ha generado es Opuntia ser. Armatae K. Schum. El objetivo del trabajo es aportar nueva información sobre una de las especies de dicho grupo: Opuntia elata Link & Otto ex Salm-Dyck. Como resultado se discute la afinidad de este taxón con otras especies de la Serie Armatae, y se describe una nueva variedad: O. elata var. pyrrhantha. Además, se provee una detallada descripción morfológica de la especie y sus variedades e imágenes de los principales caracteres taxonómicos, y un mapa de su distribución geográfica.

📚🙌👉 Presentamos el primer artículo del volumen tres de la revista 🎉🤓📍Nuevos Registros y Extensión del Área de Distribuci...
27/03/2025

📚🙌👉 Presentamos el primer artículo del volumen tres de la revista 🎉🤓

📍Nuevos Registros y Extensión del Área de Distribución de Laurus nobilis (Lauraceae) como Especie Naturalizada en el Sur de la Provincia de Santa Fe, Argentina, de Fernando Bedetti y Pablo Rimoldi

RESUMEN
Este estudio presenta nuevos registros y amplía el área de distribución de Laurus nobilis (Lauraceae) como especie naturalizada en el sur de la provincia de Santa Fe, Argentina. El estatus de L. nobilis como especie naturalizada se mencionó por primera vez en 1967 por Williamson en la provincia de La Pampa. A través de revisiones bibliográficas, se documenta su presencia en diversos hábitats, incluyendo áreas urbanas y rurales. La nueva área de distribución aquí presentada se centra en el distrito de Casilda (Santa Fe), donde se realizaron muestreos sistemáticos de flora en dos sitios: la red ferroviaria y el Arroyo Canal Candelaria, identificando la especie en ambos hábitats. Los resultados indican que L. nobilis se ha establecido exitosamente, formando poblaciones dispersas, con individuos bien desarrollados (hasta 3 metros de altura) y numerosos renovales. Además, se aportan datos de su presencia en torno al área en cuestión, surgido de estudios asistemáticos y nueva iconografía. Estos hallazgos resaltan el papel de los corredores biológicos, como la red ferroviaria y el arroyo, en la dispersión de especies y la necesidad de reconocer a L. nobilis con el estatus de especie naturalizada en Argentina.

📚✨🔊 Novedades sobre la revista
26/03/2025

📚✨🔊 Novedades sobre la revista

📚✅👉   de trabajos para el primer número del tercer volumen.
25/02/2025

📚✅👉 de trabajos para el primer número del tercer volumen.

📌 Las/os invitamos a leer la semblanza escrita por Verónica Rocha Fasola en memoria del Dr. Rodolfo Fernando García Maur...
30/12/2024

📌 Las/os invitamos a leer la semblanza escrita por Verónica Rocha Fasola en memoria del Dr. Rodolfo Fernando García Maurizzio (1962-2023).

📊🤓👉 "Perspectivas Sociales y Ambiente. Aspectos Teóricos y Prácticos de la Aplicación de la Metodología Q en Estudios de...
28/12/2024

📊🤓👉 "Perspectivas Sociales y Ambiente. Aspectos Teóricos y Prácticos de la Aplicación de la Metodología Q en Estudios de Percepción Social sobre Problemas Ambientales", de Lucas Seghezzo.

RESUMEN
Este artículo brinda un panorama actualizado sobre la utilización de la Metodología Q para estudiar la percepción social de los temas y problemas ambientales. La Metodología Q puede ayudar a entender la diversidad de opiniones y la amplia variedad de perspectivas que existen sobre estos temas. Este método es innovador porque combina técnicas cualitativas con el rigor estadístico del análisis cuantitativo. La Metodología Q es particularmente útil para revelar las opiniones de algunas minorías que son frecuentemente subestimadas o ignoradas por los grupos de mayor poder político o económico. A modo de ejemplo, se presentan brevemente resultados de algunos casos de estudio en la provincia de Salta. Los resultados obtenidos en estos estudios muestran cómo la utilización de la Metodología Q puede contribuir a que la toma de decisiones políticas sea más inclusiva y que los sistemas socio-ecológicos del futuro sean más equilibrados, justos y sustentables.

ABSTRACT
This article provides an updated overview of the use of Q Methodology to study the social perception of environmental issues and problems. Q Methodology can help understand the diversity of opinions and the wide variety of perspectives that usually exist on these issues. This method is innovative because it combines qualitative techniques with the statistical rigor of quantitative analysis. Q Methodology is particularly useful for revealing the opinions of minorities that are often underestimated or ignored by groups with greater political or economic power. Results from case studies in the province of Salta are briefly presented. The results obtained in these studies show how the use of Q Methodology can contribute to more inclusive political decision-making and future social-ecological systems that are balanced, fair, and sustainable.

🔎👉 "Variación Fitoplanctónica del Embalse Campo Alegre (Salta) Luego de 15 Años", de Lucía Laureano, Florencia Alvarez D...
27/12/2024

🔎👉 "Variación Fitoplanctónica del Embalse Campo Alegre (Salta) Luego de 15 Años", de Lucía Laureano, Florencia Alvarez Dalinger, Liliana Moraña y Claudia Borja.

RESUMEN
El embalse Campo Alegre se encuentra ubicado en el departamento La Caldera (Salta, Argentina). En el año 2021 se instaló una planta potabilizadora anexa al mismo para utilizar sus aguas para abastecimiento de una población de 200.000 personas. Se plantearon los siguientes objetivos: 1) Analizar la estructura y dinámica del fitoplancton en el embalse Campo Alegre (Salta), identificando los parámetros físicos y químicos que influyen en el mismo, y 2) Determinar si el embalse ha experimentado cambios significativos en su calidad luego de 15 años. Se realizaron 3 muestreos en el período I (años 2007-08) y 3 en el período II (años 2022-23) en los meses estivales, considerando dos sitios, P= presa y C= cola del embalse. Las muestras se extrajeron a la profundidad del disco de Secchi. Se analizaron los parámetros físicos y químicos según normas de la APHA (2005) y recuentos de fitoplancton según técnica de Utermöhl (1958). Los parámetros físicos y químicos que se diferenciaron entre períodos fueron pH, turbidez, alcalinidad, DQO y P-PRS, y entre los biológicos, fueron clorofila a, abundancia de dinofíceas y riqueza específica. Las abundancias de fitoplancton total no presentaron diferencias significativas, aunque se observó un cambio en la composición de la comunidad entre períodos, durante el período I se destacaron los dinoflagelados con Ceratium hirundinella como especie dominante; mientras que en el período II dominaron las clorófitas. Se observó una disminución importante en la riqueza entre períodos, lo que puede estar indicando una pérdida de la calidad del agua del embalse 15 años después. Al utilizarse en la actualidad para agua de consumo, se torna indispensable realizar monitoreos continuos de la calidad física, química y biológica de las aguas del embalse.

ABSTRACT
Campo Alegre Reservoir is located in La Caldera district (Salta, Argentina). In 2021, a water treatment plant was annexed to it in order to to use its waters for the supply of a population of 200,000 people. The following objectives were set: 1) Analyze the structure and dynamics of phytoplankton in Campo Alegre Reservoir (Salta), identifying the physical and chemical parameters that influence it, and 2) Determine if the reservoir has undergone significant changes in its quality after 15 years. Three samplings were carried out in Period I (years 2007-08) and three in Period II (years 2022-23) during the summer months, considering 2 sites, P= dam and C= tail of the reservoir. Samples were taken at the depth of the Secchi disk. Physical and chemical parameters were analyzed following APHA guidelines (2005), and phytoplankton counts were done using the Utermöhl technique (1958). The physical and chemical parameters that differed between periods were pH, turbidity, alkalinity, COD, and P-PRS, and among the biological parameters, were chlorophyll a, dinoflagellate abundance, and species richness. Total phytoplankton abundances did not display significant differences, although there was a change in the community composition between periods; dinoflagellates with Ceratium hirundinella as the dominant species stood out in Period I, while chlorophytes dominated in Period II. A significant decrease in richness between periods was observed, indicating a potential loss of water quality in the reservoir after 15 years. As it is currently used for drinking water, continuous monitoring of the physical, chemical, and biological quality of the reservoir's water is essential.

🔍📚📌 Antiviral Activity in Silico of Benzylisoquinoline Alkaloids existing inBerberis lilloana and B. commutata against k...
26/12/2024

🔍📚📌 Antiviral Activity in Silico of Benzylisoquinoline Alkaloids existing inBerberis lilloana and B. commutata against key Proteins of SARS-Cov-2, de María Zígolo.

ABSTRACT
SARS-CoV-2, a new strain of coronavirus (CoV), was identified in Wuhan, China, in 2019, and has been threatening public health worldwide. The aim of this work was to evaluate protoberberine alkaloids compounds of vegetal origin as potential SARS-CoV-2 inhibitors through docking studies. Three key proteins of SARS-CoV-2, recently crystallized, were used as molecular targets: the spike glycoprotein (S), the main protease (Mpro) and the RNA-dependent RNA polymerase (RdRp). Molecular docking was performed using AutoDock, with the Lamarckian Genetic Algorithm, to analyse the probability of docking. The best energy binding values for S protein were, in kcal/mol: -10.67 for Jatrorrhizine, -9.65 for berberine, -9.22 for 5, 6-dihydroconstrictosine. For Mpro, they were, in kcal/mol: -10.15 for 5,6-dihydroconstrictosine, -9.86 for jatrorrhizine, -8.48 for berberubine. Finally, the best binding values for RdRp were, in kcal/mol: -9.04 for belambine, -8.99 for canadine and -8.90 for berberine. Key hydrogen bonds and hydrophobic interactions between protoberberine alkaloids and the respective viral proteins were identified. These results suggest that these alkaloids could potentially be useful as drugs to be experimentally evaluated against COVID-19.

RESUMEN
El SARS-CoV-2, una nueva cepa de coronavirus identificada en Wuhan, China, en 2019, ha estado amenazando la salud pública en todo el mundo. El objetivo de este trabajo fue estudiar compuestos alcaloides de protoberberina de origen vegetal como potenciales inhibidores del SARS-CoV-2 mediante estudios de acoplamiento. Se emplearon como dianas moleculares tres proteínas claves del SARS-CoV-2, recientemente cristalizadas: la glicoproteína de pico (S), la proteasa principal (Mpro) y la ARN polimerasa dependiente de ARN (RdRp). El acoplamiento molecular se realizó mediante AutoDock, con el Algoritmo Genético Lamarckiano, para analizar la probabilidad de acoplamiento. Los mejores valores de energías de unión para la proteína S fueron, en kcal / mol: -10,67 para jatrorrizina, -9,65 para berberina y -9,22 para 5,6-dihidroconstrictosina. Para Mpro fueron, en kcal/mol: -10,15 para 5,6-dihidroconstrictosina, -9,86 para jatrorrizina y -8,48 para berberubina. Para RdRp fueron, en kcal / mol: -9.04 para berlambina, -8.99 para canadina, y -8.90 para berberina. Se identificaron enlaces de hidrógeno claves e interacciones hidrofóbicas entre algunos de los alcaloides de protoberberina y las respectivas proteínas virales. De estos resultados surge que estos alcaloides podrían ser potencialmente útiles como fármacos antivirales a ser evaluados experimentalmente contra COVID-19.

24/12/2024

¡Felices fiestas! 🥂🎉✨

💻🤓📌 "Estudio fisiológico de Canna indica (Cannaceae), una Fuente Alimenticia, en Medios de Cultivo no Convencionales", d...
24/12/2024

💻🤓📌 "Estudio fisiológico de Canna indica (Cannaceae), una Fuente Alimenticia, en Medios de Cultivo no Convencionales", de Marcelo Hernández, Marcela Ruscitti, Felipe Calonge, Alejandra Carbone, Jorge Bueno Prieto.

RESUMEN
Canna indica, originaria de América tropical, es una hierba perenne y rizomatosa con gran valor nutricional, medicinal (rizomas), forrajera (rizomas y follaje molidos) y ornamental. Nuestro objetivo fue hallar un sustrato óptimo para el cultivo de esta especie, con fines alimenticios, en condiciones no aptas para un cultivo convencional. Las plantas se cultivaron en un invernáculo, entre los meses de septiembre y diciembre del año 2018, en macetas de 13,5 L, utilizando diferentes sustratos: arena, hidroponía en solución de Hoagland perlita, tierra y vermiculita. En cada maceta se colocaron dos fragmentos de rizoma de 10 x 3,0-4,0 cm, con tres repeticiones por tratamiento. Se evaluaron los siguientes parámetros: altura alcanzada de la parte aérea (tallo, hoja, inflorescencia y fruto); área foliar; peso fresco y peso seco de la parte subterránea (raíz y rizoma) y de la parte aérea (tallo, hoja, inflorescencia e infrutescencia); clorofila a, b, total y carotenos (tallo y hojas); albúminas (rizomas); y densidad de granos de almidón (rizomas). Los resultados se analizaron mediante el software Statistica 7.0. Al finalizar el ensayo, las plantas que lograron un mayor crecimiento, con formación de frutos maduros, fueron las cultivadas en los sustratos hidroponía en solución y vermiculita.

ABSTRACT
Canna indica is a perennial and rhizomatous herb, native to tropical America. It has great nutritional value, with edible rhizomes which are rich in fiber, and also possessing amylase and shoots, which are rich in protein. Likewise, it has medicinal (rhizomes), forage (ground rhizomes and foliage) and ornamental importance. Our objective was to find an optimal substrate for the cultivation of this species, for food purposes, in conditions not suitable for conventional cultivation. The plants were grown in a greenhouse, between the months of September and December, 2018, in 13.5 L pots, using the following substrates: sand, hydroponics solution (Hoagland), perlite, soil and vermiculite. Two rhizome fragments of 10 x 3.0-4.0 cm were placed in each substrate type, with three repetitions per treatment. The following parameters were evaluated: periodic increase in height of the aerial part (stem, leaf, inflorescence and fruit); leaf area; fresh weight and dry weight of the underground part (root and rhizome), and the aerial part (stem, leaf, inflorescence and infructescence); total chlorophyll a, b, and carotenes (stem and leaves); albumins; and density of starch grains (rhizomes). The results were analyzed using Statistica 7.0 software. At the end of the test, the plants with the greatest growth, with the formation of mature fruits, were those grown in the hydroponics substrates in solution and vermiculite.

Dirección

Avenida Bolivia N° 5150, Facultad De Ciencias Naturales, , Universidad Nacional De Salta
Salta

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Revista Ciencias Naturales UNSa publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Revista Ciencias Naturales UNSa:

Compartir

Categoría