01/08/2025                                                                            
                                    
                                                                            
                                            📚🙌🤓 Les compartimos otro trabajo del tercer volumen de la revista.
📌Aportes para el Abordaje de la Institucionalización de la Agroecología: El Caso del Nodo Agroecológico Territorial de Salta, de Soraya Ataide y Pablo Gorostiague.
🌐https://revistas.natura.unsa.edu.ar/index.php/rfcn/article/view/336
Resumen
La  Agroecología  se  presenta  como  una  alternativa  sustentable  frente  a  las  problemáticas  socio  ambientales  generadas por el modelo productivo agroindustrial, promoviendo sistemas de producción de alimentos que integran conocimientos científicos, saberes locales y prácticas sostenibles. En este contexto, el Nodo Agroecológico Territorial (NAT) de Salta surge como un espacio de articulación intersectorial con el fin de escalar la Agroecología, aunque en un contexto de políticas públicas débiles y desfinanciamiento institucional. El objetivo del estudio fue describir el contexto de gestación y funcionamiento del NAT Salta, caracterizar a sus actores y analizar las barreras  para  consolidar  la  Agroecología como paradigma transformador. Se utilizó un enfoque metodológico cualitativo basado en observación participante, entrevistas y encuestas realizadas a los participantes del NAT Salta. Se documentaron actividades vinculadas a la construcción y validación del conocimiento agroecológico, al apoyo a la comercialización y al fomento del diálogo interdisciplinario e interinstitucional. Asimismo, se identificaron desafíos emergentes, como la dificultad de establecer límites precisos sobre qué producción es agroecológica y cómo reconocer procesos de transición hacia la misma. Como propuesta, se plantea la implementación de Sistemas Participativos de Garantías (SPG) que permitan diferenciar y valorar estas experiencias. En conclusión, para que la Agroecología trascienda su reconocimiento marginal y logre un impacto real en el sistema productivo, es fundamental fortalecer espacios de participación efectiva y mecanismos de articulación intersectorial, respaldados por políticas públicas sostenibles y adaptadas a las particularidades de cada territorio.