Revista Ciencias Naturales UNSa

Revista Ciencias Naturales UNSa Información de contacto, mapa y direcciones, formulario de contacto, horario de apertura, servicios, puntuaciones, fotos, videos y anuncios de Revista Ciencias Naturales UNSa, Revista, Av. Bolivia N° 5150, Facultad de Ciencias Naturales,
Universidad Nacional de Salta, Salta.

Publicación que busca difundir los resultados de trabajos originales de investigación y experimentación en temáticas vinculadas al ámbito de las Ciencias Naturales.

📚🙌🤓 Les compartimos otro trabajo del tercer volumen de la revista.📌Aportes para el Abordaje de la Institucionalización d...
01/08/2025

📚🙌🤓 Les compartimos otro trabajo del tercer volumen de la revista.

📌Aportes para el Abordaje de la Institucionalización de la Agroecología: El Caso del Nodo Agroecológico Territorial de Salta, de Soraya Ataide y Pablo Gorostiague.

🌐https://revistas.natura.unsa.edu.ar/index.php/rfcn/article/view/336

Resumen
La Agroecología se presenta como una alternativa sustentable frente a las problemáticas socio ambientales generadas por el modelo productivo agroindustrial, promoviendo sistemas de producción de alimentos que integran conocimientos científicos, saberes locales y prácticas sostenibles. En este contexto, el Nodo Agroecológico Territorial (NAT) de Salta surge como un espacio de articulación intersectorial con el fin de escalar la Agroecología, aunque en un contexto de políticas públicas débiles y desfinanciamiento institucional. El objetivo del estudio fue describir el contexto de gestación y funcionamiento del NAT Salta, caracterizar a sus actores y analizar las barreras para consolidar la Agroecología como paradigma transformador. Se utilizó un enfoque metodológico cualitativo basado en observación participante, entrevistas y encuestas realizadas a los participantes del NAT Salta. Se documentaron actividades vinculadas a la construcción y validación del conocimiento agroecológico, al apoyo a la comercialización y al fomento del diálogo interdisciplinario e interinstitucional. Asimismo, se identificaron desafíos emergentes, como la dificultad de establecer límites precisos sobre qué producción es agroecológica y cómo reconocer procesos de transición hacia la misma. Como propuesta, se plantea la implementación de Sistemas Participativos de Garantías (SPG) que permitan diferenciar y valorar estas experiencias. En conclusión, para que la Agroecología trascienda su reconocimiento marginal y logre un impacto real en el sistema productivo, es fundamental fortalecer espacios de participación efectiva y mecanismos de articulación intersectorial, respaldados por políticas públicas sostenibles y adaptadas a las particularidades de cada territorio.

📚🌱👉Les presentamos un nuevo trabajo del primer número del tercer volumen 🙌📌Clasificación Infraespecífica y Distribución ...
29/07/2025

📚🌱👉Les presentamos un nuevo trabajo del primer número del tercer volumen 🙌

📌Clasificación Infraespecífica y Distribución Geográfica de Opuntia elata (Opuntioideae-Cactaceae), de Luis Oakley y Virginia Mogni.

🌐 https://revistas.natura.unsa.edu.ar/index.php/rfcn/article/view/332

Resumen
En el marco de los estudios de la Familia Cactaceae para el Cono Sur Sudamericano, uno de los grupos más controvertidos en cuanto a la interpretación de sus entidades y que más problemas de identificación ha generado es Opuntia ser. Armatae K. Schum. El objetivo del trabajo es aportar nueva información sobre una de las especies de dicho grupo: Opuntia elata Link & Otto ex Salm-Dyck. Como resultado se discute la afinidad de este taxón con otras especies de la Serie Armatae, y se describe una nueva variedad: O. elata var. pyrrhantha. Además, se provee una detallada descripción morfológica de la especie y sus variedades e imágenes de los principales caracteres taxonómicos, y un mapa de su distribución geográfica.

📚🙌👉 Presentamos el artículo que inaugura el volumen tres de la revista 🎉🤓📍Nuevos Registros y Extensión del Área de Distr...
07/07/2025

📚🙌👉 Presentamos el artículo que inaugura el volumen tres de la revista 🎉🤓

📍Nuevos Registros y Extensión del Área de Distribución de Laurus nobilis (Lauraceae) como Especie Naturalizada en el Sur de la Provincia de Santa Fe, Argentina, de Fernando Bedetti y Pablo Rimoldi

🌐https://revistas.natura.unsa.edu.ar/index.php/rfcn/article/view/323

RESUMEN
Este estudio presenta nuevos registros y amplía el área de distribución de Laurus nobilis (Lauraceae) como especie naturalizada en el sur de la provincia de Santa Fe, Argentina. El estatus de L. nobilis como especie naturalizada se mencionó por primera vez en 1967 por Williamson en la provincia de La Pampa. A través de revisiones bibliográficas, se documenta su presencia en diversos hábitats, incluyendo áreas urbanas y rurales. La nueva área de distribución aquí presentada se centra en el distrito de Casilda (Santa Fe), donde se realizaron muestreos sistemáticos de flora en dos sitios: la red ferroviaria y el Arroyo Canal Candelaria, identificando la especie en ambos hábitats. Los resultados indican que L. nobilis se ha establecido exitosamente, formando poblaciones dispersas, con individuos bien desarrollados (hasta 3 metros de altura) y numerosos renovales. Además, se aportan datos de su presencia en torno al área en cuestión, surgido de estudios asistemáticos y nueva iconografía. Estos hallazgos resaltan el papel de los corredores biológicos, como la red ferroviaria y el arroyo, en la dispersión de especies y la necesidad de reconocer a L. nobilis con el estatus de especie naturalizada en Argentina.

́gicos

📚✨🔊 Nuevo artículo del primer número del tercer volumen 🙌 📌 "Epífitos Vasculares sobre Diez Forófitos de las Yungas del ...
03/07/2025

📚✨🔊 Nuevo artículo del primer número del tercer volumen 🙌

📌 "Epífitos Vasculares sobre Diez Forófitos de las Yungas del Noroeste Argentino, con Énfasis en Helechos", de Dalma Jaimez, Priscila López y Adrián Jarsun.

🌐 https://revistas.natura.unsa.edu.ar/index.php/rfcn/article/view/319

RESUMEN
La finalidad de este estudio es conocer la diversidad epifítica de helechos sobre diez forófitos de la región biogeográfica de Yungas australes, en el noroeste argentino. Se muestrearon cinco a diez forófitos, con diámetro a la altura del pecho (DAP) mayor de 30 cm, en cuatro localidades del noroeste argentino (NOA), La Caldera “camino de cornisa”, Parque Nacional Calilegua, Potrero de Yala, Quebrada de San Lorenzo y Tiraxi/Lozano. Se registraron 18 helechos entre 47 epífitos. La familia más diversa de helechos epífitos resulto Polypodiaceae. Las especies epífitas generalistas resultaron: Campyloneurum aglaolepis, Microgramma squamulosa y Pleopeltis tweediana. Entre los forófitos con mayor diversidad de epífitos resultaron Cedrela angustifolia, Tipuana tipu, Erythrina falcata y Ocotea porphyria; mientras que la menor cantidad de epífitas se registró en Nectandra angusta y Zanthoxylum coco. El 76% de los epífitos habitan en la copa interna de los forófitos.

📚✨📌 Info nueva
19/05/2025

📚✨📌 Info nueva



📚🌱👉Les presentamos un nuevo trabajo del primer número del tercer volumen 🙌📌Clasificación Infraespecífica y Distribución ...
15/05/2025

📚🌱👉Les presentamos un nuevo trabajo del primer número del tercer volumen 🙌

📌Clasificación Infraespecífica y Distribución Geográfica de Opuntia elata (Opuntioideae-Cactaceae), de Luis Oakley y Virginia Mogni.

📌 https://revistas.natura.unsa.edu.ar/index.php/rfcn/article/view/332

Resumen
En el marco de los estudios de la Familia Cactaceae para el Cono Sur Sudamericano, uno de los grupos más controvertidos en cuanto a la interpretación de sus entidades y que más problemas de identificación ha generado es Opuntia ser. Armatae K. Schum. El objetivo del trabajo es aportar nueva información sobre una de las especies de dicho grupo: Opuntia elata Link & Otto ex Salm-Dyck. Como resultado se discute la afinidad de este taxón con otras especies de la Serie Armatae, y se describe una nueva variedad: O. elata var. pyrrhantha. Además, se provee una detallada descripción morfológica de la especie y sus variedades e imágenes de los principales caracteres taxonómicos, y un mapa de su distribución geográfica.

📚🙌👉 Presentamos el primer artículo del volumen tres de la revista 🎉🤓📍Nuevos Registros y Extensión del Área de Distribuci...
27/03/2025

📚🙌👉 Presentamos el primer artículo del volumen tres de la revista 🎉🤓

📍Nuevos Registros y Extensión del Área de Distribución de Laurus nobilis (Lauraceae) como Especie Naturalizada en el Sur de la Provincia de Santa Fe, Argentina, de Fernando Bedetti y Pablo Rimoldi

RESUMEN
Este estudio presenta nuevos registros y amplía el área de distribución de Laurus nobilis (Lauraceae) como especie naturalizada en el sur de la provincia de Santa Fe, Argentina. El estatus de L. nobilis como especie naturalizada se mencionó por primera vez en 1967 por Williamson en la provincia de La Pampa. A través de revisiones bibliográficas, se documenta su presencia en diversos hábitats, incluyendo áreas urbanas y rurales. La nueva área de distribución aquí presentada se centra en el distrito de Casilda (Santa Fe), donde se realizaron muestreos sistemáticos de flora en dos sitios: la red ferroviaria y el Arroyo Canal Candelaria, identificando la especie en ambos hábitats. Los resultados indican que L. nobilis se ha establecido exitosamente, formando poblaciones dispersas, con individuos bien desarrollados (hasta 3 metros de altura) y numerosos renovales. Además, se aportan datos de su presencia en torno al área en cuestión, surgido de estudios asistemáticos y nueva iconografía. Estos hallazgos resaltan el papel de los corredores biológicos, como la red ferroviaria y el arroyo, en la dispersión de especies y la necesidad de reconocer a L. nobilis con el estatus de especie naturalizada en Argentina.

📚✨🔊 Novedades sobre la revista
26/03/2025

📚✨🔊 Novedades sobre la revista

📚✅👉   de trabajos para el primer número del tercer volumen.
25/02/2025

📚✅👉 de trabajos para el primer número del tercer volumen.

📌 Las/os invitamos a leer la semblanza escrita por Verónica Rocha Fasola en memoria del Dr. Rodolfo Fernando García Maur...
30/12/2024

📌 Las/os invitamos a leer la semblanza escrita por Verónica Rocha Fasola en memoria del Dr. Rodolfo Fernando García Maurizzio (1962-2023).

Dirección

Av. Bolivia N° 5150, Facultad De Ciencias Naturales, Universidad Nacional De Salta
Salta

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Revista Ciencias Naturales UNSa publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Revista Ciencias Naturales UNSa:

Compartir

Categoría