Ediciones ryr - Río Negro

Ediciones ryr - Río Negro Contacto de Ediciones ryr en Río Negro. Consulta por nuestro catálogo y nuestras promociones. Contacto: 029441417162

29/11/2023

Nuevo combo! Llevate toda nuestra colección de literatura rusa por un precio re accesible!

La Astilla - Vladimir Zazubrin
Estrella Roja - Aleksandr Bogdanov
El Año Desnudo - Boris Pilniak
Viaje de mi hermano Aleksei al pais de la utopía campesina - Aleksandr Chaianov

21/08/2023

Arrancamos la semana con un combo de la Biblioteca Militante!

Karl Marx: Ensayo de biografía intelectual

Rubel se consagró a construir un Marx anti-stalinista y anti-bolchevique. Además, su pretensión de que el impulso de Marx hacia las ideas que adoptó no surgió, precisamente, de algún descubrimiento científico, sino ético, le da a su interpretación un sesgo no anti-científico pero sí anti-cientificista. Hipótesis que Rubel intenta probar negando toda cesura entre el autor de El capital y el de los Manuscritos de París, enfrentamiento necesario con un Althusser al que, sin embargo, se apoya implícitamente al rechazar la filiación hegeliana de su biografiado. Como colofón de todo el edificio, concluye que Marx era, en realidad, anarquista. Podrá decirse cualquier cosa sobre esta lectura del fundador del socialismo científico, menos que no es original…
____________________________
Marx y Keynes. Los limites de la economía mixta.

El debate que atraviesa las páginas de este libro cuestiona una posible fusión entre la perspectiva marxista y la keynesiana, que postula la intervención del Estado para relanzar la acumulación de capital, apaciguar los conflictos de clase y hacer menos traumáticas las crisis. Las ideas de Keynes han inspirado a gran parte de la intelectualidad que se considera “progresista” o incluso de “izquierda”. En los ‘80 y ‘90 vivieron en el ostracismo, pero en el nuevo siglo, en particular en América Latina, pasaron de lugares marginales a ocupar el centro de la escena en diferentes gobiernos. Llegaron, sobre la base de reivindicar a Marx, a aplicar medidas de subsidio al capital o de ajuste social. Por esta razón, el debate es más actual que nunca. La crítica de Paul Mattick a las ideas keynesianas apunta contra ese contrabando que hace pasar como un planteo en favor de la clase obrera, una ideología y una intervención política burguesa.

18/08/2023

Gran combo para el dia de hoy! Llevate los 5 libros a un precio imposible de encontrar en otro lugar!

A media máquina. Procesos de trabajo, lucha de clases y competitividad en la industria automotriz argentina.

Una espada sin cabeza. Las FAL y la construcción del partido revolucionario en los 70.

Culpable. República de Cromañón, 30 de diciembre de 2004.

Nacional y popular. El MALENA y la construcción del programa de liberacion nacional.

Cirujas, cartoneros y empresarios. La poblacion sobrante como base de la industria papelera

13/08/2023

Gran combo de la colección de filosofía para el día de hoy!

En defensa del materialismo histórico (Paul Lafargue)

“Increíblemente olvidado por la historiografía sobre el marxismo”, según Franco Andreucci, Lafargue no es un simple divulgador de Marx que, como todos, rebaja la sustancia de lo que defiende. Lafargue es un teórico por derecho propio, un teórico cabalmente marxista que llevó el materialismo histórico a aquellos ámbitos del análisis histórico y social al que Marx y Engels apenas se habían asomado. El lector encontrará aquí muestras de una erudición notable, cuyas conclusiones concretas pueden, dado que dependen del estado de la ciencia de su época, no ser válidas hoy. Sin embargo, encontrará también una prístina reivindicación del corazón conceptual del principal hallazgo de los padres del socialismo científico: el método histórico, la clave de ese continente conquistado por el marxismo, el materialismo histórico. Este libro debe ser leído, entonces, como un modelo del modo de razonar que debiera ser propio de todo marxista, de todo revolucionario.
____________________________________
Crimen delicioso. Historia social del relato policíaco. (Ernest Mandel)

El género policial ha generado, a lo largo de su breve pero intensa existencia, arduas polémicas e innumerables estudios y discusiones. Se trata de un género popular, que ha sido considerado por gran parte de la crítica como una forma de “dominación de masas” o, por lo menos, de pasatismo. A punto tal que muchos de los que así lo consideran, creen necesaria alguna explicación para un indisimulable gusto que sienten casi como un pecado. No falta, tampoco, la celebración típicamente posmoderna. Sin embargo, el policial representa, precisamente en virtud de su popularidad, una vía de entrada a la conciencia de sus lectores, de modo que aquel que no tiene prejuicios tiene a su alcance un material invaluable.

13/08/2023

Terminamos la colección de filosofía con un súper combo! Llevate los 8 libros de la Biblioteca militante de arte y filosofía a $11.300!

El Biólogo dialéctico- Levins y Lewontin
Dialéctica y capital- Robles Baez
¿Una política sin clases?- Meiksins Wood
Contra el posmodernismo- Callinicos
Los escritores contra la comuna- Lidsky
Crimen delicioso- Mandel
Sobre la liberación humana- Bauer y Marx
En defensa del materialismo histórico- Lafargue

13/08/2023

En "La Triple K" Fabian Harari, su autor, analiza a fondo todos los grupos de represión ilegal, las llamadas "patotas", que operaron bajo los gobiernos kirchneristas. En un enorme trabajo de investigación descubrió la conexión entre estos grupos para estatales de represión con el mundo del delito y la inseguridad, el llamado "Estado Negro". Para entender a fondo las problemáticas de la inseguridad y el delito que vivimos los trabajadores todos los dias y entender las magnitudes de la represión bajo los sucesivos gobiernos kirchneristas, que se jactaban de "no reprimir la protesta social", te recomendamos ampliamente la lectura de este libro.

También podes escuchar la columna de Fabián Harari donde explica la problemática de la inseguridad y como resolverla, en los siguientes links:

https://youtu.be/S1l7vE4KoWE

https://youtu.be/8hnGtiWYkkM

06/08/2023

💥📚 Básicos del Socialismo. ¡¡Lleváte el combo de la colección!!
En CABA, GBA y La Plata coordinamos entregas SIN CARGO!
¡También hacemos envíos nacionales e internacionales!
PEDÍLOS a Ediciones Ryr

06/08/2023

Hoy presentamos un nuevo combo de la Biblioteca de la UNI!

La degradación educativa

En general, todos hablan de la educación. Que sin educación no hay futuro, que es lo más importante que tiene un país, que debería gastarse más. Sin embargo, poco reflexionamos sobre el contenido de la educación que reciben millones de trabajadores en la sociedad actual. ¿Por qué la burguesía inventó una escuela de masas? ¿Las calificaciones o los títulos hablan del contenido de la educación? ¿Por qué la escuela se parece a la fábrica? ¿Por qué el Ministerio de Educación Nacional no gestiona ni administra ninguna escuela? ¿Para qué se inventó la promoción automática? ¿Por qué Argentina pierde posiciones en los rankings educativos frente a otros países latinoamericanos? ¿Por qué la escuela hoy solo cumple funciones de contención social? ¿Por qué los docentes son pobres? En este libro vamos a reflexionar sobre la degradación educativa, dando respuesta a buena parte de estas preguntas. Intentaremos explicar que el deterioro educativo en la Argentina tiene un origen social: la adaptación a un capitalismo quebrado y en descomposición. Rescatar a la educación es tarea del Socialismo.

_________________________________
¿Qué fue la Reforma Universitaria?

La Reforma Universitaria de 1918 es un gran hito de las luchas sociales. Es mucho más que una protesta estudiantil. Los estudiantes cordobeses lucharon por democratizar el gobierno de las universidades para facilitar el estudio a sectores más amplios. Pero también lucharon por el desarrollo de la ciencia. Dieron una gigantesca batalla contra la influencia de la Iglesia Católica en la facultad. En ese sentido, la Reforma de 1918 representa un paso adelante en la separación de la Iglesia y el Estado. Una victoria frente al oscurantismo. Los estudiantes no dieron la pelea solos, el movimiento obrero cordobés fue uno de sus aliados. Las manifestaciones eran masivas. En la vereda de enfrente, la Iglesia organizó grupos de estudiantes católicos, recurrió a patotas e hizo sentir su presión sobre el gobierno. Este libro cuenta todo este apasionante proceso, donde los estudiantes consiguen triunfar gracias a su firme decision.

06/08/2023

Nuevo combo de la biblioteca militante para el dia de hoy!

¿Una política sin clases? El posmarxismo y su legado

En este libro, su autora se ocupa de derribar con virulencia las posiciones de un conjunto de intelectuales con un origen izquierdista: Nicos Poulantzas, Ernesto Laclau, Gareth Stedman Jones y André Gorz, entre otros. Lo que está retratando es una oleada temprana de pasaje de intelectuales marxistas al campo de la contrarrevolución. Este fenómeno sucede con frecuencia después de cada derrota del proletariado. Aquellos intelectuales que habían acompañado de alguna manera la experiencia revolucionaria vuelven a la clase de la que salieron y siguen su evolución. Ese clima de ideas, plagado de conversos, dominaba la Argentina de los ’90, cuando este libro llegó a nuestras manos. Apenas caído el Muro, cuando Galeano declaraba sentirse “como un niño en la tormenta”, en medio del triunfo de los Reagan y las Thatcher, de los Menem y los Bush, era difícil reivindicarse marxista. Para muchos de nosotros este libro representó una luz en la oscuridad, un refugio a la tormenta, un camino en medio de la niebla. Esperamos que hoy, en una situación histórica por completo distinta pero no menos peligrosa, ayude al lector a trazar su propio sendero hacia un mundo mejor.
____________________________________
Contra el posmodernismo

La debilidad del gigantesco proletariado mundial no yace en su tamaño, como creyeron aquellos que proclamaron su “adiós”. Su punto flaco está en su cabeza. En la ausencia de dirección a sus luchas, en los límites de su conciencia de clase, de la situación y de su propio poder. El mundo está en sus manos y no se da cuenta. Es un resultado de la derrota de los ’70 y del poder del posmodernismo para vaciar el arsenal teórico de la revolución. Hoy, más que nunca, el libro que tiene entre manos adquiere una urgencia dramática, si es que de la barbarie ha de salir la vida nueva que puja por germinar en este nuevo siglo.

31/07/2023

Gran combo de historia del movimiento obrero argentino!

La vieja guardia sindical y Peron

La Biblioteca Militante se propone poner a disposición del público una serie de obras fundamentales para su formación política. Iniciamos la colección de historia argentina con La vieja guardia sindical y Perón, un libro clave para entender cómo se construye la relación de la clase obrera con el peronismo. Tanto en el relato canónico que el peronismo construyó de sí mismo, como en interpretaciones antiperonistas, las organizaciones gremiales preexistentes no habían cumplido ningún rol en el ascenso de Perón al poder. Sin embargo, la vieja guardia sindical, aquella que dirigía el movimiento obrero hacia 1943, constituyó uno de los primeros apoyos que Perón recibió. Juan Carlos Torre reconstruye la historia de ese vínculo, desde los primeros intentos de acercamiento a los dirigentes sindicales por parte Perón, hasta la disolución del partido laborista, creado por la vieja guardia sindical.
_____________________

Telefonistas: las obreras torturadas durante el primer gobierno de Peron

La mayoría de los libros sobre el peronismo y la clase obrera estudian el proceso que desemboca en el 17 de octubre. Esta bibliografía se concentra en el acercamiento de Perón a los sindicatos, las nuevas leyes laborales y la movilización obrera por la libertad de Perón. Resulta llamativo que la trayectoria del movimiento obrero bajo los gobiernos peronistas no haya concitado equivalente atención. Este dispar tratamiento quizás se deba a que el 17 de octubre y las mejoras laborales otorgadas durante 1945 resultan una mejor propaganda para el peronismo que su obra de gobierno. El libro que aquí presentamos se concentra en esos aspectos a menudo desdeñados por otros autores. A partir del análisis de la huelga de obreras telefónicas de 1949 y la violencia que sobre ella recayó, examina también cómo se construyó el marco legal que amparó la represión al movimiento obrero. Un libro necesario, que contribuye a develar el rostro oculto del peronismo.

26/07/2023

Gran combo de historia del movimiento obrero argentino!

La Semana Roja de 1909

La “semana roja” de 1909 es un episodio de orden mayor en la historia de la clase obrera argentina, lamentablemente poco conocido. Muy pocas páginas se han escrito sobre este evento que, en su momento, conmocionó a la capital del país y marcó rumbos definitivos en la política argentina. Publicado originalmente por el ya mítico CEAL, este trabajo fue el producto de, por entonces, dos jóvenes investigadores que rechazaban, como otros hicimos, las mieles de la historia “alfonsinista” y su negación de la lucha de clases, y reivindicaban la importancia de reubicar al proletariado en nuestra experiencia nacional. Este libro no sólo restituye la huelga de 1909 a la historia de la clase obrera, no sólo muestra su presencia y su conciencia combativa, sino que examina sus alternativas políticas, sus aciertos y contradicciones, constituyendo un balance necesario de las tendencias político- sindicales que se disputaban la dirección del proletariado

________________
Los sindicatos clasistas: SITRAC (1970-1971)

El trabajo que aquí presentamos permite adentrarse en la experiencia que llevó a los obreros del Sindicato de Trabajadores de Fiat Concord (Si.Tra.C.), a comienzos de los ’70, a recorrer la senda que va de la lucha gremial a la conciencia revolucionaria. Recuperar esta historia tiene un valor que trasciende lo testimonial. Vivimos un momento en el cual ha resurgido el clasismo. Y un gobierno, que se presenta a sí mismo como heredero de la lucha de los ’70, se ocupa de perseguirlo. El panorama no es muy diferente al de aquel momento. Puede discutirse si los compañeros de Si.Tra.C. acertaron o no en cada una de sus acciones, pero no que estuvieron dispuestos a dar la batalla hasta sus últimas consecuencias. Es esa voluntad política la que debe imitarse. Esperamos que este libro ayude a quienes compartan esta convicción a sacar las lecciones necesarias para los futuros combates.


22/07/2023

Hoy gran combo de biología y dialéctica!

Si hay algo que ha hecho correr tinta en las huestes marxistas es la dialéctica. Una alternativa siempre presente al pensamiento anquilosado de toda clase dominante, la dialéctica atraviesa la historia humana como una corriente subterránea, normalmente asociada con la subversión. Desde Heráclito a Hegel, la dialéctica, una concepción de la realidad que descansa en la afirmación de su carácter contradictorio, enfatiza la transformación y el movimiento. Se opone, por lo tanto, a ontologías estáticas, donde el movimiento es rechazado por absurdo. Es, entonces, la base de una nueva lógica, que recibe su más amplio tratamiento en la obra de Hegel. De él toma Marx su método, al que le adjudica la vitalidad revolucionaria de su propia obra. Sin embargo, el punto permanece en discusión, siendo el estatus de la dialéctica en el marxismo un asunto que levanta polvareda. En este volumen presentamos al lector una serie de textos que vuelven a pensar y discutir este viejo problema

La dialéctica de la naturaleza ha sido siempre un tema controvertido dentro del marxismo. En un comienzo, en boca de Engels sobre todo, la dialéctica es un proceso universal, la forma misma en que se mueve la materia, el movimiento de la materia. Tanto Marx como Engels se concebían como parte del proceso general de desarrollo de la ciencia, que había pegado un salto cualitativo a fines del siglo XVIII y que se caracterizaba por la convicción generalizada de que solo podía comprenderse la realidad como proceso.

Dicho de otra manera, el desarrollo de la dialéctica no es más que la expresión, en el pensamiento humano, de su creciente conocimiento del mundo, que va develando una densidad que desborda la lógica que hasta ese momento resultaba adecuada al estadio del desarrollo cultural de la especie. Es por esto que este libro tiene una importancia relevante en la recuperación del contenido completo de la dialéctica, no solo para los marxistas, sino para los científicos en general.

́logos

22/07/2023

Gran combo para el dia de hoy! Dos libros sobre el teatro y el arte en la Argentina post 2001.

El arte suele ser extremadamente receptivo a las presiones del medio social. Se constituye como tal en un testimonio, un documento, de la vida en sociedad. Las obras aquí reunidas son prueba de ello: expresan diversos momentos de lo que llegó para quedarse después del 2001. La emergencia de una izquierda hasta entonces marginal en el texto de Morena Cantero Jrs. El gris mundo de un capitalismo rescatado de su casi muerte en El peor de los males. Que ese mundo del hastío, de la imposibilidad del amor es, en última instancia, responsabilidad de las relaciones sociales, da cuenta Empleados. Que las ilusiones manifestadas con el Argentinazo están hoy vivas, lo demuestra Perro.
En momentos en que la palabra se pone de moda, en el que muchas que se decían tales descubren no haberlo sido nunca o, más común, que quienes pensaban que no lo serían jamás, se encuentran sumergidas en un mar en el que habían nadado siempre, en este preciso momento, es hora de hablar de feminismo con cierta precisión.

03/07/2023

Para el que se perdió alguno, compartimos la lista completa de títulos que subimos para descarga gratuita en PDF por la :

*Del Taller a la Fábrica. Industria y clase obrera en la rama del calzado, Buenos Aires 1870-1940 – Marina Kabat

Link de descarga:https://razonyrevolucion.org/libros/Deltalleralafabrica.pdf

*¿Qué fue la Revolución de Mayo? – Juan Flores

Link de descarga:https://razonyrevolucion.org/libros/QuefueRevolucionMayoUNI.pdf

*La plaza es nuestra. El Argentinazo a la luz de la lucha de la clase obrera en la Argentina del siglo XX – Eduardo Sartelli

Link de descarga:https://razonyrevolucion.org/libros/laplazaesnuestra3ed.pdf

*Lenin – Georg Lukács

Link de descarga:https://razonyrevolucion.org/libros/Lenin.pdf

*¿Que fue el peronismo de Perón? – Marina Kabat

Link de descarga:https://razonyrevolucion.org/libros/QuefueperonismoUNI.pdf

*La izquierda y la Guerra de Malvinas - Adolfo Gilly, Alan Woods y Alberto Bonnet.

Link de descarga:https://razonyrevolucion.org/libros/Malvinas.pdf

*Sobre la liberación humana – Karl Marx y Bruno Bauer

Link de descarga:https://razonyrevolucion.org/libros/liberacionhumana.pdf

*Descalificados. Proceso de trabajo y clase obrera en la rama gráfica (1890-1940) – Damián Bil

Link de descarga:https://razonyrevolucion.org/libros/Descalificados.pdf

*¿Qué fue de la Reforma Universitaria? – Jonathan Bastida Bellot

Link de descarga:https://razonyrevolucion.org/libros/ReformaUniversitariaUNI.pdf

Dirección

San Carlos De Bariloche

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Ediciones ryr - Río Negro publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Categoría